IDIC

Trucos | Consejos | Comentarios

Que Significa Teotihuacan?

Que Significa Teotihuacan
(náhuatl: Teōtihuácān, «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses») es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes.

Significado (náhuatl: Teōtihuácān, «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses») es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Acceso Desde la Ciudad de México se puede llegar a través de la autopista México-Pachuca, saliendo por la Av. Insurgentes norte, hasta entroncar con la autopista Ecatepec-Pirámides. También hay acceso desde las autopistas México-Tuxpan y Arco Norte, además de la carretera libre México-Teotihuacan. Relevancia cultural La Ciudad Prehispánica de Teotihuacan fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, que llegó a concentrar una población mayor a los 100,000 habitantes en su momento de máximo esplendor. Situada en un valle rico en recursos naturales, Teotihuacan fue la sede del poder de una de las sociedades mesoamericanas más influyentes en los ámbitos político, económico, comercial, religioso y cultural, cuyos rasgos marcaron permanentemente a los pueblos del altiplano mexicano, traspasando el tiempo y llegando hasta nosotros con la misma fuerza y grandeza con que sus constructores la planearon. El reconocimiento del sitio como patrimonio cultural es universal, pues desde 1987 forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Contacto Centro INAH Campeche: 01(722) 215 – 8569 / 01 (722) 215 – 7080 / 01(722) 214 – 6654 / 01 (722) 213 – 9581. Extensiones: 198000 / 198001. Arqueólogo Rogelio Rivero Chong Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Mapa

Detalles Publicado: 08 Agosto 2022 Creado: 08 Agosto 2022 Última actualización: 16 Mayo 2023

¿Cuál es el verdadero nombre de Teotihuacán?

Que Significa Teotihuacan Zona Arqueológica de Teotihuacan, en México. INAH Más información El nombre y el origen místico de Teotihuacan podría cambiar de como lo conocemos. Un nuevo estudio sugiere que la ciudad de los dioses es en realidad la ciudad del sol y que debería ser conocida como Teo uacan, tal como la habrían llamado los pobladores que llegaron en el siglo VIII, después de que fuera abandonada.

  1. La investigación expone también que la zona arqueológica habría sido considerada por los mexicas como un sitio de peregrinación, en el que se invistió a más de un tlatoani, como se les llamaba a los gobernantes mesoamericanos.
  2. La hipótesis ha sido propuesta por Verónica Ortega y Edith Vergara, investigadoras del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como por el especialista independiente Enrique del Castillo.

La nueva teoría, divulgada esta semana por el INAH, se desprende de estudios inéditos de epigrafía e iconografía que data del siglo XVI y desafía la traducción anterior, que se popularizó en el último tercio del siglo pasado. Teotihuacan, como se conoce a la mítica zona arqueológica en la periferia de la Ciudad de México, hace referencia al mito creador de la «Leyenda de los soles», que relata la congregación de deidades en ese sitio como origen de la vida.

Las nuevas investigaciones argumentan que, además, ahí se nombraba al sol, al nuevo gobernante. Es una reivindicación más política que religiosa. «Ya no es un sitio que se quede en lo mítico, pasamos al terreno político, hablar del tlatoani es hablar del sol, es hablar del lugar de Gobierno y entrar de lleno en la geografía política de esa época», señala Ortega, la directora del proyecto.

«No se trata de desafiar la interpretación religiosa, sino de complementarla con la política», agrega. Teotihuacan aún encierra varias incógnitas y misterios, Hasta 2016 se había excavado solo el 5% del sitio arqueológico y no se tiene certeza de qué causó su declive.

  1. Se sabe que se estableció alrededor del año 100 antes de Cristo y que perduró hasta 650 de la era común, pero se desconoce dónde yacen sus gobernantes o cuál era la lengua dominante.
  2. Los investigadores han encontrado evidencia de que existía una fascinación de las culturas posteriores por Teotihuacan y de que los mexicas (como también se conoce a los aztecas) nombraron al menos un tlatoani desde el siglo XV en lo que entonces era una ciudad abandonada.

El hallazgo de piezas teo uacanas en el templo mayor de la antigua Tenochtitlan, en el centro del Valle de México, daría visos de esta conexión entre civilizaciones que florecieron con varios siglos de diferencia. Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

  1. Suscríbete «Los primeros cronistas definieron la traducción y por cientos de años nadie cuestionó ese término», explica Ortega, la subdirectora técnica del sitio arqueológico.
  2. La arqueóloga comenta que desde tiempos de fray Bernardino de Sahagún se buscó entender la importancia de Teotihuacan para las culturas mesoamericanas, pero que mucho pudo haber quedado oculto por el contexto en el que se iniciaron las pesquisas.

«Eran los tiempos de la Evangelización y quizá los indígenas no quisieron revelar todo lo que sabían y la importancia de su religión y su cultura», plantea. La clave para sustentar esta nueva interpretación está en el Códice Xólotl, un relato pictográfico del siglo XVI que recorre 400 años de historia de la ciudad de Texcoco y del valle de Teotihuacan.

El manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de París en Francia desde el siglo XVII y en él un par de imágenes de un sol y una pirámide ilustran el glifo con el que conoce a Teotihuacan, solo que debajo de esos pictogramas aparecería la palabra Teo uacan, como se habrían referido ya los pobladores indígenas a principios de 1400.

El vocablo «ti» y la letra «h» pueden haberse añadido al traducirse al castellano, según el análisis epigráfico de los especialistas. Los investigadores aseveran, a partir también de otras imágenes encontradas en piezas de cerámica, que el glifo hace alusión a la ciudad del sol, un lugar en el que eran nombrados y legitimados los gobernantes mexicas, los hombres-sol, entre finales del siglo XIV e inicios del siglo XVI (el periodo Posclásico), cuando los mexicas dominaban la cuenca del Valle de México.

El sol mantiene su carácter sagrado, pero se refleja en el mundo de los hombres como el garante del ejercicio de gobierno de los tlatoanis. La hipótesis fue presentada en noviembre pasado ante científicos que se especializan en Teotihuacan y los investigadores seguirán con las investigaciones sobre el nombre del sitio durante el clásico.

La historia y el significado de la urbe de las grandes pirámides se siguen abriendo paso hasta nuestros días. «Un cambio de denominación coloquial sería muy complicado, pero queremos dejar en claro que hay otras formas de conocer la ciudad y que nos permiten entender mejor su importancia política y religiosa», concluye Ortega.

¿Qué significa la palabra Teotihuacán Wikipedia?

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 24 de febrero de 2018.

table>

Teotihuacán de Arista San Juan Teotihuacán Localidad

table>

De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Plaza principal; Parroquia de San Juan Evangelista; Capilla Abierta; Museo Quetzalpapalotl; Zona arqueológica de Teotihuacán. Teotihuacán de Arista Localización de Teotihuacán de Arista en México Teotihuacán de Arista Localización de Teotihuacán de Arista en Estado de México Coordenadas 19°41′23″N 98°51′39″O  /  19.689722222222, -98.860833333333 Entidad Localidad • País México • Estado México • Municipio Teotihuacán Presidente municipal Mario Paredes de la Torre (2021-) Altitud • Media 2277 m s.n.m. Población (2010) • Total 23 325 hab. ​ Huso horario Tiempo del Centro ( UTC -6 ) • en verano UTC -5 Código postal 55800 Clave Lada 594 Código INEGI 150920001 ​ ​ Código INEGI 150920001

Teotihuacán de Arista (del náhuatl : Teotiwakan ‘lugar de la apoteosis ; ​ ciudad de los dioses’ ), antiguamente llamado como San Juan Teotihuacán, es un pueblo y cabecera del municipio de Teotihuacán ( Estado de México ), perteneciente a la Zona Metropolitana del Valle de México es uno de los pueblos más visitados del estado de México por la Zona Arqueológica de Teotihuacán.

¿Quién creó las piramides de Teotihuacan?

1005 palabras 5 páginas Origen de la Fundacion de la Ciudad de Teotihuacan La historia temprana de Teotihuacan es muy misterioso, y el origen de sus fundadores es debatido. Durante muchos años, los arqueólogos cree que fue construida por los toltecas.

Esta creencia se basa en textos de época colonial, como el Códice Florentino, que le atribuyó como un sitio de los toltecas. Sin embargo, en el idioma náhuatl, la palabra «tolteca» significa generalmente «artesano del más alto nivel» y no siempre se refiere a la civilización tolteca arqueológica centrada en Tula, Hidalgo.

Ademas la civilización tolteca floreció siglos después del fin de la cultura Teotihuacana, es por eso que no podrian ser los fundadores de la ciudad de Teotihuacan. estructura social ver más La ciudad llegó a tener una superficie de aproximadamente 21 km2, en la actualidad el conjunto de monumentos arqueológicos que se encuentra abierto a la visita del público representa aproximadamente la décima parte de la ciudad original.

  1. Llegó a contar con una población de entre 150 y 200 mil habitantes en su época de mayor esplendor Tras la caída de Teotihuacan, varios sitios del centro de Mesoamérica florecieron.
  2. Algunos de ellos, como Cacaxtla, revelan una notable influencia maya, como se aprecia en esta reproducción de los murales de la ciudad.

Lengua –livreta GOBIERNO n Teotihuacán, la forma de gobierno desde su creación fué la teocracia. La ciudad estaba dirigida por los sacerdotes, que estaban apoyados por el ejército. Este ejército era la razón por la que numerosas ciudades aceptaron aliarse con los teotihuacanos.

  • S principales centros ceremoniales de Teotihuacan son la piramide del Sol y la piramide de la Luna.
  • Los dos astros mas importantes, para llegar a la piramide del Sol hay que caminar por la calzada de los muertos, y al piramide de la luna se encuentra a un costado.
  • La piramide del sol es mas grande que de la luna.

La primera emisión: Anverso: Tiene la leyenda «Estados Unidos Mexicanos» y el escudo nacional con el águila de perfil más pequeña que en las emisiones posteriores, abajo, una guirnalda de laurel y roble. Reverso: El numero»20″ separado por el Gorro frigio (identificado por los franceses

¿Cuál es el origen de Teotihuacán?

Cuando los aztecas llegaron desde el norte al altiplano central de México en la primera mitad del siglo XIV, descubrieron la ciudad en ruinas y le dieron el nombre de Teotihuacán, o ‘el lugar en el que fueron creados los dioses’, relacionándola con su propia mitología de creación.

¿Qué cultura construyó Teotihuacán?

¿Qué fue la cultura teotihuacana? – La cultura teotihuacana fue una de las más importantes civilizaciones precolombinas mesoamericanas, Surgió en el noreste del valle de México, alrededor de la ciudad de Teotihuacán y su esplendor fue entre 200 d.C.

  • Y 550 d.C.
  • La cultura teotihuacana es una de las culturas precolombinas más misteriosas del continente,
  • Las ruinas de la ciudad Teotihuacán permiten imaginar la grandeza y el esplendor de su cultura, pero debido a la escasez de otras fuentes, los especialistas aún debaten cuáles fueron sus orígenes e intentan comprender las causas de su desaparición.

Teotihuacán fue el primer gran centro urbano en el valle de México, que alcanzó a tener 20 kilómetros cuadrados de extensión y llegó a albergar más de 150.000 habitantes. Tuvo gran influencia en otras civilizaciones mesoamericanas. Las ciudades mayas de Tikal y Chichén Itzá tomaron elementos del arte y la arquitectura teotihuacanos.

Siglos después, los aztecas peregrinaban a la ciudad abandonada de Teotihuacán para rendir culto y homenajear a sus dioses. Sin embargo, los teotihuacanos se caracterizaron por tener una organización social muy diferente a la del resto de los pueblos mesoamericanos, y los especialistas aún no están seguros de cómo era la organización de su estado.

Hoy en día, las ruinas de la ciudad de Teotihuacán constituyen una zona de monumentos arqueológicos de alto interés turístico y antropológico. La ciudad se destaca por su trazado y los enormes palacios y pirámides que aún hoy conservan sus colores. En 1987, toda la zona fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

¿Cuántos dioses tenían los teotihuacanos?

An error occurred. – Unable to execute JavaScript. Miguel Ángel Báez es el director científico del proyecto Como gran metrópoli, Teotihuacan marcó la pauta de la política, el comercio y la ideología en buena parte de Mesoamérica durante el periodo 150 a.C.

650 d.C. Tal fue la magnificencia e importancia de esta urbe que, incluso siglos después de su colapso, era considerada como un lugar sagrado por distintos grupos que migraron hacia el centro de México. Hoy en día, Teotihuacan sigue constituyendo un elemento fundamental de la identidad mexicana, que busca sus raíces en el complejo entramado de creencias y costumbres de sus culturas antiguas.

El fin de la Ciudad de los Dioses sigue siendo un misterio. La evidencia arqueológica —gruesas capas de ceniza halladas en los yacimientos— parece indicar que, hacia mediados del siglo VII, toda el área metropolitana fue arrasada por un enorme incendio. Se han aventurado varias explicaciones para el colapso de Teotihuacan: revueltas internas contra el poder establecido, situaciones derivadas del excesivo aumento de población, bloqueo de las rutas comerciales e invasiones de pueblos vecinos. A todo ello hay que añadir el fatalismo del pensamiento indígena prehispánico: si la génesis del universo es obra de los dioses, también ellos determinan el final de su creación.

El disco de la muerte, mutilado en la acción destructiva contra la ciudad, evoca de forma concluyente el terrible final de una grandiosa civilización.400 piezas reunidas por primera vez Teotihuacan, Ciudad de los Dioses presenta más de cuatro centenares de piezas arqueológicas —reunidas por primera vez— que proporcionan una completa visión de la cultura teotihuacana.

See also:  Que Significa SoAr Con Un Tigre?

Las obras proceden de los principales museos pertenecientes al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, entre los cuales destacan el Museo Nacional de Antropología, la Zona Arqueológica de Teotihuacan y el Museo del Templo Mayor. Las obras de estas colecciones se complementan con otras procedentes de colecciones privadas, como la que el pintor Diego Rivera reunió en el palacio de Anahuacalli.

Entre las obras que integran la exhibición, el visitante encontrará pintura mural, esculturas en piedra, estatuillas trabajadas en obsidiana, bellos recipientes de cerámica, suntuosos ornamentos de joyería prehispánica y máscaras rituales —algunas recubiertas de turquesa—, además de figurillas de animales mitológicos de gran importancia en Mesoamérica, como el jaguar y la serpiente, elaboradas en diversos materiales.

Las piezas revelan un elevado refinamiento y un espíritu cosmopolita, abierto a las principales culturas de América central. Se incluyen desde los objetos localizados en los albores del siglo pasado hasta los más recientes descubiertos en el Palacio de Xalla, al norte de la Pirámide del Sol. LA EXPOSICIÓN en CaixaForum ¿Cómo era la vida en Teotihuacan? ¿Cómo eran los hombres y mujeres que la habitaban? ¿Cómo se organizaba la sociedad? ¿Cuáles eran sus creencias? ¿Por qué se produjo su declive? La exposición Teotihuacan, Ciudad de los Dioses que se puede visitar en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36), del hasta el 13 de noviembre de 2011, propone algunas respuestas a estas preguntas, abordando la cultura teotihuacana desde todos los puntos de vista: la arquitectura y el urbanismo; la política, la guerra y la economía; las creencias y los rituales; la vida en los palacios y en las calles de la ciudad, y las relaciones con las culturas de su entorno.

La muestra sigue el recorrido planteado por el arqueólogo Felipe Solís, comisario de la exposición y una de las máximas autoridades sobre el mundo prehispánico, que murió un mes antes de la primera inauguración en Monterrey. Los seis ámbitos de la muestra presentan no solo obras de arte, sino también objetos de uso cotidiano para ofrecer al visitante una inmersión lo más completa posible en esa cultura.

La construcción de la ciudad. Una metrópoli de 22,5 km2 Este ámbito ilustra el desarrollo urbanístico de la ciudad, las características constructivas y los utensilios utilizados para construir edificios como las pirámides de la Luna y del Sol, centro ceremonial de la metrópoli. Que Significa Teotihuacan Desde épocas muy tempranas (fase Tzacualli o Teotihuacan I, 1-150 d.C.), Teotihuacan empezó a convertirse en una gran metrópoli. El eje principal era la denominada Calzada de los Muertos, que atravesaba la ciudad en dirección norte-sur y comunicaba la Pirámide de la Luna con la Ciudadela y el Gran Conjunto, un espacio abierto identificado como el mercado de la c iudad.

Los edificios más conocidos de Teotihuacan son las pirámides de la Luna y del Sol, con su estructura de enormes muros pétreos inclinados: los taludes. Y sobre cada talud, una plataforma o tablero. Desde Teotihuacan, el sistema de construcción talud-tablero se extendió hasta el sur de Mesoamérica. En la fase Miccaotli o Teotihuacan II (150-250 d.C.), la ciudad alcanzó su máxima extensión (22,5 km2).

El núcleo central acogía las áreas de actividad económica y política, una zona que compartían el mercado y la Ciudadela y donde destacaba, por sus dimensiones colosales, el Templo de la Serpiente Emplumada. La pintura mural fue una de las principales artes de Teotihuacan.

La cantidad de murales encontrados en las excavaciones, completos o fragmentados, permite pensar que la ciudad estaba totalmente cubierta de estucos pintados. Política, jerarquía y comercio. ¿Soberano o soberanos? ¿Cómo se gobernaba Teotihuacan? Existe un debate abierto en torno a ese tema. Unos postulan un sistema social y político basado en las decisiones de varios gobernantes, y otros sugieren un gobierno unipersonal.

En cualquier caso, parece ser que los mandatarios se mantenían en el anonimato. Que Significa Teotihuacan Sacerdotes, comerciantes, embajadores y militares aparecen representados ennla pintura mural y en la cerámica, pero dichas representaciones destacan sus tareas y oficios, y no prestan atención al individuo en sí. En el mundo teotihuacano, guerra y comercio estaban estrechamente relacionados.

Caravanas de mercaderes, embajadores y guerreros recorrían cientos de kilómetros para comprar y vender materiales de uso cotidiano: cerámica, telas y piedra de obsidiana. Los materiales lujosos, como plumas de quetzal, mica y jadeíta, eran utilizados para sellar alianzas estratégicas. La sociedad estaba dividida en cuatro estamentos: la clase dominante, con grandes privilegios, controlaba la religión, la educación y la justicia; los guerreros estaban especializados en el empleo de las armas y en el arte de la estrategia; los comerciantes y artesanos eran esenciales en la actividad económica de la ciudad; y el pueblo llano se dedicaba a la agricultura o a las pesadas labores de construcción.

El panteón teotihuacano y el culto religioso. Sacerdotes y príncipes La jerarquía religiosa ejerció un papel fundamental en la Ciudad de los Dioses. En todas las construcciones existían espacios destinados al culto, desde patios domésticos hasta grandes plazas, que podían albergar a miles de personas.

  • El panteón de deidades era muy similar al de otras culturas del área mesoamericana.
  • De hecho, gran parte de las deidades adoradas en Teotihuacan siguieron siendo veneradas muchos siglos después de la decadencia de la ciudad en distintas regiones del México antiguo.
  • En este ámbito se ilustran ritos, divinidades y cultos funerarios.

Las dos deidades principales eran Quetzalcóatl —la serpiente emplumada— y Tláloc — dios de la lluvia y la fertilidad—, representados con sus característicos atributos en vasijas, cerámicas, esculturas y pinturas murales. Otras deidades, como Huehuetéotl, el dios del fuego, o Xipe Totec, «nuestro señor descarnado», solían estar presentes en el interior de las casas mediante esculturas de piedra y barro. Los señores. Vida de palacio Las excavaciones realizadas a principios del siglo XX permitieron identificar por vez primera las habitaciones de un palacio, al sur de la Pirámide de la Serpiente Emplumada. Los palacios de Teotihuacan eran construcciones multifamiliares con habitaciones agrupadas en torno a patios de distintos tamaños.

Cada palacio estaba rodeado por un muro perimetral que servía como protección y control de acceso. En su interior vivían la familia propietaria y sus asistentes: guardias, artesanos y mercaderes. Las habitaciones estaban distribuidas en función del nivel social y la cercanía al cabeza de familia. Las habitaciones con techo estaban decoradas con pinturas murales que aludían a las actividades que se desarrollaban en ellas.

Los patios permitían la entrada de la luz solar y también servían para recoger el agua de lluvia, que, a través de un sistema de conductos y canales, se acumulaba en cisternas. En los tejados se colocaban almenas y remates arquitectónicos con decoraciones geométricas o de animales para dar identidad al conjunto. Las esculturas de figuras humanas seguían un único patrón estilístico que se reflejaba en la manufactura y en las proporciones de cuerpo y rostro. Los diseños de la pintura mural fueron variando ligeramente en cuanto a colores, tonos y líneas de expresión.

Pero siempre se observan las mismas constantes y un uso similar de los materiales, como por ejemplo la mezcla de mica en la pasta del estuco. La llegada de inmigrantes de distintos lugares de Mesoamérica, atraídos por el esplendor de Teotihuacan, supuso la introducción de nuevas técnicas y estilos. En el Barrio Oaxaqueño es fácil encontrar elementos característicos del arte de los valles centrales de Oaxaca, como las urnas funerarias y la cerámica gris.

Las relaciones de Teotihuacan con Mesoamérica. Conquistadores y comerciantes El Estado teotihuacano constituyó la organización política compleja más temprana del México antiguo. Dominó el altiplano central y estableció redes comerciales, diplomáticas, políticas y militares con muchas otras regiones de Mesoamérica.

  1. Los estudios arqueológicos permiten conocer la importancia de dichas relaciones.
  2. Toda el área del altiplano central, con la excepción de Cholula, siguió los patrones arquitectónicos y rituales de Teotihuacan.
  3. En la costa atlántica, en el área de Matacapan, los ejércitos teotihuacanos establecieron una colonia militar.

En cambio, con la costa del Pacífico y el Estado de Guerrero únicamente se produjeron intercambios comerciales. Durante el periodo de mayor esplendor de la cultura teotihuacana (350-550 d.C.) se establecieron relaciones diplomáticas con Monte Albán, en la actual Oaxaca.

Los inmigrantes del sur llegaron a formar un barrio en la Ciudad de los Dioses. En Kaminaljuyú, Tikal y otras ciudades mayas, grupos armados procedentes de Teotihuacan influyeron en la vida política hasta el punto de imponer nuevas dinastías. La influencia fue también cultural, y puede apreciarse en estelas, cámaras funerarias y pinturas murales de la ciudad de Petén, cerca de la frontera con Guatemala.

Datos de interés: «Teotihuacan, Ciudad de los Dioses» Del 27 de julio al 13 de noviembre de 2011 CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36 – 28014 MADRID) Teléfono: 91 330 73 01 Horario:De 10:00 a 20:00 horas Entrada gratuita

¿Qué le pasó a los teotihuacanos?

La caída de Teotihuacan

Izquierda : De acuerdo con los testimonios pictóricos, el grupo que seguramente ocupaba la posición social más alta fue el de los sacerdotes. Frecuentemente aparecen en procesiones arrojando a la tierra semillas u otros símbolos de fertilidad. Conjunto Tepantitla. Derecha : El conjunto habitacional típico de Teotihuacan estuvo compuesto por un patio cuadrado y habitaciones dispuestas en cada uno de sus lados. Conjunto en la Calzada de los Muertos- Ambos conjuntos se localizan en Teotihuacan, estado de México. Fotos: Oliver Santana / Raíces; Archivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia Izquierda : En Teotihuacan, la profusión de representaciones asociadas a Tláloc es muestra de su papel relevante no sólo en la vida religiosa de la ciudad, sino en su propia estructura política, pues es posible que el grupo hegemónico estuviera relacionado con esa deidad. Pintura mural. Conjunto Tepantitla en Teotihuacan. Derecha: Tláloc. Museo de sitio de Teotihuacan. Fotos: Marco Antonio Pacheco / Raíces

Sobre la caída de Teotihuacan hacia 650 d.C., sabemos que la parte central de la ciudad fue incendiada y saqueada, y que un tiempo después hubo migraciones masivas fuera de la Cuenca de México (quizá la primera migración de los pipiles hacia Centroamérica).

René Millon (1988) ha señalado que algunas de las causas del fin de Teotihuacan fueron: la mala administración de la economía y la política, la inflexibilidad hacia el cambio, la existencia de una burocracia ineficiente e incompetente y el deterioro de las redes de intercambio. De los diversos factores que se han mencionado como causas del colapso, podemos imaginar el siguiente escenario: La ciudad había crecido demasiado en las últimas épocas, invadiendo la llanura aluvial, lo que la hacía depender de la zona de Texcoco e Iztapalapa para el abasto de alimentos.

Por otro lado, el amplio consumo de madera (en techos y combustibles para diversas actividades, particularmente la producción de cal) causó un deterioro en el ambiente que circundaba a la ciudad, y la deforestación provocó erosión de suelos y baja en los niveles freáticos.

Cuando esto sucedía, ocurrió una sequía prolongada en todo el Eje Neovolcánico. Si consideramos que quienes gobernaban la ciudad se presentaban como los encargados de propiciar la lluvia y la fertilidad de la tierra, comprenderemos por qué la revuelta interna que incendió el centro administrativo y religioso estaba dirigida contra el grupo gobernante.

Es probable que en esta revuelta hayan participado grupos del sur de Puebla que usaban los canales de distribución de Teotihuacan para vender sus vajillas y artesanías, ya que al parecer también las rutas de abastecimiento de la ciudad fueron cerradas.

¿Quién fue el líder de Teotihuacán?

Información personal Nacimiento mediados del siglo IV Teotihuacán Fallecimiento 9 de junio de 439 Monte Albán Nacionalidad Mexicana Familia Hijos Yax Nuun Ayiin I Información profesional Ocupación militar

Átlatl Cauac (‘ Búho Lanzadardos ‘) es un personaje que aparece representado en una estela de Tikal (en la actual Guatemala), con características que lo asocian a la élite de Teotihuacán (al norte de la actual Ciudad de México ). Al parecer, fue gobernante de esa ciudad, por lo que sería el único de ellos de quien se conoce su nombre.

¿Qué religión tenian los teotihuacanos?

La religión de los Teotihuacanos era similar a emplumada (el dios azteca ‘Quetzalcóatl’) y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca ‘Tláloc’). enterrados vivos. sagrados de los Teotihuacanos fueron principalmente: el puma, lobo, águila, halcón, búho, serpientes, entre otros animales.

¿Quién derroto a los teotihuacanos?

Tras el incendio, un buen porcentaje de la población se dispersó por el oeste y el sudeste de México y la ciudad fue saqueada. – En su opinión, las élites residían en conjuntos amurallados, situados en los alrededores del centro ceremonial, formados por estructuras desprovistas de ventanas y con un solo acceso, mientras que la población lo hacía a las afueras, en casas de adobe.

  • Se calcula que a principios del siglo V, época de esplendor teotihuacana, la ciudad ocupaba una extensión de 30 a 32 km2 y tenía unos 100.000 habitantes, que dos siglos después llegarían a 250.000.
  • Junto a agricultores y comerciantes convivían grupos dedicados a las labores religiosas, a la administración, a la producción artesanal (cerámica, textil.) y a la construcción y ornamentación de edificios.

El ocaso Entre los años 650 y 750 la sociedad teotihuacana se desintegró. ¿Por qué una ciudad en pleno florecimiento y con un desarrollo económico tan alto pudo acabar pasto de las llamas ? Las causas aún están por esclarecer. Los arqueólogos barajan varias hipótesis, desde la incursión de grupos bárbaros, entre ellos los chichimecas, posibles responsables del incendio de la ciudad, hasta problemas agrícolas y de deforestación. La pirámide de la Luna, uno de los espacios más espectaculares del conjunto arqueológico. TERCEROS Tras el incendio, un buen porcentaje de la población se dispersó por el oeste y el sudeste de México, y la ciudad fue saqueada, Las huellas de aquella destrucción son evidentes en muchos de los edificios que jalonan la calzada de los Muertos, como el palacio de Quetzalpapálotl, en el que se quemaron techos y se rompieron columnas esculpidas,

  1. En la pirámide de la Luna se destruyó la escalera monumental y se dispersaron todos sus escalones por la plaza del mismo nombre.
  2. Durante los doscientos años siguientes, vencedores y vencidos convivieron en el área, pero nunca reconstruirían los templos.
  3. Teotihuacán fue cayendo en el olvido.
  4. Así la encontraron los aztecas y, tras su derrota a manos de Cortés, los españoles.
See also:  Que Significa Ntc?

Descubrimiento Hay que esperar a las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX a que los arqueólogos tracen un mapa de la antigua ciudad. El más detallado lo realizó Millon. El arqueólogo señaló los principales elementos urbanos, las estructuras, las calles y las avenidas que debieron de existir en la época de mayor esplendor. Máscara teotihuacana de mármol. TERCEROS Algunos de los proyectos más recientes tratan de averiguar qué funciones cumplieron las pirámides del Sol y de la Luna. En este sentido, Linda Manzanilla ha situado en la pirámide del Sol un detector de radiaciones cósmicas, similar al ubicado en la pirámide de Kefrén, para determinar si existen cavidades en su seno.

  • Con ello pretende esclarecer si se trató de un templo estatal o funerario.
  • Y mientras los expertos se afanan por desvelar sus secretos, la ciudad revive cada día con turistas dispuestos a recorrer sus calles y acometer la subida de los tortuosos escalones de las pirámides.
  • Este artículo se publicó en el número 434 de la revista Historia y Vida.

¿Tienes algo que aportar? Escríbenos a [email protected],

¿Por qué se llama la Pirámide del Sol?

Leyendas populares – En el marco del Teotihuacán popular, de supersticiones, y creencias, se dice que estando en la cúspide, de pie en el centro de la plataforma, si se pide un deseo, este seguramente se cumplirá; también es el lugar apropiado para recibir «energía cósmica»; aún más, hay padres que llevan a sus niños en brazos hasta la cima para presentarlos al cosmos.

  1. Se piensa que cuando Teotihuacán estaba habitado por sus primeros constructores, la Pirámide del Sol estaba cubierta de estuco, y cada una de sus cuatro caras estaba pintada de diferente color.
  2. También se ha sugerido que el nombre de «Pirámide del Sol» le fue dado cuando ya se encontraba en ruinas, pudo haber estado consagrada realmente a Tláloc a pesar del nombre que le fue dado por los mexicas, «encierro del sol».

Algunos arqueólogos estiman que la pirámide del Sol se empezó a construir sobre cavernas sagradas, y que fue terminada alrededor del año 200.

¿Quién vivió en Teotihuacán?

¿Quiénes fueron los teotihuacanos? – Los teotihuacanos fueron una cultura desarrollada en torno a la ciudad de Teotihuacán, ubicada en la región central de México, durante el Período Clásico temprano, de acuerdo con la periodización de la historia mesoamericana.

  1. Tuvo su apogeo entre los años 100 d.C.
  2. Y 650 d.C.
  3. Aproximadamente.
  4. Entre los años 750 y 800, esta ciudad fue destruida y ocupada por personas de otras culturas que se mezclaron con la antigua población.
  5. No se conocen con certeza las causas de su destrucción.
  6. Según algunos autores, se debería a cambios en el ambiente sumado a otros factores, tal como desastres naturales.

Otras teorías sostienen que Teotihuacán era una cultura guerrera y expansionista y que el enfrentamiento con otros pueblos tuvo gran importancia en su destrucción. El nombre Teotihuacán significa « lugar de los dioses » en la lengua de los aztecas, ya que estos creían que los monumentos de aquel lugar habían sido construidos por dioses y lo consideraban un territorio sagrado.

¿Que hay dentro de la pirámide de Teotihuacán?

Asimismo, se sabe ahora que el núcleo de la pirámide consistió en diversas capas de tierra y tepetate molido mezcladas con piedras y una gran cantidad de cerámica, lítica y fragmentos de carbón ; no se utilizaron grandes rocas ni adobes.

¿Qué animal adoraban los teotihuacanos?

Animales sagrados I: El jaguar Uno de los animales más importantes dentro de la cosmovisión prehispánica fue el jaguar. Ya los olmecas representaban hombres con rasgos de felino. En Teotihuacán se representaba con atributos de otros animales, como aves y serpientes.

El jaguar simbolizaba la noche y era el nahual por excelencia de los hombres más importantes, como el gobernante o los sacerdotes, de los hombres vinculados a lo sobrenatural, como los hechiceros, e incluso de los propios dioses, como Tezcatlipoca. La relación con este dios fue muy estrecha, en los mitos de creación fue el primer Sol, que al ser desplazado por Quetzalcóatl, se convirtió en jaguar.

La pieza que presentamos es la tapa de una urna con forma de jaguar y vainas de cacao, está en el Museo de Sitio de Toniná Chiapas, Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio.

Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección, La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.

¿Qué comían los teotihuacanos antes?

Teotihuacan, Ciudad de Dioses Aprendizaje esperado: i dentifica los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del período. Énfasis : r econocer a Teotihuacan y Monte Albán, como ciudades representativas del período Clásico y sus principales caracaterísticas: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

Adolescentes Teotihuacan https://youtu.be/MZCtUVYAVkc Teotihuacan fue la ciudad más importante de su época y hoy es uno de los sitios arqueológicos más estudiados y visitados de nuestro país. Lee el siguiente texto del Atlas histórico de México, los autores son Enrique Florescano y Francisco Eissa. La ciudad de Teotihuacan, ubicada en la parte norte del Valle de México, era sólo una pequeña aldea agrícola durante el periodo Formativo o «Preclásico Tardío». No obstante, a partir del inicio del periodo Clásico, se convirtió rápidamente en una de las ciudades más grandes del mundo. Esta urbe, que llegó a albergar a más de cien mil habitantes, fue la ciudad más grande, majestuosa y ordenada de Mesoamérica. No se sabe bien cómo, pero entre el año 150 antes de nuestra era y el año 1, Teotihuacan, de ser un asentamiento de poca importancia, se convirtió en la potencia dominante del centro de México. Para el año 1 casi todos los campesinos del valle habían sido obligados a trasladarse a Teotihuacan, de modo que por primera vez una ciudad mesoamericana albergó gran parte de la población rural en su perímetro. Para alojar a la creciente población ─ que adem á s de producir alimentos, proveía mano de obra a las grandes construcciones ─ se edificaron cerca de dos mil conjuntos habitacionales que dotaban de techo a varias familias a la vez. Hacia el a ñ o 150, la ciudad ya ocupaba un á rea de m á s de 20 km 2 y tenía una población de cerca de 80 000 habitantes. Entre los años 150 y 300, Teotihuacan llegó al más alto nivel de desarrollo urbanístico y mantuvo una población constante de cerca de cien mil personas. La Calzada de los Muertos alcanzó su longitud final ─ poco m á s de 2 km ─, el basamento del Sol llegó a su volumen máximo ─ alrededor de un mill ó n de metros c ú bicos ─, y fue construida la Ciudadela con su templo de la Serpiente Emplumada. El trazo y la organizaci ó n de la ciudad muestran una cuidadosa planificaci ó n y una fuerte relaci ó n con creencias míticas y religiosas. Sa bemos que en Teotihuacan había una marcada jerarquía social, pero a diferencia de otras partes de Mesoamérica, la ciudad se distinguía por la exaltación de los valores colectivos y la represión del individuo, característica que fue intensificándose con el paso del tiempo. El culto a los valores colectivos y la práctica de actos religiosos comunitarios se manifiestan particularmente en el arte teotihuacano, que es rígido y formal. A partir del año 300, Teotihuacan vive su época de mayor esplendor e influencia hacia el exterior. Pero la vida interna de la ciudad parece haber comenzado a debilitarse. La vasta evidencia de influencia teotihuacana en lugares tan distantes como el área maya ─ donde muchos l í deres pol í ticos incluso reclamaban ser descendientes de los teotihuacanos ─, subraya la importancia del comercio en la vida en la ciudad, pero hoy muchos estudiosos consideran que la guerra y la religi ó n jugaron un papel decisivo en la irradiaci ó n de esta cultura en el á rea mesoamericana. Hacia el año 750, Teotihuacan se extinguió tan misteriosamente como había comenzado. La ciudad fue abandonada y los templos y edificios públicos quemados y destruidos. Debido a ello, nuestro conocimiento directo de esta cultura es pobre. Casi todo lo que sabemos proviene de los aztecas y otras fuentes postclásicas y, por lo tanto, ignoramos desde el nombre original de la ciudad hasta la identidad de sus pobladores. Sin embargo, los nuevos estudios proponen que la ciudad se llamaba Tollan, sus pobladores eran los famosos toltecas y hablaban náhuatl. Es muy importante que no pierdas de vista estos conocimientos, ya que son una guía para entender las características de Teotihuacan. Los templos teotihuacanos fueron construidos sobre enormes basamentos piramidales. Las plazas frente a las grandes estructuras servían como sitios de reunión de grandes multitudes para el culto y el intercambio. La influencia cultural de Teotihuacan se manifestó en el uso de talud-tablero. El tablero-talud teotihuacano, el tablero de doble escapulario del valle de Oaxaca y las decoraciones en estuco de los templos mayas son rasgos regionales. Las aldeas de Teotihuacan construían con tablero-talud sus edificaciones domésticas, estilo arquitectónico que la gran metrópoli del clásico generalizó en sus construcciones, y disponían de tres estructuras domésticas alrededor de un patio con altar Anota las siguientes preguntas: ¿Quiénes gobernaban Teotihuacan? ¿Qué tipo de construcciones habitaban los teotihuacanos? ¿Cómo eran los edificios de la cultura teotihuacana?

Conforme vayas desarrollando el tema, contéstalas en tu cuaderno. Cuando llegas a Teotihuacan, no puedes sino maravillarte ante la brillantez de los colores y la majestuosidad de las construcciones. Grandes templos, murales con representaciones de animales fantásticos, sacerdotes en procesión y otras escenas decoradas en rojo, amarillo, verde, azul, rosa y negro.

También maravilla la traza tan regular de esta ciudad. La gran avenida culmina en la majestuosa Plaza de la Luna; puede observarse desde lejos el basamento de la Luna, protegido por el Cerro Gordo. A nivel simbólico, y de acuerdo con diversas interpretaciones, la ciudad de Teotihuacan materializaba el cosmos mesoamericano y se erigía como el centro del mundo.

La serie de túneles de extracción volcánica para la construcción muy pronto fue transformada en el inframundo teotihuacano; la ciudad misma (el plano terrestre) estaba dividida en cuatro sectores por la intersección de dos ejes principales: la Calzada de los Muertos y la Avenida Este-Oeste.

Sobre el plano terrestre emergían los templos y sus cimas, moradas de deidades, y el cielo, plano divino La importancia de la gran ciudad trascendió su tiempo. Para los pueblos quellegaron después a la cuenca de México, Teotihuacan fue oráculo sagrado, el lugar de nacimiento del Quinto Sol cosmogónico, sitio de creación de dioses y astros, punto donde se recibía el poder para gobernar.

En el período Clásico los pobladores de Teotihuacan comían maíz, amarando, frijo, calabaza, chile, huauzontle y epazote, quelites, verdolaga, tomate, nopal, tuna, biznagas, tejocote y capulín. En las viviendas multifamiliares teotihuacanas también hallamos plantas medicinales como el zapote blanco.

Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México https://www.youtube.com/watch?v=SOFfDBXINyY Ahora, lee el siguiente reporte de una Conferencia Magistral de la Docora Linda Manznailla, arqueóloga mexicana, miembro del Colegio Nacional: » La ciudad de Teotihuacán en el centro de Mexico. Una metrópoli excepcional de Mesoamérica». Teotihuacan Era una ciudad donde se privilegiaban los grupos sociales, no a los individuos, y su sociedad era incluyente, afirmó la doctora Linda Rosa Manzanilla, arqueóloga mexicana, miembro del Colegio Nacional, quien impartió la conferencia magistral «La ciudad de Teotihuacán en el centro de México. Una metrópoli excepcional de Mesoamérica». Como sociedad incluyente, no imponía al recién llegado una forma de ser y permitió el despliegue de entidades diversas. La gente que llegaba podía jugar a la pelota con bastón o con las articulaciones, según fuera su costumbre. «Se trataba de una ciudad única en su tiempo, muy planificada, 20 kilómetros cuadrados, con 125 mil personas», agregó la ponente durante la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, anexo al Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara. Una característica es que no representaba a sus gobernantes en propaganda visual, y no se sabe dónde están enterrados. La investigadora supone que, como gobierno, había una especie de Consejo. «En esta sociedad no importaba quién era gobernante o cómo se llamaba, muy diferente a lo que sucedía en la cultura maya, donde sí era importante el gobernante y lo que éste hacía». Aclaró que la competitividad de los barrios en Teotihuacan originó la revuelta que provocó que se incendiara la ciudad, y ahí comenzó el colapso. Explicó que alrededor del año 80 de nuestra era ocurrió una erupción del Popocatépetl, muchos habitantes que vivían por la ladera este, que baja hacia Cholula y otros lugares cercanos, huyeron al valle de Teotihuacan, ocupado por aldeas, y empezaron a construir santuarios para apaciguar a los dioses que estaban expulsando fuego. El asentamiento atrajo gente de grupos de lo que hoy es Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Veracruz y posteriormente de Michoacán. Fue una gran ciudad, de las más grandes del mundo preindustrial, con barrios multiétnicos en el anillo central. En la parte de este estaban el barrio de los comerciantes de Veracruz, y en la parte oeste, un grupo michoacana. El orden de la ciuad atrajo a trabajadores de otros lados. Este fue un reporte de la conferencia ofrecida por la doctora Linda Manzanilla. Para abundar en el tema, observa el siguiente video. El Palacio de Atetelco

https://www.youtube.com/watch?v=ynrrBnfk3j4 Si la zona arqueológica de Teotihuacan es espectacular hoy en día, en su época de esplendor debe haber sido alucinante; una de las ciudades más grandes y mejor trazadas de todo el mundo. Sin embargo, después del año 600 de nuestra era, Teotihuacan fue abandonada y destruida.

Los sobrevivientes se dispersaron por toda Mesoamérica y llevaron sus costumbres y tradiciones hacia los lugares adonde se desplazaron. Actualmente el sitio arqueológico de Teotihuacan constituye una parte esencial del patrimonio cultural de México y de la humanidad. El r eto de h oy: Elabora una historieta sobre un día en la vida de un habitante de Teotihuacan.

Considera los tipos de construcciones donde habitaban los teotihuacanos, las familias que ahí vivían y los tipos de objetos que usaban. Toma en cuenta lo que se sabe de su organización social y actividades económicas. Consulta las siguientes ligas en internet para conocer y disfrutar de las maravillas de Teotihuacan. Que Significa Teotihuacan https://images.app.goo.gl/XqDcyTvadJi8JSky5 https://images.app.goo.gl/ejh9zAdKyzsSy8rj6 https://images.app.goo.gl/YX859VkC7TSN2h1M9 https://images.app.goo.gl/RBGATnCBNwQiSKeb6 ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

See also:  Que Significa Reacondicionado?

¿Cuáles eran los sacrificios de los teotihuacanos?

Teotihuacan: Pirámide de la Luna. Sacrificios humanos. La Calzada de los Muertos termina en la Plaza de la Luna -al norte de Teotihuacan-, que está rodeada por la Pirámide de la Luna y otros 13 templos menores. Al centro un adoratorio de cuatro escalones y casi al pie de la gran pirámide, los vestigios de la Estructura A, que contiene diez altares simbolizando el centro del universo, los rumbos cardinales y los intercardinales.

La Pirámide enmarcada por Cerro Gordo, «Tenan» en náhuatl: «madre o protector de piedra», evoca, al igual que la, un monte sagrado. Mide cuarenta y dos metros de altura, la superficie de su base es de 18.000 m 2, sus cuatro cuerpos en talud están precedidos por una plataforma adosada de cinco cuerpos.

Los aztecas la consideraron como Metztli itzacual, «encierro de la Luna», No obstante, el monumento, de acuerdo a las grandes esculturas encontradas en la Plaza, pudo haber estado consagrado a la diosa del agua y la fertilidad. Sacrificios humanos Durante las excavaciones dirigidas por los arqueólogos Rubén Cabrera y Saburo Sugiyama realizadas entre 1998 y 2004, se han hallado enterramientos fastuosos y atroces en la Pirámide de la Luna,

  • Tras abrir un túnel de 43 metros de altura, los arqueólogos localizaron cinco enterramientos, saliendo a la luz escenas de antiguas matanzas: cabezas decapitadas y restos de guerreros y dignatarios extranjeros, además de animales inmolados.
  • En palabras de los arqueólogos: «Antes de esa investigación se tenía idealizado a Teotihuacan, pero ahora se puede reinterpretar la historia; se ha comprobado que practicaban sacrificios humanos»,

La evidencia indica que los entierros corresponden a víctimas de sacrificios rituales, realizados para consagrar las sucesivas etapas de la la construcción de la pirámide. El sacrificio más antiguo data aproximadamente del año 200 d.C.: un extranjero fue enterrado vivo con las manos atadas, lo rodearon con animales que representaban poderes míticos y supremacía militar: un lobo, un halcón, pumas, águilas y víboras de cascabel, algunos de ellos también enterrados vivos dentro de jaulas.

Rubén Cabrera Castro Nació en 1934 en Coatepec Costales, Guerrero, México. Estudió arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Realizó estudios de arquitectura y urbanismo en la Universidad Nacional Autónoma de México. Participó en las excavaciones de rescate en sitios donde se construían las presas de Malpaso, López Mateos, La Angostura, Chicayán y Cocula. Desde 1980 su labor se ha concentrado en Teotihuacan. Participó en el Proyecto Teotihuacan 1962-1964, dirigido por Ignacio Bernal. Coordinó el proyecto Teotihuacan 1980- 1982.
Saburo Sugiyama Arqueólogo japonés. Profesor en la Escuela de la Evolución Humana y Cambio Social de la Universidad de Arizona (EE. UU.) y de la la Escuela de Posgrado de Estudios Culturales Internacionales de la Universidad de la Prefectura de Aichi (Japón). Se especializa en el estudio de las culturas mesoamericanos, especialmente la teotihuacana, habiendo sido co-director del Proyecto Pirámide de la Luna.

Fuentes: Leonardo López Luján National Geographic. Edición en Español, Octubre de 2.006. : Teotihuacan: Pirámide de la Luna. Sacrificios humanos.

¿Qué le pasó a los teotihuacanos?

René Millon (1988) ha señalado que algunas de las causas del fin de Teotihuacan fueron: la mala administración de la economía y la política, la inflexibilidad hacia el cambio, la existencia de una burocracia ineficiente e incompetente y el deterioro de las redes de intercambio.

¿Por qué no dejan subir a las pirámides de Teotihuacán?

De acuerdo con el INAH, la razón principal por la que prohibieron a los visitantes subir a las pirámides de Teotihuacán en las fechas cercanas al equinoccio de primavera es debido a su resguardo, ya que en esta época del año miles de turistas las visitan para ‘tomar energía’.

¿Qué comían los teotihuacanos antes?

Teotihuacan, Ciudad de Dioses Aprendizaje esperado: i dentifica los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del período. Énfasis : r econocer a Teotihuacan y Monte Albán, como ciudades representativas del período Clásico y sus principales caracaterísticas: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

Adolescentes Teotihuacan https://youtu.be/MZCtUVYAVkc Teotihuacan fue la ciudad más importante de su época y hoy es uno de los sitios arqueológicos más estudiados y visitados de nuestro país. Lee el siguiente texto del Atlas histórico de México, los autores son Enrique Florescano y Francisco Eissa. La ciudad de Teotihuacan, ubicada en la parte norte del Valle de México, era sólo una pequeña aldea agrícola durante el periodo Formativo o «Preclásico Tardío». No obstante, a partir del inicio del periodo Clásico, se convirtió rápidamente en una de las ciudades más grandes del mundo. Esta urbe, que llegó a albergar a más de cien mil habitantes, fue la ciudad más grande, majestuosa y ordenada de Mesoamérica. No se sabe bien cómo, pero entre el año 150 antes de nuestra era y el año 1, Teotihuacan, de ser un asentamiento de poca importancia, se convirtió en la potencia dominante del centro de México. Para el año 1 casi todos los campesinos del valle habían sido obligados a trasladarse a Teotihuacan, de modo que por primera vez una ciudad mesoamericana albergó gran parte de la población rural en su perímetro. Para alojar a la creciente población ─ que adem á s de producir alimentos, proveía mano de obra a las grandes construcciones ─ se edificaron cerca de dos mil conjuntos habitacionales que dotaban de techo a varias familias a la vez. Hacia el a ñ o 150, la ciudad ya ocupaba un á rea de m á s de 20 km 2 y tenía una población de cerca de 80 000 habitantes. Entre los años 150 y 300, Teotihuacan llegó al más alto nivel de desarrollo urbanístico y mantuvo una población constante de cerca de cien mil personas. La Calzada de los Muertos alcanzó su longitud final ─ poco m á s de 2 km ─, el basamento del Sol llegó a su volumen máximo ─ alrededor de un mill ó n de metros c ú bicos ─, y fue construida la Ciudadela con su templo de la Serpiente Emplumada. El trazo y la organizaci ó n de la ciudad muestran una cuidadosa planificaci ó n y una fuerte relaci ó n con creencias míticas y religiosas. Sa bemos que en Teotihuacan había una marcada jerarquía social, pero a diferencia de otras partes de Mesoamérica, la ciudad se distinguía por la exaltación de los valores colectivos y la represión del individuo, característica que fue intensificándose con el paso del tiempo. El culto a los valores colectivos y la práctica de actos religiosos comunitarios se manifiestan particularmente en el arte teotihuacano, que es rígido y formal. A partir del año 300, Teotihuacan vive su época de mayor esplendor e influencia hacia el exterior. Pero la vida interna de la ciudad parece haber comenzado a debilitarse. La vasta evidencia de influencia teotihuacana en lugares tan distantes como el área maya ─ donde muchos l í deres pol í ticos incluso reclamaban ser descendientes de los teotihuacanos ─, subraya la importancia del comercio en la vida en la ciudad, pero hoy muchos estudiosos consideran que la guerra y la religi ó n jugaron un papel decisivo en la irradiaci ó n de esta cultura en el á rea mesoamericana. Hacia el año 750, Teotihuacan se extinguió tan misteriosamente como había comenzado. La ciudad fue abandonada y los templos y edificios públicos quemados y destruidos. Debido a ello, nuestro conocimiento directo de esta cultura es pobre. Casi todo lo que sabemos proviene de los aztecas y otras fuentes postclásicas y, por lo tanto, ignoramos desde el nombre original de la ciudad hasta la identidad de sus pobladores. Sin embargo, los nuevos estudios proponen que la ciudad se llamaba Tollan, sus pobladores eran los famosos toltecas y hablaban náhuatl. Es muy importante que no pierdas de vista estos conocimientos, ya que son una guía para entender las características de Teotihuacan. Los templos teotihuacanos fueron construidos sobre enormes basamentos piramidales. Las plazas frente a las grandes estructuras servían como sitios de reunión de grandes multitudes para el culto y el intercambio. La influencia cultural de Teotihuacan se manifestó en el uso de talud-tablero. El tablero-talud teotihuacano, el tablero de doble escapulario del valle de Oaxaca y las decoraciones en estuco de los templos mayas son rasgos regionales. Las aldeas de Teotihuacan construían con tablero-talud sus edificaciones domésticas, estilo arquitectónico que la gran metrópoli del clásico generalizó en sus construcciones, y disponían de tres estructuras domésticas alrededor de un patio con altar Anota las siguientes preguntas: ¿Quiénes gobernaban Teotihuacan? ¿Qué tipo de construcciones habitaban los teotihuacanos? ¿Cómo eran los edificios de la cultura teotihuacana?

Conforme vayas desarrollando el tema, contéstalas en tu cuaderno. Cuando llegas a Teotihuacan, no puedes sino maravillarte ante la brillantez de los colores y la majestuosidad de las construcciones. Grandes templos, murales con representaciones de animales fantásticos, sacerdotes en procesión y otras escenas decoradas en rojo, amarillo, verde, azul, rosa y negro.

También maravilla la traza tan regular de esta ciudad. La gran avenida culmina en la majestuosa Plaza de la Luna; puede observarse desde lejos el basamento de la Luna, protegido por el Cerro Gordo. A nivel simbólico, y de acuerdo con diversas interpretaciones, la ciudad de Teotihuacan materializaba el cosmos mesoamericano y se erigía como el centro del mundo.

La serie de túneles de extracción volcánica para la construcción muy pronto fue transformada en el inframundo teotihuacano; la ciudad misma (el plano terrestre) estaba dividida en cuatro sectores por la intersección de dos ejes principales: la Calzada de los Muertos y la Avenida Este-Oeste.

  • Sobre el plano terrestre emergían los templos y sus cimas, moradas de deidades, y el cielo, plano divino La importancia de la gran ciudad trascendió su tiempo.
  • Para los pueblos quellegaron después a la cuenca de México, Teotihuacan fue oráculo sagrado, el lugar de nacimiento del Quinto Sol cosmogónico, sitio de creación de dioses y astros, punto donde se recibía el poder para gobernar.

En el período Clásico los pobladores de Teotihuacan comían maíz, amarando, frijo, calabaza, chile, huauzontle y epazote, quelites, verdolaga, tomate, nopal, tuna, biznagas, tejocote y capulín. En las viviendas multifamiliares teotihuacanas también hallamos plantas medicinales como el zapote blanco.

Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México https://www.youtube.com/watch?v=SOFfDBXINyY Ahora, lee el siguiente reporte de una Conferencia Magistral de la Docora Linda Manznailla, arqueóloga mexicana, miembro del Colegio Nacional: » La ciudad de Teotihuacán en el centro de Mexico. Una metrópoli excepcional de Mesoamérica». Teotihuacan Era una ciudad donde se privilegiaban los grupos sociales, no a los individuos, y su sociedad era incluyente, afirmó la doctora Linda Rosa Manzanilla, arqueóloga mexicana, miembro del Colegio Nacional, quien impartió la conferencia magistral «La ciudad de Teotihuacán en el centro de México. Una metrópoli excepcional de Mesoamérica». Como sociedad incluyente, no imponía al recién llegado una forma de ser y permitió el despliegue de entidades diversas. La gente que llegaba podía jugar a la pelota con bastón o con las articulaciones, según fuera su costumbre. «Se trataba de una ciudad única en su tiempo, muy planificada, 20 kilómetros cuadrados, con 125 mil personas», agregó la ponente durante la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, anexo al Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara. Una característica es que no representaba a sus gobernantes en propaganda visual, y no se sabe dónde están enterrados. La investigadora supone que, como gobierno, había una especie de Consejo. «En esta sociedad no importaba quién era gobernante o cómo se llamaba, muy diferente a lo que sucedía en la cultura maya, donde sí era importante el gobernante y lo que éste hacía». Aclaró que la competitividad de los barrios en Teotihuacan originó la revuelta que provocó que se incendiara la ciudad, y ahí comenzó el colapso. Explicó que alrededor del año 80 de nuestra era ocurrió una erupción del Popocatépetl, muchos habitantes que vivían por la ladera este, que baja hacia Cholula y otros lugares cercanos, huyeron al valle de Teotihuacan, ocupado por aldeas, y empezaron a construir santuarios para apaciguar a los dioses que estaban expulsando fuego. El asentamiento atrajo gente de grupos de lo que hoy es Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Veracruz y posteriormente de Michoacán. Fue una gran ciudad, de las más grandes del mundo preindustrial, con barrios multiétnicos en el anillo central. En la parte de este estaban el barrio de los comerciantes de Veracruz, y en la parte oeste, un grupo michoacana. El orden de la ciuad atrajo a trabajadores de otros lados. Este fue un reporte de la conferencia ofrecida por la doctora Linda Manzanilla. Para abundar en el tema, observa el siguiente video. El Palacio de Atetelco

https://www.youtube.com/watch?v=ynrrBnfk3j4 Si la zona arqueológica de Teotihuacan es espectacular hoy en día, en su época de esplendor debe haber sido alucinante; una de las ciudades más grandes y mejor trazadas de todo el mundo. Sin embargo, después del año 600 de nuestra era, Teotihuacan fue abandonada y destruida.

  • Los sobrevivientes se dispersaron por toda Mesoamérica y llevaron sus costumbres y tradiciones hacia los lugares adonde se desplazaron.
  • Actualmente el sitio arqueológico de Teotihuacan constituye una parte esencial del patrimonio cultural de México y de la humanidad.
  • El r eto de h oy: Elabora una historieta sobre un día en la vida de un habitante de Teotihuacan.

Considera los tipos de construcciones donde habitaban los teotihuacanos, las familias que ahí vivían y los tipos de objetos que usaban. Toma en cuenta lo que se sabe de su organización social y actividades económicas. Consulta las siguientes ligas en internet para conocer y disfrutar de las maravillas de Teotihuacan. Que Significa Teotihuacan https://images.app.goo.gl/XqDcyTvadJi8JSky5 https://images.app.goo.gl/ejh9zAdKyzsSy8rj6 https://images.app.goo.gl/YX859VkC7TSN2h1M9 https://images.app.goo.gl/RBGATnCBNwQiSKeb6 ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/