Descubre el significado de «NTP», una de las palabras más usadas en WhatsApp. El avance de las tecnologías ha permitido que las personas puedan mantener la comunicación sin importar la distancia o el horario. Solo basta con iniciar la descarga en los dispositivos móviles para disfrutar de los beneficios que ofrecen a los usuarios.
Te puede interesar: Conoce los platos típicos de la costa peruana del 2023 Las herramientas que ponen a disposición facilitan su uso, como es el caso de los audios -a los cuales se puede acelerar para escucharlos rápidamente- los divertidos stickers o memes, envío y recepción de documentos, compartir la ubicación donde estamos, además de archivos de fotos o video.
- Cada una de las aplicaciones o redes sociales posee una lista de recursos que los usuarios necesitarán para interactuar con otras personas.
- La fluidez de las conversaciones también han ocasionado que se simplifiquen los mensajes, por lo que se eleva un favoritismo a los mensajes cortos en los chats.
- A continuación, te mostramos las abreviaciones más populares que se envían por WhatsApp o se comparten en Tiktok, Twitter, entre otras.
¡Comencemos! Te puede interesar: Caldo del gallina: la sopa favorita de los peruanos que tiene propiedades ‘milagrosas’ También te puede interesar | ¿Cómo se escribe, «jajaja» o «ja, ja, ja»? Esta es la respuesta de la RAE Descubre las palabras más usadas en redes sociales. | Pexels. Algunos asocian este término al Network Time Protocol, que consiste en un protocolo de Internet para sincronizar los relojes de los sistemas informáticos. Si hablamos de «NTP» en redes sociales, este significa «No te preocupes».
Descubre las palabras más usadas en redes sociales. | Pexels. «Bae» es una palabra para referirse a alguien que se le tiene cariño. Su origen se forma basándose en «baby», y se modifica a «babe» y finalmente al término que conocemos. Este tiene un significado especial, «before anyone else» (antes que nadie), «prioridad antes que otros» o «por encima de cualquiera».
Descubre las palabras más usadas en redes sociales. | Pexels. Este término ya ha sido definido por la Real Academia Española (RAE) y significa «gracias por invitar». También te puede interesar | ¿Cuál es la diferencia entre «otaku», «friki», «geek» y «nerd»? El «CC» ha cobrado popularidad con el boom de Tiktok -ante conocida como Musicly- su definición es «como cuando».
Descubre las palabras más usadas en redes sociales. | Pexels. Si eres un usuario frecuente en Tiktok, la palabra «POV» se usa en la mayoría de los videos que muestran algunas acciones que hacen los tiktokers, Cada letra representa el término «point of view», traducido al español es «punto de vista».
Logo de Tiktok. Si nos basamos a lo que nos indica el diccionario de la RAE, «lentejas» se define como «una planta herbácea, anual, de la familia de las Papilionáceas». También hace referencia a la legumbre y a la descripción de una persona que es lenta, según la jerga peruana.
En Tiktok es uno de los hashtags más usados. Aunque no hay una historia oficial que explique su origen, se cree que nació gracias a una broma que presentó un usuario, quien pidió que multipliquen «lentejas» en sus comentarios, por lo que rápidamente se hizo viral. La unión de estas letras significa «Throwback Thursday» y si lo traducimos al español puede ser «regresar al jueves».
Han asociado su significado a los recuerdos, por lo que cada vez que se quiere compartir algo que ocurrió en el pasado, usan el TBT. Seguir leyendo
¿Qué significa NTP en el chat?
Nucleósido trifosfato (NTPs) Un NTPs, también conocido como trifosfato de nucleósido, es una molécula base nitrogenada unida a un azúcar de 5 carbonos y, a su vez, con tres grupos fosfato unidos al azúcar. Entre otras funciones, los nucleósidos trifosfatos actúan como una gran fuente de energía para las células y participan de manera activa en las vías de señalización.
- Hay que tener en cuenta que los NTPs normalmente son sintetizados dentro de la célula ya que no se pueden absorber bien.
- En cuanto a su nombre, es necesario saber que los nucleótidos normalmente se abrevian con 3 letras que hacen referencia a la identidad de la base nitrogenada, al número de fosfatos y al significado del fosfato.
Por ello, los nucleósidos trifosfatos, al contener ribosa como azúcar, son abreviados convencionalmente como NTP. : Nucleósido trifosfato (NTPs)
¿Qué significa NTP en Perú?
Normas Técnicas Peruanas La normalización es la actividad que consiste en la elaboración, difusión y aplicación de las normas técnicas, encaminada a establecer las características de calidad que debe reunir un producto, proceso o servicio. Corresponde a la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales (CRT) del INDECOPI, en su calidad de Organismo Peruano de Normalización, aprobar y poner a disposición las Normas Técnicas Peruanas (NTP) y las Normas Petrológicas Peruanas (NMP).
- Las Normas Técnicas Peruanas son documentos que establecen las especificaciones de calidad de los productos, procesos y servicios.
- Existen también NTP´s sobre terminología, métodos de ensayo, muestreo, envase y rotulado que se complementan entre sí.
- Su aplicación es de carácter voluntario.
- Bajo el Sistema Peruano de Normalización que administra el INDECOPI, las NTP’s son elaboradas por Comités Técnicos de Normalización, en los cuales participan representantes de todos los sectores involucrados en la actividad a normalizar; estos son: productores, comercializadores, consumidores y técnicos calificados.
Los Comités Técnicos de Normalización elaboran los proyectos de NTP’s, los cuales son alcanzados a INDECOPI para su aprobación. Las Normas Metrológicas Peruanas son documentos de carácter obligatorio que establecen las características técnicas y metrológicas de los medios de medición (balanzas, medidores de agua, surtidores de gasolina, etc.) utilizados en transacciones comerciales, salud pública, etc., que afectan directamente a los consumidores finales.
Son también NMP´s aquellas referidas a la información que debe llevar el rótulo o etiqueta de los productos envasados, así como las tolerancias establecidas al contenido neto declarado de los productos envasados. Estas normas son elaboradas y aprobadas por la CRT conjuntamente con el Servicio Nacional de Metrología.
El INDECOPI a través de la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales pone a disposición de los interesados, las Normas Técnicas Peruanas (NTP), las cuales pueden ser consultadas y adquiridas en el Centro de Información y Documentación del INDECOPI.
INDECOPI: Normas Técnicas Peruanas: INDECOPI: Comités Técnicos de Normalización: PROMPEX: Calidad y Normalización: Publicación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): «Mejorando la competitividad y el acceso a los mercados de exportaciones agrícolas por medio del desarrollo y aplicación de normas de inocuidad y calidad. El ejemplo del espárrago Peruano»:
: Normas Técnicas Peruanas
¿Qué significa NTP en el amor?
El significado de ntp es muy simple, quiere decir ‘no te preocupes’.
¿Qué significa XD en las conversaciones de Whatsapp?
¿Qué significa XD en el chat de WhatsApp? – XD es un emoticono que representa una cara sonriente con los ojos cerrados y la boca abierta, como si estuviera riendo a carcajadas. Se usa para expresar alegría, diversión, humor o sarcasmo. Por ejemplo:
Me he caído de la silla y me he hecho un chichón. XD ¡Qué gracioso eres! XD No me creo nada de lo que dices. XD ¿Qué tal el examen? XD (para burlarse o bromear sobre una situación difícil) Me he comprado un coche nuevo (XD) (para mostrar alegría o satisfacción por algo) No te creo nada XD (para expresar incredulidad o duda con humor) ¡Qué bueno el chiste! XDDD (para reírse mucho de algo)
El origen de XD se remonta a los primeros tiempos de internet, cuando se usaban los caracteres del teclado para crear emoticonos simples, Algunos de los más conocidos son 🙂 para una sonrisa, 🙁 para una tristeza o 😛 para sacar la lengua. XD se basa en el mismo principio, pero girando la cabeza 90 grados a la izquierda.
¿Que se significa NT en jóvenes?
Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT) Design and validation of the new technologies problematic use questionnaire Francisco J. Labrador 1, Silvia M. Villadangos 1, María Crespo 1 y Elisardo Becoña 2 1 Universidad Complutense de Madrid 2 Universidad de Santiago de Compostela Este estudio se realizó con ayuda del proyecto PSI2009-13100 del Ministerio de Educación y Ciencia.
- Dirección para correspondencia RESUMEN El objetivo del presente trabajo es desarrollar y validar un instrumento para evaluar el uso problemático de Nuevas Tecnologías (NT) en jóvenes y adolescentes.
- Tras el estudio piloto se desarrolló un cuestionario inicial de 35 items.
- Se aplicó a una muestra de 2747 estudiantes, desde 5 o de primaria a 5 o de licenciatura.
Los resultados obtenidos en los análisis de fiabilidad ( alfa de Cronbach ) señalan en todos los casos (escala total y subescalas) valores superiores a,70. Se realizaron los análisis pertinentes para establecer la validez convergente, clínica y de constructo.
Los resultados finales señalan la conveniencia de reducir el cuestionario a 26 ítems. La estructura factorial apunta 7 factores, uno por cada NT considerada (Internet, Video-juegos, Móvil y Televisión), más otros tres que agrupan conductas similares en las distintas NT. Se discute la idoneidad del instrumento para la identificación de conductas problemáticas en el uso de NT.
Palabras clave: Nuevas tecnologías; uso problemático; adicción; cuestionario. ABSTRACT The objective of this paper is to develop and validate an instrument to assess the problematic use of new technologies (NT) in youth and adolescents. After the pilot study, an initial questionnaire of 35 items was developed.
The questionnaire was applied to a sample of 2747 students from 5th grade to 5th university degree. Results from the analysis of reliability ( Cronbach Alpha ) point in all cases (full scale and subscales) values higher than,70. The appropriate analyses were conducted to establish convergent, clinical and construct validity.
The final results point to the convenience to reducing the questionnaire to 26 items. The factorial structure point to seven factors, one for each considered NT (Internet, video games, mobile and television), plus other three, which grouped similar behaviour in the various NT.
The suitability of the questionnaire is discusses. Key words: New technologies; problematic use; addiction; questionnaire. Introducción La llegada de las NT, en especial Internet, Videojuegos, Teléfono móvil y Televisión, ha supuesto un cambio importante en la vida de las personas, en especial jóvenes y adolescentes.
En la actualidad más del 25% del tiempo de actividad diario se dedica a ellas, casi el 40% si se restan 8 horas de sueño. (Labrador y Villadangos, 2009), incrementándose significativamente en fines de semana. Este tiempo se ha detraído de realizar actividades más tradicionales (pasear, estudiar, jugar con amigos, conversar, descansar más tiempo, etc.), que se consideran importantes.
- Los jóvenes y adolescentes ya no dedican su tiempo a lo que lo dedicaban sus padres, o a lo que éstos esperan a partir de su propia experiencia.
- Por otro lado, algunas de las características del uso de las NT, como exigir atención y dedicación casi exclusiva, poder realizarse en todo tiempo y lugar, facilitar formas alternativas y solitarias de entretenimiento y disfrute del ocio, etc., llaman la atención y causan cierto temor o alarma social, en especial al constatarse estos efectos entre jóvenes y adolescentes.
Pero, ¿esta alarma es real? Curiosamente por un lado se alienta a los adolescentes a utilizar las NT, por otro surge la alarma de que su uso esté causando problemas. Es más, la alarma se centra en la frecuencia de uso de las NT, sin apenas referencias o referencias tangenciales al contenido, función u objetivos de este uso, etiquetándola con frecuencia como «adicción».
Pero incluso desde este punto de vista tan reducido, frecuencia de uso de las NT, no hay criterios de referencia sobre cuál es la «frecuencia de uso» de las NT que debe ser considerada como problemática o «excesiva», o que la frecuencia sea un criterio de referencia suficiente para identificar un problema de uso (Carbonell, Chamarro, Griffiths, Oberst, Cladellas y Talarn, 2012).
Parece sensato, en primer lugar, centrar la atención en saber qué es lo que se hace (descripción objetiva de las conductas de uso de NT) y después establecer cuáles de estas conductas deben considerarse adecuadas y cuáles no. Algunos trabajos han aportado datos al respecto, como el de Labrador y Villadangos (2009), dónde se señala que jóvenes y adolescentes dedican un promedio de 6.51 horas al día al uso de NT, el 5.09% perciben que «siempre» tienen problema con el uso de Internet y el 10% con el uso de la TV.
Alternativamente, por referirnos sólo a España, Estévez, Bayón, Cruz y Fernández-Liria (2009) señalan que el 20% de los jóvenes evaluados mediante el Test de Adicción a Internet de McOrman, tienen puntuaciones que permiten considerarlos como usuarios de riesgo, y un 3,7% como sujetos con uso problemático.
Oliva et al. (2012) señalan que el 21,88% de su muestra presentaban problemas de adicción moderada a Internet y el 0.76% adicción grave. Pedrero, Rodríguez y Sánchez (2012), en su revisión encuentran que la prevalencia estimada de adicción al móvil oscila entre 0-38%.
¿Dedicar más de 6 horas al día a navegar por Internet, usar el móvil, ver la TV o jugar a videojuegos es un problema? No está claro, pero no es lo que los adolescentes y jóvenes han hecho habitualmente, ni lo que se espera de ellos. Al ser conductas y actividades nuevas, y no haber criterios de referencia, provocan alarma.
Eso sin entrar a contenidos, es decir, qué ven en la TV o qué hacen cuando están en Internet. Alternativamente, ¿Cómo se establece que un determinado porcentaje de adolescentes presente «adicción» o «uso problemático» de una NT, si no están definidos los criterios al respecto?.
- Por otro lado los jóvenes y adolescentes «deben» utilizar estas NT, no sólo para ocio y diversión, sino como recursos de trabajo y formación (escolar y personal).
- ¿Cómo saber si lo están haciendo o no de forma adecuada?.
- Es cierto que algunas conductas características del uso de NT causan alarma, como su uso en todo momento, la alta implicación atencional o la dificultad de cesar en su uso para atender a otras actividades (estudios, contactos familiares y sociales.).
También que los propios adolescentes reconocen con frecuencia tener problemas con el uso de NT. El parecido de esas conductas y de las quejas de los propios adolescentes y sus tutores ha llevado a hablar de «adicción a NT», en un intento de caracterizar un uso, supuestamente inadecuado (aunque no se define con claridad por qué es inadecuado), considerando que puede llevar a problemas similares a los de una adicción.
- Al no identificarse una sustancia adictiva, lo lógico ha sido asimilarla a las adicciones sin sustancia, en especial al juego patológico.
- Chóliz y Marco, 2012),
- Pero no hay establecidos criterios técnicos para identificar una «adicción a NT».
- Aunque se han hecho algunos intentos individuales en esa dirección (Echeburúa, Corral y Amor, 2005; Goldberg, 1996; Ko et al., 2005; Muñoz, Fernández-Rivas y Agustín, 2005).
Incluso se ha intentado establecer el perfil del supuesto adicto a NT, (Becoña, 2006; Fitzpatrick, 2008; Sánchez-Carbonell, Castellana y Beranuy, 2007), eso sí con resultados dispares. Esto es labor de las sociedades científico-profesionales (OMS, APA, COP.) y ninguna lo ha hecho todavía, si bien en el reciente DSM-5 la Sociedad Americana de Psiquiatría ha considerado la inclusión de la adicción a Internet en la nueva categoría de Adicciones relacionadas con la conducta, aunque por el momento ha quedado incluida en el apéndice del manual.
Por tanto, parece poco adecuado hablar de «adicción a NT». Sin embargo sí es labor de los grupos de investigación detectar y señalar la presencia de conductas o hábitos problemáticos, bien en sí, bien porque se asemejan a las conductas presentes en trastornos psicopatológicos ya establecidos, entre los usuarios de NT.
Esto permite algo más interesante que colgar una etiqueta a la persona («adicto a NT»), identificar conductas concretas indicativas de posibles problemas asociados al uso de NT. Así se constata que, en el uso de NT, pueden o suelen aparecer conductas que se asemejan a las conductas características de adicciones sin sustancia.
Incluso los propios usuarios, jóvenes y adolescentes, perciben la presencia o riesgo de problema con determinadas forma de uso de las NT. Dada esta situación parece conveniente el estudio de estas conductas a fin de poder establecer criterios de referencia que permitan señalar cuáles puedan constituir un «uso Problemático» de las NT, bien porque son conductas que los propios usuarios, o personas próximas, consideran problemáticas, bien porque se asemejan a las que aparecen en otras adicciones.
Este paso en parte está desarrollado (Echeburúa, Labrador, Becoña, 2009; Chóliz y Marco, 2012; Romo, Bioulac, Kern y Michel, 2012, Oliva et al., 2012). Ahora sería útil el poder detectar la presencia de estas conductas en el uso de las NT de los adolescentes y poder comparar estos valores con criterios de referencia que permitan establecer lo «problemático» o no de las conductas identificadas.
- Es decir desarrollar un instrumento de evaluación, para uso a modo de «cribado» ( «screning»), que además ayude a establecer criterios de referencia.
- Sólo en fechas recientes se han comenzado a desarrollar este tipo de instrumentos, aunque la falta de acuerdo en lo que debe considerarse «uso problemático» o «adicción» a NT, así como la amplia gama de conductas que puede incluir, ha facilitado el desarrollo de instrumentos dispares, con escasa difusión y no siempre validados en nuestro país.
Lo más frecuente ha sido el desarrollo de instrumentos dirigidos a evaluar un solo tipo de problema (Billieux, Van der Linden y Rochat, 2008; Young 2000; Chóliz y Marco, 2012; Berauny, Chamarro, Graner y Carbonell, 2009), pero no hay un instrumento general que permita identificar las conducta de «uso problemático» en las distintas NT (Carbonell, Graner, Berauny y Chamarro, 2009) y adaptado a España.
Este es el objetivo del presente trabajo: desarrollar y validar un instrumento para detectar el uso problemático de NT en jóvenes y adolescentes adaptado a nuestro país. Método Participantes La muestra consta de 2747 participantes, 54.1% varones y 45.9% mujeres, que estaban cursando entre 5 o de Primaria y 5 o de licenciatura en centros de la Comunidad de Madrid durante los cursos 2007-08 a 2009-10.
Sus edades oscilaban entre 9 y 33 años, con una media de 14.04 (DT=3.5). La distribución por grupos de edad y niveles educativos fue la siguiente: 10-12 años (Primaria, 5 o y 6 o ): 36.4%; 13-15 años (Secundaria, 1 o -4 o ESO): 43.36%; 16-18 años (1 o y 2 o Bachillerato): 8.34% y Mayores de 18 años (Universidad): 11.9%.
- Instrumento Se aplicó el Cuestionario de Uso Problemático de Nuevas Tecnologías (UPNT),
- Consta de 41 ítems, los dos primeros sobre frecuencia y problemas en el uso de las diferentes NT, más 10 ítems referidos al uso de Internet, Video-juegos y Móvil, y 9 sobre uso de TV.
- Ver Anexo 1 ).
- Procedimiento Desarrollo del UPNT A partir de los trabajos de investigación realizados sobre uso de NT y a los criterios propuestos por distintos investigadores, se elaboró un conjunto de 70 ítems relacionados con el uso de NT y posibles conductas problemas asociadas.
Los ítems, redactados con un lenguaje sencillo y adaptado a las características de la muestra, jóvenes y adolescentes, evitaban el uso de términos técnicos y de dobles negaciones. Esta primera redacción del cuestionario fue evaluada por 6 jueces, profesionales expertos de reconocida solvencia, con respecto a su idoneidad por medio de una escala cuantitativa de 1-4.
- A partir de estas opiniones se depuraron y redefinieron los ítems del cuestionario, estableciéndose el Cuestionario DANE (Labrador, Becoña y Villadangos, 2008), compuesto por 50 ítems.
- Con este cuestionario se realizó una prueba piloto con una muestra de 140 jóvenes/adolescentes, aproximadamente 25 de cada uno de los cuatro cursos de la ESO y de los dos de bachillerato.
Analizadas las respuestas se constató que los participantes comprendían el contenido de todas las preguntas y sabían responder a ellas, por lo que se consideró adecuado mantenerlas. Sí se detectaron dudas acerca de la forma correcta de responder a ellas, y para evitarlas se elaboraron las pautas que se incluyen en la primera página del cuestionario (ver Anexo 1 ).
- Tras analizar los datos de su aplicación a una muestra de 1710 menores de la CA de Madrid, y constatar el escaso valor discriminativo de algunos ítems, se retiraron estos quedando reducido el cuestionario final (UPUNT) a 41 ítems (ver Anexo 1 ).
- El UPUNT es un cuestionario autoadministrado, dirigido a identificar el riesgo de conductas problemáticas en el uso de Internet, videojuegos, teléfono móvil y televisión.
Consta de 2 preguntas sobre frecuencia uso y problemas en el uso de las NT consideradas, seguidas de 10 ítems para identificar posibles conductas problemas en el uso de Internet, videojuegos y teléfono móvil y 9 para televisión. Todas las preguntas son cerradas, proporcionando el cuestionario las opciones de respuesta.
Además, incluye preguntas para evaluar la frecuencia de uso, presencia de problemas, y características de su utilización, como lugar y horas dedicadas a su uso. Aplicación del UPUNT en los centros escolares El estudio se llevó a cabo con una muestra de conveniencia, compuesta por Colegios Públicos (201 alumnos), Concertados (874) y Privados (535), seleccionados de entre los que solicitaron a la CAM un programa de ayuda para el uso de NT.
Tres psicólogos expertos acudieron a estos centros para aplicar el cuestionario. Reunidos los alumnos en su aula, se les presentó el cuestionario como una toma de información sobre su uso de NT, procediendo a continuación los alumnos a rellenar el cuestionario de forma individual.
- El resto de la muestra está constituido por estudiantes universitarios de distintas facultades, con un reparto similar entre los distintos cursos.
- La aplicación fue similar a la de los colegios, si bien en algunos casos los cuestionarios se aplicaron de forma individual.
- Análisis de datos Para las características sociodemográficas de la muestra y las características de utilización de las diferentes NT, se calcularon estadísticos descriptivos: medias y desviaciones típicas para las variables cuantitativas y porcentajes para las variables nominales.
Para determinar las propiedades psicométricas del instrumento se realizaron los análisis pertinentes para el estudio de su fiabilidad y validez. Para el estudio de la fiabilidad se calculó la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach (1951), para la escala total y para las subescalas correspondientes a cada una de las cuatro NT consideradas.
Se consideran aceptables valores superiores a,70, según indicaciones de Robinson, Shaver, y Wrihtsman (1991). Así mismo se estableció la fiabilidad de dos mitades mediante la fórmula de Spearman Brown. Para precisar la contribución de cada ítem a la fiabilidad de la escala total y las subescalas, se calculó el índice de fiabilidad de cada ítem y su contribución al alfa total de la escala, considerando el alfa corregido de la escala o las subescalas sin la inclusión del ítem.
La validez convergente se estudió por medio del coeficiente de correlación de Pearson de cada ítem con la subescala a la que pertenece y con las puntuaciones totales, para comprobar si estas correlaciones superaban el valor,40 (Hays, Hayashi y Carson, 1988).
También se estudió el número de errores en las correlaciones entre cada ítem y las demás subescalas. Además se analizaron las correlaciones entre cada subescala y de éstas con las puntuaciones totales de la escala. La validez clínica se calculó utilizando como referencia la pregunta «Indica si alguna de las siguientes actividades te causan problemas porque le dedicas exceso de tiempo, tienes discusiones debido a ellas con tus padres, gastas demasiado dinero en ella o te encuentras en parte enganchado a ella».
Se establecieron dos grupos en función del grado de conciencia de problema con el uso de cada uno de los instrumentos evaluados (i.e., Internet, videojuegos, teléfono móvil y TV): sin problemas: personas que respondieron a la pregunta con «nunca» o «a veces»; con posibles problemas: personas que respondieron a la pregunta con «con frecuencia» o «siempre».
- Establecidos los grupos se analizaron las diferencias entre éstos para cada uno de los ítems de la subescala mediante ANOVAs de medidas independientes.
- El análisis de la validez de constructo se llevó a cabo mediante análisis factorial, con extracción inicial de factores según el método de componentes principales y rotación ortogonal ( VarimaX ) como procedimientos más utilizados en los análisis factoriales exploratorios de elaboración de cuestionarios.
Para la inclusión de los ítems en los factores, se consideraron los pesos factoriales superiores a,400. Para la valoración de la adecuación del modelo factorial a los datos se calculó el índice de Kaiser – Meyer – Olkin y la prueba de esfericidad de Bartlett.
Resultados Características del uso de nuevas tecnologías en los participantes Como puede observarse en la Tabla 1 la utilización de Internet entre los participantes fue frecuente (en más de un 82% utilización al menos semanal, llegando a un 40% los casos de utilización diaria), predominantemente en casa y con una dedicación que, en la mayoría de los casos (casi el 85%), no superaba las 5 horas semanales, aunque hay gran variabilidad, pues casi la mitad de la muestra (más del 47%) no la utilizan, frente a un 9% con 3 o más horas de uso diario.
La mayoría de los participantes (casi un 85%) consideran que el uso de Internet no les genera problemas nunca o sólo ocasionalmente. Reconocen un uso de videojuegos menos frecuente (55% de utilización al menos semanal, pero solo un 11% con utilización diaria).
- El lugar de utilización preferente fue el propio hogar.
- La mayoría de los participantes (88%) reconocían un uso semanal inferior a las 5 horas, aunque el 11.5% reconocían dedicar a los videojuegos 3 o más horas diarias.
- La percepción de problemas es baja: casi un 89% consideran que el uso de los videojuegos no les genera problemas o solo algunas veces.
Un 49.5% de los participantes usan a diario el teléfono móvil, fundamentalmente en su casa y especialmente en su propia habitación. Suelen ser los padres (casi un 70%) los que pagan los gastos del móvil, aunque hay un 23% que lo pagan ellos mismos. El tiempo medio de uso diario supera una hora, pero hay gran variabilidad: un 16% dicen no llegar a la hora diaria, mientras que casi un 18% dedican al móvil 3 o más horas.
- La percepción de problemas respecto a su uso es baja, pues más del 84% de los participantes señalan que no les causa problemas nunca o sólo a veces.
- La mayoría de los participantes dicen ver la televisión todos los días (77%), fundamentalmente en el salón de su casa (77%) y durante un promedio de 1.8 horas (el 68%, la ven entre 1 y 2 horas diarias), aunque algo más del 11% ven la televisión 4 o más horas diarias.
En general los sujetos no perciben problemas con relación al tiempo que dedican a la televisión (75% dicen que no les causa problemas nunca o sólo a veces), si bien el porcentaje de los que consideran que este dispositivo les causa problemas es mayor que en el resto de NT evaluadas. Para analizar la contribución de cada ítem a la fiabilidad de la escala total se realizó un análisis para cada uno de los ítems. En la Tabla 3, se resumen los valores del alfa de la escala total eliminando cada uno de los ítems. Este análisis indicó que sólo hubo un ítem cuya eliminación no cambiaba la fiabilidad de la escala (el ítem «¿Consultas el móvil aunque no haya sonado por si te ha llamado o escrito alguien?») y uno que la mejoraba («¿Sólo ves en la televisión aquellos programas que te resultan interesantes?»), aunque las diferencias son mínimas. Este mismo análisis se realizó para cada una de las sub-escalas (véase Tabla 3 ). Los resultados para cada una de las subescalas indican lo siguiente: – Subescala Internet: la eliminación del ítem «¿Tienes discusiones con tus amigos por la utilización de Internet?» no modifica la fiabilidad de la subescala. – Subescala Videojuegos: todos los ítems parecen contribuir a la fiabilidad de la subescala (la eliminación de cualquiera de ellos hace que disminuya la fiabilidad de ésta) – Subescala Móvil: la eliminación del ítem «¿Consultas el móvil aunque no haya sonado por si te ha llamado o escrito alguien?» incrementa la fiabilidad de la subescala. – Subescala Televisión: la eliminación del ítem «¿Sólo ves en la televisión aquellos programas que te resultan interesantes?» incrementa la fiabilidad de la subescala. Validez convergente Se estudió a través del coeficiente de correlación de Pearson de cada ítem con la subescala a la que pertenece y con las puntuaciones totales. También se estudió el número de errores encontrados en las correlaciones entre cada ítem y las demás subescalas. Esto es, aquellos casos en los que el valor obtenido entre el ítem y una subescala es mayor que el obtenido con la subescala a la que pertenece. Los datos (véase Tabla 4 ) muestra que todas las correlaciones de los ítems con su subescala fueron superiores a,40, excepto el ítem «¿Tienes discusiones con tus amigos por la utilización de Internet?». Además en todos los casos la correlación del ítem con su subescala fue superior a las correlaciones con el resto de subescalas, produciéndose, por tanto, 0 errores de 140 posibilidades. Sin embargo, como se observa en la tabla, hubo 10 ítems para los que la correlación con la puntuación total de la escala no superó el,40, a saber: – Cuatro ítems de la subescala Internet: – ¿Dedicas más tiempo del que crees necesario a Internet? – ¿Tienes discusiones con tus amigos por la utilización de Internet? – ¿Has dejado de hacer alguna actividad por estar conectado a Internet? – ¿Alguna vez has intentado desconectarte de Internet y no lo has conseguido? – Tres ítems de la subescala Videojuegos: – ¿Dedicas más tiempo del necesario a los videojuegos? – ¿Tienes discusiones con tus amigos por el tiempo que dedicas a los videojuegos? – ¿Has dejado de hacer alguna actividad por estar jugando a los videojuegos? – Tres ítems de la subescala TV: – ¿Tienes discusiones con tus amigos por el tiempo que dedicas a la televisión? – ¿Has dejado de hacer alguna actividad por estar viendo la tele? – ¿Solo ves en la televisión aquellos programas que te resultan interesantes? Las correlaciones entre cada subescala y de éstas con las puntuaciones totales de la escala aparecen en la Tabla 5, Como puede verse las correlaciones de las distintas subescalas con la escala total fueron altas (todas ellas superiores a,66) y altamente significativas ( p< ;,001). En cuanto a las correlaciones entre subescalas, todas alcanzaron valores medios (entre,35 y,55), salvo la correlación entre las subescalas de Videojuegos y T. Móvil que fue baja (.18). No obstante todas ellas fueron significativas (p<.001). Validez clínica Utilizando como referencia la pregunta "Indica si alguna de las siguientes actividades te causan problemas porque le dedicas exceso de tiempo, tienes discusiones debido a ellas con tus padres, gastas demasiado dinero en ella o te encuentras en parte enganchado a ella" se establecieron grupos en función del grado de conciencia de problema con el uso de cada uno de los instrumentos evaluados (i.e. Internet, video-juegos, teléfono móvil y TV). Una vez establecidos los grupos se calcularon las diferencias entre ambos grupos para cada uno de los ítems de la subescala correspondiente (e.g. para los 9 ítems de la subescala de Internet entre los participantes sin problemas con Internet y aquellos con posibles problemas con Internet). Todas las comparaciones arrojaron diferencias significativas intergrupos (p<.001), señalando una buena capacidad discriminativa de los ítems. La única excepción fue el ítem "¿Sólo ves en la televisión aquellos programas que te resultan interesantes?", en el que no hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Selección de ítems Los datos encontrados hasta este momento indican la conveniencia de eliminar los ítems: - "¿Consultas el móvil aunque no haya sonado por si te ha llamado o escrito alguien?" - "¿Sólo ves en la televisión aquellos programas que te resultan interesantes?" Una vez eliminados estos ítems la fiabilidad de la escala total (afa de Cronbach ) y de las correspondientes subescalas fue la siguiente: - Escala total (35 ítems): 876; 33 ítems:,882. - Subescala Móvil (8 ítems):,801; 7 ítems:,813. - Subescala TV (9 ítems):,713; 8 ítems:,763. Así mismo, y de modo tentativo se decidió ver cuáles eran los resultados una vez eliminados también los ítems referentes a "Tienes discusiones." (4 ítems) y "Has dejado de hacer." (3 ítems), por estar sus correlaciones con la escala total por debajo de,40. De este modo se tendría una escala de 26 ítems con los siguientes valores de fiabilidad ( alfa de Cronbach ) para la escala total y las subescalas: - Escala total (35 ítems):,876; 26 ítems:,870. - Subescala Internet (9 ítems):,732, 7 ítems:,722. - Subescala Videojuegos (9 ítems):,783, 7 ítems:,772. - Subescala Móvil (8 ítems):,801; 6 ítems:,810. - Subescala TV (9 ítems):,713; 6 ítems:,741. Dado que la eliminación de estos ítems mejoraba la fiabilidad de las subescalas Móvil y Televisión, suponiendo tan sólo un pequeño descenso en la de la escala total y las subescalas Internet y Videojuegos, se decidió eliminar estos ítems. Todos los valores de fiabilidad encontrados pueden considerarse adecuados (>.70). De este modo la escala final (véase Anexo 1 ) estaba compuesta por 26 ítems distribuidos del siguiente modo: – Subescala Internet: 7 ítems. – Subescala Videojuegos: 7 ítems. – Subescala Móvil: 6 ítems. – Subescala TV: 6 ítems. Validez de constructo La validez de constructo de la escala final se evaluó mediante análisis factorial aplicado a los 26 ítems seleccionados. Tanto la medida de adecuación muestral obtenida mediante el índice de Kaiser – Meyer – Olkin (igual a,885), como la prueba de esfericidad de Bartlett (B-18401.54, p<.0001) mostraron la adecuación del modelo factorial para el análisis de datos. La extracción inicial de factores se basó en el método de componentes principales, seleccionando aquellos factores con valores propios superiores a la unidad, y en rotación ortogonal ( Varimax), Así se obtuvieron 7 factores, que explicaban un 61.48% de la varianza total (véase Tabla 6 ). Para la inclusión de los ítems en los factores, se consideraron los pesos factoriales superiores a,400. Cuando un ítem saturó por encima de,40 en más de un factor, se asignó al factor en que tenía un peso más alto. La composición de estos factores se presenta en la Tabla 7, mostrando los ítems por orden decreciente de saturación en el factor. Como puede observarse, los cuatro primeros factores hacen referencia al uso de cada una de las NT evaluadas (móvil, videojuegos, televisión e Internet, respectivamente), mientras que los tres restantes se centran en conductas características de una utilización problemática de las mismas, en concreto mentir sobre su uso, relajarse con el mismo e intentar fallidamente dejar de utilizarla. Es de destacar, no obstante, que en el caso del teléfono móvil todos los ítems se agrupan en el primer factor, incluso los relativos a estos tres aspectos. Discusión El primer dato a destacar es el del promedio diario de utilización de NT en los sujetos de la muestra. Sumando el tiempo dedicado a las cuatro tecnologías evaluadas se obtiene un total de 4.83 horas diarias, cifra claramente inferior a las 6.5 horas halladas por Labrador y Villadangos (2009).
Una posible explicación a esta discrepancia de casi dos horas entre ambos datos puede ser el hecho de que la presente muestra incluye personas de más edad, lo que a su vez podría relacionarse con el hecho de salir más de casa (que es donde se usan), con llevar a cabo otras conductas de interacción social, o simplemente con una llegada más tardía al mundo digital.
La NT más utilizada la TV, casi dos horas al día (1.79), es también la que los participantes consideran que le produce más problemas (siempre 10.2%; con frecuencia 14.5%). Así mismo es de destacar que el uso de todas estas tecnologías se hace casi exclusivamente en casa (más del 90%), lo que, lógicamente, condiciona y reduce los contactos sociales.
Por lo que respecta a las características del cuestionario propuesto los datos de fiabilidad muestran, en general, un alfa de Cronbach adecuado, en especial la escala total (.876). La fiabilidad más baja corresponde a la subescala de TV, probablemente por el valor negativo del ítem «Sólo ves los programas que te interesan», cuya eliminación supone un incremento considerable de la fiabilidad.
No obstante, en todos los casos se supera el criterio establecido (.70). En cuanto a la validez convergente, aunque las puntuaciones dentro de cada ítem con sus respectivas escalas son aceptables (superiores en todos los casos a,40), no sucede lo mismo con las correlaciones con la escala total, a excepción de los ítems de la escala de teléfono móvil.
- Un total de 10 ítems puntúan por debajo de,40, lo que cuestiona que estén midiendo en la misma dirección.
- En todos los casos se repiten dos de los ítems: «Has dejado de hacer.» y «Tienes discusiones con tus amigos por.» En dos casos aparece el de «Dedicas más tiempo.» Además el ítem ya identificado en TV «¿Sólo ves en la televisión aquellos programas que te resultan interesantes?» En resumen, a tenor se estos resultados se puede considerar la eliminación de estos ítems a fin de mejorar la validez convergente, con lo que la escala pasa de 35 a 26 ítems, sin que apenas se hayan alterados los valores de fiabilidad, incluso algunos han mejorado, y desde luego ha mejorado la validez convergente.
Por ello se considera más adecuada la propuesta de 26 ítems. Por otra parte los resultados indican que la prueba posee una adecuada validez clínica, Al separar a los participantes en dos grupos, en función de si consideran que tienen problemas o no, se obtienen diferencias significativas en las distintas subescalas e ítems, con niveles de significación en todos la casos superiores a,001 Finalmente, y por lo que respecta a la validez de constructo, los resultados del análisis factorial señalan como solución más adecuada 7 factores que explican el 61.5% de la varianza.
- Los factores se agrupan, los cuatro primeros alrededor del uso de cada una de las NT, lo que señala una cierta independencia entre el uso de cada una de las NT.
- Los últimos tres alrededor de conductas típicas de problemas adictivos, con independencia del cual es la NT ante la que se presenta, a excepción del teléfono móvil, que parece que todos los ítems se agrupan en el factor 1.
La capacidad explicativa de cada uno de ellos, sin ser muy elevada, es importante, y también la capacidad explicativa total. Los pesos de los ítems son asimismo elevados en general, y sólo 5 de ellos puntúan de forma significativa en otro factor. Es de destacar el comportamiento de los ítems referidos al uso del teléfono móvil, que se agrupan todos en un mismo factor, mientras que en las otras NT, unos ítems se agrupan alrededor de la NT y otros, alrededor del tipo de conducta con independencia del tipo de NT: mentir sobre su uso, relajarse con su uso e intentos fallidos.
- Se puede destacar, en suma, que los resultados obtenidos son satisfactorios, mostrando una buena capacidad de discriminación para identificar problemas, y que, además, pueden lograrse con un cuestionario realmente breve (26 ítems).
- Por otro lado, la muestra de más 2.700 personas puede servir como criterio de referencia para comparar las conductas de los jóvenes y adolescentes.
Sería conveniente presentar los valores promedio por edades y sexo, probablemente haya diferencias importantes, pero los límites de este trabajo aconsejan no sobrecargar los datos ya de por sí abundantes. Este estudio tiene algunas limitaciones. Una es que los resultados se han obtenido de una muestra incidental y no pueden extrapolarse al total de los jóvenes españoles de esa edad, aunque el elevado tamaño muestral ha permitido obtener información importante sobre el uso problemático de las nuevas tecnologías en los jóvenes.
- Otra limitación es que sería deseable, para la validación, poder utilizar también otros cuestionarios que evaluasen estas adicciones, aunque la realidad es que existen pocos y no adaptados en España.
- Finalmente, lo ideal sería disponer de información sobre las características psicológicas de estas personas para relacionarlas con las variables estudiadas, aunque éste no era el objetivo del presente estudio.
Referencias 1. Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. La Coruña: Nova Galicia Edicións.2. Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell, X (2009) Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21, 480-485 3.
Billieux, J., Van der Linden, M., & Rochat, L. (2008). The role of impulsivity in actual and problematic use of the mobile phone. Applied Cognitive Psychology, 22, 1195-1210.4. Carbonell, X., Chamarro, A., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R y Talarn, A. (2012). Uso problemático de Internet y móvil en adolescentes y jóvenes españoles.
Anales de Psicología, 28, 789-796.5. Carbonell, X, Graner, C., Beranuy, M. y Chamarro, A. (2009). Fomento del uso saludable de las tecnologías de la información y comunicación en familia y escuela. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (Dir.), Adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescente (pp.205-219).
Madrid: Pirámide.6. Chóliz, M. y Marco, C. (2012) Adicciones a Internet y redes sociales. Madrid: Alianza.7. Cronbach, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16 (3), 297-334.8. Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P.J. (2005). El reto de las nuevas adiciones: objetivos terapéuticos y vías de intervención.
Psicología Conductual, 13, 511-525.9. Echeburúa, E., Labrador F.J y Becoña, E. (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescente. Madrid: Pirámide.10. Estévez, L., Bayón, C., Cruz, A. y Fernández-Liria, A. (2009) Uso y abuso de Internet en jóvenes y adolescentes.
- En E. Echeburúa, F.J.Labrador y E.
- Becoña (Dir.), Adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescente (pp.205-219).
- Madrid: Pirámide.11.
- Fitzpatrick, J.J. (2008).
- Internet addiction: Recognition and interventions.
- Archives of Psychiatric Nursing, 22, 59-60.12.
- Goldberg, I. (1996).
- Internet addiction disorder.
Recuperado de http://www.cog.brown.edu/brochures/people/duchon/humor/internet.addiction.html 13. Hays, R.D., Hayashi, T., & Carson, S.A. (1988). User’s guide for the multitrait analisis program. California: Rand Corporation.14. Ko, C.H., Yen, J.Y., Chen, C.C., Chen, S.H., & Yen, C.F.
(2005). Proposed diagnostic criteria of Internet addiction for adolescents. Journal of Nervous and Mental Disorders, 193, 728-733.15. Labrador, F.J. y Villadangos, S.M. (2009). Adicción a nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (Dir.), Adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes (pp.45-71).
Madrid: Pirámide.16. Muñoz-Rivas, M.J. y Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil. Psicología Conductual, 13, 481-493.17. Oliva, A., Hidalgo, M.V., Moreno, C., Jiménez, L., Jiménez, A., Antolín, L. y Ramos, P. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces.
- Sevilla: Aguaclara.18.
- Pedrero, E.J., Rodríguez, M.T., y Sánchez, J.M.
- 2012) Adicción o abuso del teléfono móvil.
- Revisión de la literatura.
- Adicciones, 24(2), 139-152.19.
- Romo, L., Bioulac, S., Kern, L., & Michel, G. (2012).
- La dependence aux jeux vidéo et à internet.
- Paris: Dunod.20.
- Sánchez-Carbonell, X., Castellana, M.
y Beranuy, M. (2007). Las adicciones tecnológicas en la adolescencia. En A.J. Riart (Ed.), Tutoría y orientación en la diversidad (pp.319-329). Madrid: Pirámide.21. Young, K. (2000). Caugth in the net. Nueva York: John Willey. Dirección para correspondencia: Francisco J. Labrador. Departamento de Psicología Clínica, Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.28223 Madrid (España). E-mail: [email protected] Artículo recibido: 20-7-2011 revisado: 9-6-2013 aceptado: 21-6-2013
¿Qué significa MMM en una mujer en WhatsApp?
Para establecer las diferencias de comportamiento de cada sexo, John Gray señaló hace ya dos décadas que los hombres eran de Marte y las mujeres de Venus. Pues bien, el lingüista Mark Liberman, profesor de la Universidad de Pensilvania, reveló en un estudio reciente que estas diferencias se evidencian hasta en las pausas y muletillas que usan al hablar.
Liberman analizó cerca de 14.000 llamadas telefónicas y encontró que las mujeres dicen más ‘mmm’ mientras los hombres usan más ‘ah’. El experto señala que la gente dice ‘mmm’ cuando está tratando de decidir qué decir, mientras que ‘ah’ se emplea cuando se busca cómo decir las cosas. Aunque lo anterior solo demuestra una fluidez del lenguaje e inteligencia distinta entre ambos géneros, se barajan varias teorías para explicar esta diferencia.
Una es que los hombres tendrían más experiencia lingüística que las mujeres. Otra que las mujeres son más circunspectas con el lenguaje y se toman su tiempo antes de decidir qué decir. Pero también podrían ser que ellas usan ‘mmm’ como una muestra de su cordialidad al hablar.
¿Qué es la NTP 399?
El 2016 fue un año de renovación de la mayoría de nuestras normas de señalización en el Perú, el 31 de Mayo 2016, salió el nuevo Manual de Dispositivos de Control del Tránsito de Calles y Carreteras RD.016-2016 MTC/14. Se Actualizo en Manual de Señalización Turística, basado en el Plan Estratégico Nacional de Turismo 2025 que se desarrolla en base del Sistema de Señalética Turística del Perú.
El 26 de Julio del 2016, se Promulga el DS No.024-2016 EM, el nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y por último el 26 de diciembre del 2016, se emite por INACAL, la actualización de la NTP 399.010.1-2016, Señales de Seguridad, Símbolos Gráficos y Colores de Seguridad. Esta renovación y actualización de Normas de Señalización ponen al Perú en un país privilegiado con respecto a prevención y cuidado de la seguridad personal, de activos y de la ciudadanía, ya que nos permite poder regular prevenir, normar, especificar, dirigir e informar el actuar de nuestros trabajadores, visitantes y público en general de una forma ordenada y segura.
Las Normas nacionales en referencia, están basadas con lo último en materiales base, materiales reflectivos y fotoluminiscente, colores y especificaciones técnicas basadas en Normas internacionales actualizadas después del 2015, por lo que no tenemos nada que extrañar en seguridad a ningún país del mundo. Basándonos inicialmente en la NTP 399.010.1-2016, consideramos las mejoras y variaciones en esta actualización, Se han actualizado he incrementado los pictogramas de los diversos tipos de señales, basándose en la última ISO 7010, A6-2016. En los materiales se considera las señales que deben de tener el 50% del color de seguridad como mínimo, por lo cual se ha dejado de lado las señales en que se invertían los colores, poniendo el material fotoluminiscente en mayor área que el color de seguridad, ahora todas las señales, no importando el tipo de material, es el mismo diseño, como las señales opacas y reflectivas y con material fotoluminiscente.
Hablando del material fotoluminiscente o fosforescente se ha considerado un mínimo luminosidad de 140 mili candelas a los 10 minutos de el corte de energía, permitiendo tener una atenuación de más de 1,000 minutos, siempre considerando que las señales estén visibles, no solo en el momento del siniestro, sino también en la etapa del rescate.
Además los Planos de Ubicación colocados en lugares de afluencia pública, hoteles, hospitales, colegíos, Centros Comerciales, oficinas, Industria, etc. deben de esta fabricados en material fotoluminiscente, para que tengan visibilidad efectiva en cualquier momento del día y de la noche, además en los posibles momentos requeridos como en apagones, sismos e incendios.
Se está considerando que las señales con base dura tengan las esquinas redondeadas, para evitar posibles heridas o rasguñ os por parte de los transeúntes Las medidas de las señales, de acuerdo a la distancia que van a ser vistas, se ha considerado la medida de 0 a 5 metros, donde podrán utilizar señales de 10 cm.
de base. Además se permite variara las medidas de las señales, siempre y cuando se mantengan los porcentajes de la medidas originales, esto permitiría desarrollar señales de mayor medida como de menor a las de la tabla, siempre considerando la distancia de donde va a ser vista.
¿Quién realiza las NTP?
¿Quién elabora las Notas Técnicas de Prevención (NTP)? – Las Notas Técnicas de Prevención (NTP) son elaboradas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España. Este es un organismo centro técnico especializado adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, que tiene como objetivo desarrollar actividades de investigación, asesoramiento y formación en el ámbito de la seguridad y salud laboral.
¿Dónde puedo encontrar las NTP?
Acceder a la Sala de Lectura Virtual del Inacal Si deseas consultar Normas Técnicas Peruanas (NTP) y textos afines, durante el Estado de Emergencia, puedes ingresar al servicio «Sala de Lectura Virtual» del Inacal. Son más de 5000 Normas Técnicas Peruanas y textos afines que puedes revisar en línea.
Además, puedes revisar las NTP de adopción de Normas Internacionales ISO/IEC respetando las condiciones establecidas por convenios y compromisos internacionales, así como la legislación de derecho de autor y de propiedad intelectual. Esta plataforma está activa las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Es importante precisar que las normas en consulta estarán disponibles solo para lectura en línea y no podrán ser descargadas, archivadas, impresas o copiadas. En resguardo de los derechos de autor y propiedad intelectual, podrás consultar las normas de tu interés por un tiempo límite de 3 días calendario.
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Explotación de minas y canteras. Industrias manufactureras. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación. Construcción. Reparación de vehículo automotores. Transporte y almacenamiento. Actividades de alojamiento y servicio de comidas. Información y comunicaciones. Actividades financieras, de seguros y servicios relacionados. Actividades inmobiliarias. Actividades profesionales, científicas y técnicas. Actividades de servicios administrativos y de apoyo. Administración pública. Actividades de atención de salud humana. Servicios artísticos y culturales. Servicios de asociaciones y servicios personales.
: Acceder a la Sala de Lectura Virtual del Inacal
¿Qué significa ATM en WhatsApp en español?
11. Atm – Significado: At the moment (En este momento) Aunque esta combinación de letras se refiere más tradicionalmente a automated teller machine (es decir, un cajero automático), si la ves durante una conversación de texto, lo más probable es que signifique «en este momento».
¿Qué es ATM en Instagram?
Las abreviaturas más usadas en el inglés de negocios – Aquí tienes un listado de algunas de las abreviaturas más usadas en el inglés de negocios. ¿Las conoces? AFAIK (as far as I know): literalmente, «por lo que yo sé», se utiliza cuando te falta información sobre un tema o no quieres mojarte expresando una opinión categórica.
AI (Artificial Intelligence): La inteligencia artificial (IA) AKA (also known as): quiere decir «también conocido como» o «alias» en español. Por ejemplo, al cantante Prince se le llamó durante una época TAFKAP, «El artista antes conocido como Prince». ATM: At the moment: Actualmente, en este momento.
ATTN (for the attention of): a la atención de, se usa en cartas y correos electrónicos. ASAP (as soon as posible): significa que algo se debe hacer o responder lo antes posible. Muy habitual en correos electrónicos de trabajo, viene a ser nuestro «lo necesito para ayer».
- B2B: (Business to Business): Empresas que venden a otras empresas.
- B2C : (Business to Consumer): Empresas que venden a consumidores.
- B2D (Business to Developer): Una empresa que tiene como público objetivo a los desarrolladores.
- BCC (blind copy to): cuando se copia a alguien de forma oculta en un correo electrónico.
Hay que tener mucho cuidado con las copias ocultas de los mensajes de trabajo: ¡las carga el diablo! BTW (by the way): por cierto, se usa para introducir un tema nuevo en una conversación que no viene a cuento. Pero si lo dices de esta forma queda genial y no chirría tanto a tu interlocutor.
CC (copy to): «con copia a», para indicar que alguien está incluido en un correo electrónico. También puede indicar que es necesario incluir a otro destinatario al responder el mensaje. DIY (do it yourself): hazlo tú mismo, es un término procedente del bricolaje que se ha extendido.E.G. (del latín exempli gratia): significa «por ejemplo» y se usa para dar ejemplos de lo que dices.
EOB (end of business day): un plazo de entrega que hace referencia al final de la jornada laboral, que suele ser antes que en España. A veces también se usa la variante COB (close of business). EST. (established): se refiere a la fecha en la que se fundó una empresa, institución, etc.
- Por ejemplo, puede aparecer est.1980 en un logo de una marca.
- ETA (estimated time of arrival): tiempo estimado de llegada, es un término procedente del mundo del transporte y la logística que también se usa cuando se habla de viajes o envíos de mercancías.
- FAQ (frequently asked questions): preguntas frecuentes, se emplea a menudo en las páginas web.
FYI (for your information): para tu información FYIO (for your information only): solo para tu información, se suele usar en documentos y correos.I.E. (del latín id est): la abreviatura en inglés de «es decir», se usa para ofrecer aclaraciones. JIC (just in case): por si acaso, otra abreviatura que encontrarás a menudo en correos de trabajo.
K (thousand): ¿Qué significa K en inglés? Mil. $50k = fifty thousand dollars. KISS: Keep it simple, stupid. : Mantenlo sencillo, ¡estúpido!. Un acrónimo en inglés usado como principio de diseño y en business. N/A (not available): el equivalente en inglés al español «n/d» (no disponible). OK : una de las más usadas, es una deformación de la pronunciación de all right (todo correcto).
OTE (On-Target Earning) Salario base anual + Comisión anual obtenida, comisión por logro de objetivos.P.S. (postscript): equivale a «P.D» o posdata, cuando añades algo al final de una carta o mensaje. Q&A (Questions and Answers). Preguntas y Respuestas.
- RSVP (del francés répondez s’il vous plaît): significa «se ruega contestación» y se usa en contextos muy formales, por ejemplo una invitación para asistir a un evento. SQ.
- M (square metre): abreviatura de metro cuadrado (m2) en inglés, aunque ten en cuenta que los británicos y norteamericanos no utilizan el sistema métrico.
Ellos dirían square feet o square mile. TBC (to be confirmed): algo que todavía está pendiente de confirmar, como la fecha de un evento. También se puede usar TBD (to be defined), que significa pendiente de definir o concretar. TBH (to be honest): para ser sincero, es una forma de acortar esta expresión de uso frecuente.
WFH (work from home): trabajar desde casa. WYSIWYG (what you see is what you get): lo que ves es lo que obtienes, se refiere a los procesadores de texto, editores de páginas web, etc. que te muestran en pantalla el resultado final. De todas formas, las abreviaturas más utilizadas también suelen estar recogidas en los diccionarios de inglés.
Lectura recomendada: Cómo preparar una entrevista de trabajo en inglés.
¿Qué es NTP Valorant?
NTP es un jugador de esports VALORANT de Thailand que actualmente es agente libre. NTP anteriormente jugó para Inferno. absolute y su enfrentamiento más reciente fue en contra de Z11 en January 29, 2022. NTP tiene una clasificación de 0.01 de un total de 14 rondas jugadas.
¿Qué significa 😏 en WhatsApp?
Sacando la lengua – Todo el mundo entiende la expresión de sacar la lengua, y sin embargo en WhatsApp tienes un montón de emojis relacionados. La mayoría de ellos significan lo mismo en distintos grados, aunque hay uno que sirve para algo totalmente distinto.
😛 sacando la lengua : sacar la lengua es una expresión universal que puede ser divertida, algo tonta o simplemente un modo de decir que estás de broma. Esta versión es la más estándar, con ojos normales. 😝 sacando la lengua con los ojos en X : es igual al anterior pero todavía más desenfadado y exhuberante. Puede significar que algo te hace mucha gracia o, echándole imaginación, la expresión al tomar algo amargo. 😜 sacando la lengua con un ojo cerrado : es igual a los anteriores, pero un poco más loco. De hecho, hay quien lo conoce como cara de loco y se usa igual a los anteriores, pero un poco más bobo. 🤪 cara de loco : si el emoji anterior no era lo suficientemente loco, emoji nos da la opción de enviar una cara todavía más desquiciada y se usa con frecuencia para hablar de fiestas y similares. 😋 cara feliz con la lengua fuera : cuando la lengua está en un lateral y se acompaña de ojos felices, no representa burla o bromas, sino estar saboreando comida (literal o mentalmente). El emoji recibe el nombre oficial de «cara saboreando comida». 👅 lengua : por último tenemos únicamente la lengua. No es tan habitual que se use con los significados de burla anteriores, sino para simbolizar la acción de lamer algo.
Dime de dónde te sale humo de la cara y te diré qué emoción estás intentando expresar. Por ahora WhatsApp tiene unos tres emojis con humo de distintas partes del cuerpo, y todos ellos significan cosas distintas.
😤 cara echando humo por la nariz : este emoji de una cara resoplando se llamaba originalmente cara con mirada de triunfo, aunque en la actualidad se usa para mostrar cierto grado de irritación, ira, desprecio o cabreos varios. 😮💨 cara con humo saliendo de la boca : cuando el humo sale de la boca, estamos hablando del emoji de la cara exhalando. Significa tanto alivio como cansancio o un suspiro de decepción o desagrado. 🤯 cabeza explotando : también puede salir humo de la parte superior de la cabeza y como parte de una explosión. Se usa literalmente para expresar que algo te ha explotado la cabeza, expresando conmoción, asombro, asombro e incredulidad.
¿Qué significa 🤤 en WhatsApp?
Qué significan las caras de WhatsApp –
😀: Cara sonriente.😃: Cara sonriente con ojos abiertos. 😄: Cara sonriente con ojos cerrados.😁: Cara sonriente que muestra los dientes.😆: Cara sonriente con ojos arrugados.😅: Cara sonriente con sudor frío.😂: Cara que llora de risa.🤣: Cara que se revuelve de la risa con ojos arrugados.😊: Cara feliz con ojos cerrados.😇: Cara sonriente con aureola.🙂: Cara ligeramente sonriente.🙃: Cara sonriente al revés.😉: Cara que guiña el ojo.😌: Cara de alivio.😍: Cara sonriente con ojos de corazón.🥰: Cara sonriente con corazones. 😘: Cara que lanza un beso. 😗: Cara que da un beso.😙: Cara que da un beso con los ojos cerrados. 😚: Cara que da un beso con los ojos sonrientes.😋: Cara que saborea comida.😛: Cara con la lengua afuera.😝: Cara con los ojos arrugados y la lengua afuera.😜: Cara que guiña un ojo y saca la lengua.🤪: Cara torcida con ojos que miran para lugares diferentes con la lengua afuera.🤨: Cara con una ceja levantada.🧐: Cara con monóculo.🤓: Cara sonriente con lentes y un solo diente.😎: Cara sonriente con lentes de sol.🤩: Cara sonriente con estrellas en los ojos.🥳: Cara de fiesta.😏: Cara que sonríe con superioridad.😒: Cara de desaprobación.😞: Cara desanimada.😟: Cara preocupada. 😕: Cara de confusión.🙁: Cara con el ceño ligeramente fruncido.☹️: Cara con el ceño fruncido.😖: Cara de frustración.😫: Cara de desesperación.😩: Cara de agotamiento.🥺: Cara que pide por favor.😢: Cara de llanto.😭: Cara de llanto desconsolado.😤: Cara resoplando😠: Cara enojada.😡: Cara muy enojada.🤬: Cara con símbolos en la boca.🤯: Cabeza que explota.😳: Cara sonrojada.🥵: Cara con calor.🥶: Cara con frío.😱: Cara que grita del miedo.😨: Cara asustada.😰: Cara con ansiedad y sudor.😓: Cara con sudor frío. 🤗: Cara con manos en gesto de abrazo.🤔: Cara pensativa. 🤭: Cara con una manos sobre la boca.🤫: Cara que pide silencio.🤥: Cara que le creció la nariz.😶: Cara sin boca.😐: Cara neutral.😑: Cara sin expresión.😬: Cara que hace una mueca. 🙄: Cara que revolea los ojos. 😯: Cara estupefacta.😮: Cara con la boca abierta.😲: Cara asombrada: 🥱: Cara de bostezo.😴: Cara durmiendo.🤤: Cara que babea.😪: Cara de sueño.😵: Cara mareada.🤐: Cara con cierre en la boca.🥴: Cara desencajada.🤢: Cara de náuseas.🤮: Cara que vomita.🤧: Cara que se suena la nariz.😷: Cara con barbijo.🤒: Cara con un termómetro en la boca.🤕: Cara con un venda en la cabeza.🤑: Cara con ojos y lengua de dinero. 🤠: Cara con sombrero de vaquero.
¿Qué significa NT después de una palabra?
Nuevo Testamento | ||
---|---|---|
Biblia alfonsina, primera traducción de la Biblia | ||
Género | Libro sagrado | |
Idioma | Griego koiné | |
Título original | Καινή Διαθήκη | |
Texto en español | Nuevo Testamento en Wikisource | |
Contenido | ||
Evangelio : Mateo • Marcos • Lucas • Juan Hechos de los Apóstoles Epístolas : Romanos • Corintios 1 • 2 • Gálatas • Efesios • Filipenses • Colosenses • Tesalonicenses 1 • 2 • Timoteo 1 • 2 • Tito • Filemón • Hebreos Santiago • Pedro 1 • 2 • Juan 1 • 2 • 3 • Judas Apocalipsis | ||
Biblia | ||
Antiguo Testamento | Nuevo Testamento | |
El Nuevo Testamento ( NT ) es la segunda parte de la Biblia cristiana. El Nuevo Testamento narra la vida, ministerio, crucifixión y resurrección de Jesucristo, así como los eventos del cristianismo del siglo primero. Fue compuesto entre los años 50 y 100 d.C.
- Está formado por un conjunto canónico de libros y cartas escritas después de la crucifixión de Jesús, que la tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia, aparta otros textos considerados apócrifos (griego: ἀπό ‘lejos’, κρυφος ‘oculto’; latín: apócryphus ).
- Se le designa como Nuevo Testamento desde Tertuliano en la Iglesia cristiana,
Al contrario con el Tanaj hebreo, llamado por los cristianos Antiguo Testamento, los judíos (a excepción de los llamados judíos mesiánicos ), no tienen el Nuevo Testamento en común con los cristianos, Las versiones más antiguas de los textos del Nuevo Testamento, que se conservan, están escritas en el griego denominado koiné (κοινή), la lengua franca en el Mediterráneo Oriental en época romana.
¿Qué significa NT para los argentinos?
Nt: es una abreviación de ‘nice try’, que en español significa ‘buen intento ‘. También se usa como lamento, similar al ‘mal ahí’.
¿Cómo se abrevia gracias en WhatsApp?
¿Cuáles son las abreviaturas más comunes?
Abreviaturas: | Forma desarrollada | Traducción/Explicación |
---|---|---|
thx | Thanks | Gracias |
tl;dr | Too long; didn’t read | (El texto) era demasiado largo; no lo he leído |
tp | tampoco | () |
tqm | Te quiero mucho | () |