Día de la Bandera de México: orgullo nacional, libertad, justicia y nacionalidad. El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río.
- Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.
- A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores, como consecuencia de la separación del estado con la iglesia: Verde: Esperanza; Blanco: Unidad y Rojo: la sangre de los héroes nacionales.
- Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece:
ARTÍCULO 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja.
- La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete.
- Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.
- Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.
ARTÍCULO 10.- El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.
- El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz decretó que el águila se representara de frete con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época.
- Durante la Revolución Mexicana, el presidente Venustiano Carranza, continuando con la idea nacionalista, y el 20 de septiembre de 1916, estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel.
- Ahora que conoces un poco más de nuestra Bandera Nacional, símbolo de los Estados Unidos Mexicanos, debemos sentirnos orgullosos de ella.
- Municipios de México, aprovechemos este día tan importante para todos los mexicanos, a fin de sensibilizar y promover la difusión, el conocimiento y el respeto a nuestros Símbolos Patrios, específicamente a nuestra Bandera Nacional, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz y unidad.
- Te compartimos también algunos datos curiosos de la Bandera mexicana:
En julio de 2008 se dio a conocer una encuesta por parte de un portal español «20minutos.es», que la Bandera de México fue elegida como la bandera más bonita del mundo, con una votación de 901 mil 627 puntos. En 2011 la Bandera mexicana rompió el record Guinness por el asta más alta de América con una altura de 120 metros Algunas personas creen que la Bandera de México es una reproducción de la bandera de Italia, sin embargo nuestra bandera nacional fue diseñada antes que la italiana.
¿Cuál es el significado de los tres colores de la bandera?
La bandera es un ícono que representa a cada país, es parte de su identidad y de su soberanía, se utiliza para representarla ante el extranjero y cada una es única e irrepetible. Cada 3 de agosto en Venezuela celebramos nuestro tricolor nacional o Día de la Bandera.
- Su diseño consta de 3 franjas horizontales de igual tamaño pero diferente color.
- La primera es la amarilla, que de acuerdo a las teorías más arraigadas representa la riqueza y el oro que hay en esta tierra; la segunda es la azul, que significa la grandeza de sus mares y playas y por último está la franja roja, la cual simboliza la sangre derramada en las luchas por la independencia.
En su franja azul resaltan 8 estrellas de cinco puntas, las cuales corresponden a las 8 provincias de Venezuela que lucharon para lograr la independencia contra el yugo español. Estas provincias fueron: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida, Trujillo y Guayana.
Nuestra bandera, que junto con el himno y el escudo forman los símbolos patrios, fue inspiración de Francisco de Miranda, Lino de Clemente y José de la Sata y Bussy. El 9 de julio de 1811, el Congreso de la República aprobó como bandera nacional, Por muchos años, el Día de la Bandera se celebró el 12 de marzo en conmemoración al primer izamiento de la misma en Haití,
Sin embargo, en el año 2006 -mediante el decreto publicado en la gaceta Oficial N° 38504 – pasó a celebrarse cada 3 de agosto debido a que fue en esa fecha que la bandera se izó por primera vez en tierra venezolana en La Vela de Coro. Nuestro pabellón nacional también sirvió como inspiración para las banderas de otros países que pertenecieron a la Gran Colombia, es por esta razón que las insignia de Colombia y Ecuador, también llevan el tricolor: amarillo, azul y rojo, pero con algunas características distintivas de la nuestra.
¿Qué significa el nopal el águila y la serpiente?
El Escudo ostenta tres símbolos de la identidad mexica: el nopal, el águila y la serpiente, en referencia al relato de peregrinación desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlán, en 1325, y el águila devorando una serpiente alude a la victoria del Sol sobre sus enemigos.
¿Cuál es la bandera de color verde blanco y rojo?
Bandera de Italia | |
---|---|
Datos generales | |
Uso | |
Proporción | 2:3 |
Adopción | 18 de junio de 1946 (77 años) (versión original) 28 de julio de 2006 (17 años) (versión actual) |
Colores | Verde Blanco Rojo |
Variantes | |
La bandera de Italia es una tricolor formada por tres franjas verticales e iguales con los colores verde, blanco y rojo.
¿Cuáles son los simbolos patrios que nos identifican como mexicanos?
» el análisis histórico, al mantener el oído atento a los murmullos del pasado y a los asedios del presente, no puede olvidar la amonestación del poeta, quien nos recuerda la hondura que tiene entre nosotros la herencia indígena y nuestra responsabilidad para hacerla parte de la cultura mestiza que juntos hemos forjado».
Dr. Enrique Florescano La bandera mexicana: breve historia de su formación y simbolismo Fondo de Cultura Económica, México, 1998 La Bandera Nacional surgió y se transformó a la par de los acontecimientos históricos del país. Con la independencia de España, se hizo necesaria la adopción de símbolos que reflejaran las condiciones políticas y las características sociales y culturales de los mexicanos, para sentar las bases de la nación mexicana.
El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934, pero no fue sino hasta 1940 cuando se reconoció la fecha oficialmente por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. De acuerdo a los antecedentes, en 1821 con la declaración del Plan de Iguala la bandera es diseñada para simbolizar el pacto entre realistas e insurgentes que culminó con la Independencia de México.
- Los principios que garantizaron este acuerdo fueron «Religión, Independencia, Unión» y se representaron con los tres colores dispuestos en forma diagonal: blanco, verde y rojo.
- La bandera represento el principio de unidad.
- Estos colores desde 1821 serán emblemáticos de la nación mexicana,
- De acuerdo al historiador Alfredo Ávila Rueda del Instituto de Investigaciones históricas de la UNAM, todos los símbolos expresan algo, un evento una reflexión una frase.
En el caso de los símbolos patrios es importante no olvidar su significado, en el caso de los colores de la bandera indica que el país se fundó como una monarquía católica y se conservó como república católica hasta la época de la Reforma, representada por el blanco.
Se veía como una nación con esperanza en el futuro y en la independencia, conceptos asociados al verde. Y se contemplaba la unión de diferentes grupos étnicos y de clase, relacionada con el rojo, representando una síntesis de la independencia, con la firma del Plan de Iguala se ofrecieron derechos y garantizaron demandas a los conservadores les concedieron la religión católica como única, a los liberales, elecciones, constitución y división de poderes y una Carta magna propia, a los insurgentes particularmente al encabezado por Vicente Guerrero, el grupo del Sur, se le garantizo igualdad sin distinción de origen ni clase social Dos años mas tarde en 1823 cuando había finalizado el Imperio de Agustín de Iturbide, el Soberano Congreso Constituyente mexicano, instauró oficialmente la Bandera Nacional, conservó los colores verde, blanco y rojo, pero junto con ello de dieron algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial, se decretó que el Escudo sería un águila parada sobre un nopal, sujetando con la garra derecha una serpiente en actitud de despedazarla con el pico.
Debería estar enmarcada por los símbolos republicanos: ramas de encino y laurel. La razón de esta insignia como Escudo Nacional inspirado en la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan, se basa en el simbolismo que el pueblo azteca dio a sus elementos, donde: el águila se identificaba con el sol, la serpiente con la diosa Coatlicue, mientras que el nopal y su fruto representaban el corazón humano.
Con el tiempo, la Bandera y el Escudo Nacionales fueron sufriendo transformaciones, siempre conservando los colores tradicionales y las características fundamentales del escudo. Tiempo después a mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, y tras las separación Iglesia-Estado, se cambió el significado de sus colores.
Verde: Esperanza; Blanco: Unidad y Rojo: la sangre de los héroes nacionales. El presidente Porfirio Díaz el 30 de diciembre de 1880 decretó que el águila se representara de frente con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época. Posteriormente durante la Revolución Mexicana, el en ese entonces presidente Venustiano Carranza, el 20 de septiembre de 1916, estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel Posteriores decretos presidenciales hicieron de la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional los símbolos patrios oficiales a los que en 1985 fueron agregados coyuntural y simbólicamente la Campana de Dolores y la Constitución de 1917.
- Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece: ARTÍCULO 1o.- El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, son los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos.
- La presente Ley es de orden público y regula sus características y difusión, así como el uso del Escudo y de la Bandera, los honores a esta última y la ejecución del Himno.
ARTÍCULO 10.- El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, los poderes de los tres órdenes de gobierno realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.
- Según la Secretaría de Gobernación, la bandera, el escudo y el himno representan los valores y la historia de los pueblos, que sumados a las costumbres y tradiciones crean un sentido de pertenencia y contribuyen a consolidar nuestra identidad.
- Para conocer a detalle la historia de la bandera nacional, recomendamos «La bandera mexicana.
Breve historia de su formación y simbolismo», del historiador Enrique Florescano, editado por el Fondo de Cultura Económica (Tercera Edición; 2014; Colección Popular; 551) Como dato curioso, la bandera mexicana fue elegida como la más bonita del mundo en 2008 en una votación hecha por el sitio «español 20minutos.es.» También ha roto récords: como ejemplo de ello encontramos que, en 2011 batió el récord Guinness por el asta más alta de América con una altura de 120 metros que se ubica en el complejo de la Gran Plaza, en Piedras Negras, Coahuila,
¿Qué significa la bandera de color amarillo blanco morado y negro?
Bandera del Orgullo No Binario – Wikimedia Solo tenía 17 años su creador, Kye Rowan, cuando la diseñó en 2014 como respuesta a las personas no binarias que se sentían mal representadas por la bandera genderqueer. Esta bandera no binaria cuenta con un cuarteto de franjas horizontales de color amarillo, blanco, morado y negro.
¿Qué significa la bandera azul con amarillo?
Banderas Con Azul Y Amarillo – Esta es la bandera más grande de Ucrania y está situada al lado del monumento a la ‘madre patria’. Ambos se ubican en el museo de la Segunda Guerra Mundial en Kiev (Ucrania).
¿Qué significado tiene el águila?
El Águila real, un símbolo de identidad nacional El símbolo de la bandera surge en el año de 1821, durante el desenlace de la lucha de independencia, con la finalidad de crear un emblema en el que sus colores, blanco, verde y rojo, respectivamente, fueran representados la religión, la independencia y la unión de los mexicanos.
Actualmente, identificamos a la bandera por franjas colocadas verticalmente y ordenadas de la siguiente manera: verde, blanco y rojo. En cuyo centro se ubica el Escudo Nacional, símbolo en el que se muestra un águila real de perfil, en actitud de combate, con su garra izquierda apoyada en un nopal sostenido de una peña que emerge de un lago, mientras su garra derecha y su pico sujetan a una serpiente.
Escena coronada con una rama de encino y otra de laurel, unidas por un listón tricolor en la parte inferior. El diseño actual del escudo es obra del artista Francisco Eppens Helguera y, seguramente, lo has visto en monedas, medallas, documentos y sellos oficiales. Son diferentes especies con sus respectivos significados las que se reflejan en el Escudo Nacional, hoy queremos resaltar la importancia de una de ellas, el águila real, conocida por su nombre científico como Aquila chrysaetos, que simboliza el carácter aguerrido del mexicano, la fuerza, la luz y el bien.
- Ave sagrada del México prehispánico y representación del dios Huitzilopochtli para los mexicas (Dios de la guerra).
- A esta especie, también se le relaciona con el sol, al ser el ave que vuela a una gran altura y por la capacidad que tiene de elevarse por encima de las nubes de forma serena y majestuosa.
Se desplaza en círculos, en donde su vuelo normal va de 65 a 90 km pero es capaz de lograr una velocidad de hasta 200 km por hora cuando va en picada al ver a una presa, cuando juega o en sus vuelos de cortejo. Es un animal poderoso que representa la fuerza y precisión, esto por la agudeza de su visión, ya que logra ver a sus presas hasta a 2 kilómetros de distancia. Se caracteriza por vivir entre 30 o 35 años. De plumaje café obscuro con tonalidades doradas que al tener sus alas extendidas delimita los cuatro rumbos cósmicos, logrando medir más de dos metros.
- Con una longitud de pico a cola entre los 80 y 90 cm y un peso de hasta 6 kilos.
- Su voz, un fuerte grito que rara vez se escucha.
- La connotación del águila real es de fuerza, poderío, dominio sobre los otros, el carácter guerrero, la agresividad y la valentía.
- Durante la guerra de Independencia, esta especie fue utilizada en diferentes estandartes, significando el anhelo de libertad.
De frente, de perfil derecho e izquierdo, con la corona imperial, hasta que finalmente, con el triunfo de la Revolución se rescató el origen indígena de su representación. El águila real desde los tiempos prehispánicos ha formado parte de la mitología y ha volado a través de la historia adquiriendo profunda relevancia cultural y de gran importancia ecológica, pues favorece la conservación de la biodiversidad de las zonas que habita en México. #ConservarParaVivir : El Águila real, un símbolo de identidad nacional
¿Qué significa la serpiente en México?
Escultura azteca con forma de cabeza de serpiente de cascabel. Museo Nacional de Antropología e Historia. Fotografía: Héctor Ávila Villegas En todas las culturas de todos los tiempos, la serpiente ha ocupado un sitio principal. La India, China, Japón, Grecia, Roma, lo mismo que los pueblos celtas, nórdicos y mesoamericanos la han tenido como representación de sabiduría y de sanación, pero también de fertilidad.
Mitos y leyendas refieren su estatus de animal sagrado con simbolismos que han trascendido hasta nuestros días, como la vara enrollada por una serpiente de Esculapio, dios romano de la medicina. Para los mayas era la divinidad conocida como Kukulkán, «Serpiente con plumas», mientras los aztecas la llamaron Quetzalcóatl.
Los antiguos mexicanos integraron al ofidio en el mítico islote donde está siendo devorado por un águila real, señal inequívoca del sitio donde habría de fundarse la Gran Tenochtitlán, y así llega a nuestros días y permanece en el escudo nacional. «Quizá la imagen más conocida de Quetzalcóatl sea la que lo representa como serpiente con plumas o Serpiente Emplumada.
- En la tradición mesoamericana, la serpiente está asociada con los poderes reproductores de la tierra y la fertilidad.
- La serpiente es la imagen misma de la resurrección: cada año cambia de piel y se regenera», afirma Enrique Florescano en Quetzalcóatl, deidad de múltiples rostros «, en un artículo publicado por la revista Arqueología Mexicana.
El historiador agrega que «en la mitología indígena serpientes y lluvias están estrechamente relacionadas; se considera a estos reptiles como imagen del rayo, por eso llevan serpientes en las manos los tlaloques, mensajeros de Tláloc que reparten las lluvias y los relámpagos y truenos».
Considera que hay consenso en el significado de la Serpiente Emplumada como símbolo de la renovación vegetal. La Serpiente Emplumada representada en los tableros y en el talud de este monumento -de sitios y culturas como Teotihuacan, Xochicalco, Cacaxtla, El Tajín, Tula, Chichén Itzá, Cholula y México-Tenochtitlan- está rodeada por conchas, caracoles, chalchihuites y otros elementos que se refieren a la cualidad reproductora de las aguas, y más precisamente, a la conjunción fertilizadora de los poderes de la tierra con los del cielo».
Al observar que en la cosmovisión milenaria de nuestros pueblos se integraban cielo y tierra, podemos resaltar la importancia ecológica de la especie que se celebra en el Día Mundial de la Serpiente, hoy 16 de julio, y valorar que México ocupa el segundo lugar mundial en diversidad de reptiles, riqueza natural que nos confiere la responsabilidad de conservarlos y protegerlos.
- De los reptiles de México, 322 son serpientes, grupo que incluye 250 especies de culebras -más de tres cuartas partes -, 44 víboras, 15 coralillos y una serpiente marina, cinco serpientes ciegas delgadas, dos tropidofeidos, dos boas, dos serpientes ciegas y una chatillo.
- Esto representa poco más de la quinta parte de los géneros del mundo y casi el 50% de especies exclusivas de nuestro territorio,
Organismos de largo cuerpo escamado sin extremidades, las serpientes poseen un gran número de vértebras dorsales, cabeza generalmente alargada, redondeada, cilíndrica o cónica, según el grupo, carecen de abertura auditiva externa y sus ojos están cubiertos por una cutícula transparente; su lengua es bífida y actúa como órgano sensorial.
Así lo señala el Programa de Acción para la Conservación de las Especies de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y explica que los ancestros de estos organismos aparecieron en el Cretácico temprano, hace aproximadamente 120 millones de años. Temidas por su capacidad de inocular veneno, o de asfixiar a sus presas por constricción, perseguidas por coleccionistas extravagantes que propician el tráfico ilegal para mantenerlas cautivas, y acosadas por el avance urbano en que son las primeras especies en morir asesinadas, alrededor de estas enigmáticas y hermosas criaturas se han tejido muchos mitos que las colocan en los listados de peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de la NOM 059-SEMARNAT-2010,
Perseguidas por su piel, cascabel y carne, las serpientes son utilizadas como amuletos o como alimento, en la peletería para elaborar cinturones o zapatos, en rituales y con fines curativos. Prevalece la creencia de que su carne sirve para curar enfermedades como el cáncer, lo cual no ha sido demostrado científicamente, y se dice que ataca a los seres humanos, aunque sólo lo hace cuando advierte peligro ante su principal depredador.
Es necesario hacer conciencia sobre la importancia ecológica de las serpientes en los ecosistemas, ya que benefician de manera directa e indirecta a los humanos, al ser depredadoras de pequeños mamíferos, como ratones o ratas que pueden afectar los cultivos, por lo que su presencia disminuye el riesgo de contraer la enfermedad de Lyme, además son dispersoras de semillas y a su vez son presa de felinos y aves rapaces, y su veneno ha sido utilizado para la elaboración de diversos medicamentos, como algunos anticoagulantes.
Recordemos que para los antiguos mexicanos las serpientes, y en particular las de cascabel, simbolizaban las más altas y valiosas cualidades o atributos de la vida en cualquiera de los tres planos en que la concebían: subterránea, terrestre y cósmica, y valoremos la oportunidad de rescatar y difundir estos valores culturales, a fin de contrarrestar la imagen negativa que dejaron sobre ellas los invasores europeos. Consulta Aquí los Datos Abiertos sobre Prestación de servicios de remediación de suelos contaminados
¿Qué significa la serpiente de la Bandera mexicana?
El nopal representa a los enemigos de México. La serpiente representa el orgullo y la grandeza.
¿Cuál es la bandera que se parece a la de México?
¿Por qué comparten colores la bandera de Italia y la bandera de México? – Aunque a simple vista parece que ambas banderas sean idénticas, con la diferencia de que la de México incluye un escudo con un águila en el centro, no son iguales. De hecho, se diferencian en muchos aspectos.
Se cree que ambas banderas comparten su inspiración en la bandera de la Revolución Francesa ya que esta fue una bandera que como comentamos en el artículo anterior, la fue una insignia para el país pero también una forma de transmitir unos potentes valores al resto de humanidad. De ahí que muchas banderas compartan colores con la bandera de Francia y tengan un diseño similar.
Sin embargo, la bandera de México no comparte ni las dimensiones ni la misma gama cromática que la bandera de Italia. Mientras que la relación de aspecto en la bandera de Italia es de 2:3 en la bandera de México es de 4:7. Además los colores tienen un código RGB muy diferente:
¿Cuál es la bandera de un solo color?
Bandera Libia. –
Es verde sí, pero esto es lo que le hace una bandera única. La bandera de Libia es la única bandera del mundo que tiene un solo color sin símbolos ni formas. El color verde que le caracteriza hace referencia al color del Islam, y fue la que se adoptó durante la dictadura de Gadafi.
- Este diseño ha sufrido modificaciones por parte del Gobierno del Distrito Federal, las cuales se dan a conocer públicamente por medio del Manual de Identidad Gráfica del Gobierno del Distrito Federal.
- El diseño oficial vigente tiene cuatro versiones, como se puede ver en las imágenes anexas del Manual de Identidad Gráfica vigente, publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal número 571 el 20 de abril de 2009.
- Los dos leones rampantes, plasmados en el emblema de la Ciudad de México, definieron el dominio de la ideología religiosa que los conquistadores españoles importaban de sus tierras natales.
- Si bien es cierto que tal escudo, otorgado desde sus inicios, representó la paz y la unión para los pueblos súbditos, también entrañaba el significado del temor a un dios poderoso: la conquista a nivel terrenal y la conquista a nivel celestial.
- De esta forma, este premio es una marca de calidad que reconoce que la playa cumple unos niveles que permiten estar consideradas entre las mejores del mundo.
- En 1985, se creó este premio con el objetivo de reconocer la alta calidad ambiental y los servicios y seguridad para el público que acude de forma anual a las playas,
¿Cuál es la bandera con más colores en el mundo?
Banderas con más colores – Curiosidades Una vez en el blog hablamos de la bandera con menos colores, uno sólo en concreto, que era la bandera de Libia de color verde completamente. En esta ocasión hablamos de las banderas más coloridas. Este privilegio le corresponde a Sudáfrica y Sudán del Sur, que llevan 6 colores en sus banderas: verde, rojo, amarillo, azul, blanco y negro.
¿Cuál es el significado del escudo de la ciudad de México?
Diseño actual – El diseño del escudo de armas del Distrito Federal aparece definido en el decreto del 13 de marzo de 1995, como sigue: Primera versión del escudo de armas del Distrito Federal, en la página 18 del Manual de identidad gráfica del Gobierno del Distrito Federal. Segunda versión del escudo de armas del Distrito Federal, en la página 19 del Manual de identidad gráfica del Gobierno del Distrito Federal. El diseño se basa en proyecciones sombreadas de los principales elementos que constituyen el escudo otorgado a la ciudad en 1523, en la cual destacan el puente central, que se representa de frente como una faja que se cierra, mientras los laterales sólo presentan un arco entero y uno cortado que no toca el basamento cuadrado con semiarcos a los costados que sirve de base a una torre con una puerta y sin ventanas, coronado con tres almenas cuadradas, a sus lados se ubican las siluetas de dos leones rampantes, todo este conjunto se inscribe en un escudo español de color blanco, mientras las figuras antes mostradas son delineadas por líneas dobles rellenas con color negro al 100%, al exterior y como una orla el escudo llevara una franja en color negro al 100% sobre las cuales se situaran diez pencas de nopal las cuales serán delineadas por líneas dobles rellenas de color blanco, como diseño alterno la orla será de color blanco con un reborde con doble línea rellena en negro al 100% y de igual manera será con las pencas de nopal, todo lo anterior sobre la base de las proporciones mostradas en el anexo gráfico A y B del presente decreto.
Uno de los autores que han investigado sobre el escudo de la Ciudad de México, Antonio Benigno Rubial García, dedujo que la religión vino a ser un componente vital en el trasfondo del emblema, ya que a través de esta, los conquistadores procuraban que los antiguos mexicanos tuvieran temor al castigo divino en caso de desobediencia hacia los reyes españoles, que ya de hecho demostraban su poderío económico sobre los indígenas.
Los frailes franciscanos son un ejemplo de estas órdenes religiosas en la Nueva España, que llegaron a México y profesaban gran devoción a la Virgen María, y los pueblos indígenas quedaron congregados alrededor de ellos. Con esto en mente, pudo entender cómo influían sobre la mentalidad local, al solicitar al rey español en turno el diseño de un escudo propio que los identificara como ciudad.
Por otra parte, el investigador González Angulo observa que la «historia del escudo de armas de la Ciudad de México ejemplifica esta ambigüedad». El 17 de diciembre de 1523, el rey de España, Carlos V, decide otorgarle a la ciudad un escudo que la distinga: que tengan, por sus armas conocidas un escudo azul, de color de agua, en señal de la gran laguna, en que la dicha ciudad está edificada, y un castillo dorado en medio, y tres puentes de piedra de cantería, que van a dar en el dicho castillo y en cada una de las dichas dos puentes, un león levantado que haga con las uñas de dicho castillo, de manera que tengan los pies en la puente y los brazos en el castillo, en señal de la victoria que en ella obtuvieron los dichos cristianos; y por orla, diez hojas de tuna, verdes, con sus abrojos, que nacen en dicha provincia, en el campo.
Le llamaría una «conquista integral», la cual no permitiera ningún ápice de rebeldía al sistema de la dinastía extranjera dominante.
¿Cuál es el significado de nopal?
Nopal, alimento y símbolo de identidad En México, nación multicultural, es tan extenso el uso del cacto llamado nopal en la alimentación, la ganadería, el arte, la construcción, la ciencia, la estética y mucho más, que la planta con forma de raqueta espinada impacta transversalmente a todos los mexicanos.
Nuestro país es centro de diversidad de este género de cactáceas. Junto con el águila real, fuente principal de la economía mexica. El nopal, percha sobre la que, según el mito fundacional de México, apareció un águila devorando a una serpiente, es junto con esta ave el elemento permanente en las sucesivas versiones del escudo nacional a lo largo de la historia.
Este vegetal habría sido domesticado hace 9 mil años y, junto con el maguey, el maíz y el frijol, fue el alimento principal de los grupos chichimecas. Ellos lo llamaron nohpalli, voz náhuatl que se transformó en nopal a la llegada de los españoles. Al colonizar estas tierras los españoles se sorprendieron al encontrar el nopalli, que en náhuatl quiere decir árbol que lleva tunas.
Su presencia es tal que Octavio Paz, José Emilio Pacheco y Pablo Neruda, poetas universales, lo han citado para describir a un México vibrante y lleno de historia. «México, con su nopal y su serpiente; México florido y espinudo, seco y huracanado, violento de dibujo y de color, violento de erupción y creación, me cubrió con su sortilegio y su luz sorpresiva». «Confieso que he vivido. Memorias», Pablo Neruda
![]() |
![]() |
Nopal, alimento y símbolo de identidad
¿Cuál es el significado del escudo del Estado de México?
Escudo del Estado de México – Escudo del Estado de México El escudo del Estado de México simboliza su historia, su tradición y el pensamiento de su pueblo. Contiene dieciocho abejas que representan el número de los Distritos Judiciales del Estado. Está constituido por el lema Patria, Libertad, Trabajo y Cultura, y se simbolizan así:
Leer más sobre Escudo del Estado de México
¿Cuál es la bandera de los heteros?
Banderas Orientaciones Sexuales – HETEROSEXUALIDAD Atracción sexual y sentimental hacia personas del sexo opuesto. La Bandera Heterosexual tiene tres franjas iguales en posición horizontal y colores en sentido descendente azul, blanco y rosa. HOMOSEXUALIDAD
Atracción sexual y sentimental hacia personas del mismo sexo. La Bandera de la Homosexualidad está formada por seis franjas de colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y morado. BISEXUALIDAD
Atracción sexual y sentimental hacia ambos sexos, hombres y mujeres. La Bandera de la Bisexualidad tiene tres bandas, dos de mayor anchura de colores rosa y azul, y una más estrecha en el centro de color morado. PANSEXUALIDAD
Atracción sexual y sentimental hacia cualquier persona independientemente de su identidad de género. La Bandera de la Pansexualidad tiene tres bandas iguales de colores rosa, amarillo y azul. POLISEXUALIDAD
Atracción sexual hacia un gran grupo de personas que tienen identidades de género concretas. Puede confundirse con la Pansexualidad, atracción individual hacia una persona. La Bandera de la Polisexualidad tiene tres franjas iguales de colores rosa intenso, verde y azul. SKOLIOSEXUALIDAD
Atracción sexual y sentimental hacia personas que no se encuentran cómodas/os con el cuerpo con el que nacieron y se identifican con el sexo opuesto. La Bandera que representa la Skoliosexualidad tiene cuatro bandas horizontales de idéntica anchura y colores: amarillo, verde, blanco y negro. ASEXUALIDAD
Se identifica con la falta de atracción sexual hacia cualquier persona, hombre o mujer. Sin embargo, este colectivo de personas si pueden llegar a sentir una atracción sentimental. La Bandera de Asexualidad tiene cuatro bandas de colores negro, gris, blanco y morado. DEMISEXUALIDAD
Personas que comienzan a sentir una fuerte atracción sexual hacia otra con la que ya ha experimentado un gran vínculo emocional e íntimo. La Propuesta de Bandera para la Demisexualidad consiste en un triángulo negro y tres franjas horizontales, dos idénticas en anchura de colores blanco y gris, y otras de menor anchura en morado. AROMANTICISMO
Falta de atracción sentimental hacia una persona con la que sí experimentas atracción física y sexual, pero sin llegar a tener el acto sexual con esa persona. La Bandera Aromanticismo tiene cinco franjas horizontales de colores verde oscuro, verde claro, amarillo, gris y negro. CUPIOSEXUALIDAD
Personas que sienten el deseo de querer estar en una relación sentimental o sexual, es decir, sólo atracción sexual o sólo atracción sentimental. Puede darse el caso de que ambas atracciones se encuentren presentes. La Bandera Cupiosexualidad está formada por cuatro franjas gris, lila, blanco y rosa-chicle. LITHSEXUALIDAD
Atracción sexual y sentimental hacia una persona, pero no queriendo recibir sentimientos de forma recíproca. En caso de existir sentimientos por parte de la otra persona, la atracción se pierde. La Bandera de la Lithsexualidad consta de cinco franjas de colores: rojo, naranja, amarillo, blanco y negro. RECIPROSEXUALIDAD
Falta de atracción hacia una persona hasta que ésta, le dice que tiene sentimientos por él/ella. La Bandera de la Reciprosexualidad está formada por cinco franjas de colores: rosa oscuro, rosa-chicle, lila, blanco y negro. ABROSEXUALIDAD
Se refleja en la fluidez de la sexualidad, o el hecho de estar cambiando la atracción sexual y sentimental hacia una persona de sexo opuesto o del mismo sexo. La Bandera de la Abrosexualidad consta de cinco bandas horizontales de colores: verde oscuro, verde claro, blanco, rosa-chicle y rosa oscuro. AUTOSEXUALIDAD
Atracción sexual y sentimental hacia uno mismo. La Bandera de la Autosexualidad está formada por dos franjas iguales de colores celeste y gris oscuro. HETEROFLEXIBLE
Atracción sexual y sentimental hacia personas del mismo sexo y opuesto. Fundamentalmente hacia personas de sexo opuesto, y en menor medida el mismo sexo. La Bandera Heteroflexibilidad está formada por seis franjas horizontales iguales con una escala de tonos del negro al blanco, y en el centro aparece una franja vertical con los colores de la bandera LGTB. HOMOFLEXIBLE
Atracción sexual y sentimental hacia personas del mismo sexo y opuesto. Fundamentalmente hacia personas del mismo sexo, y en menor medida el sexo opuesto. La Bandera Homoflexibilidad está formada por seis franjas horizontales iguales con los colores de la bandera LGTB, y en el centro aparece una franja vertical con una escala de tonos del negro al blanco. GINESEXUALIDAD
Atracción hacia mujeres y la feminidad, también hacia hombres femeninos. La Bandera de la Ginesexualidad consta de cuatro bandas de idéntica anchura con colores: negro, gris, blanco y rosa oscuro. ANDROSEXUALIDAD
Atracción hacia hombres y la masculinidad, también hacia mujeres masculinas. La Bandera de la Androsexualidad consta de cuatro bandas de idéntica anchura con colores: negro, gris, blanco y verde oscuro. FREYSEXUALIDAD
La atracción hacia una persona va decreciendo a medida que se apega más a esa persona. La Bandera de la Freysexualidad tiene cuatro franjas de colores: azul marino, azul cielo, blanco y gris oscuro. APOTHISEXUALIDAD
Sentimiento de negación hacia el acto sexual debido a que se piensa que es inmoral, también pueden existir otras razones. La Bandera de Apothisexualidad consta de cinco franjas y una X en color negro colocada en el centro. Los colores de las franjas son: morado, blanco, negro, blanco y marrón. GRIS-ASEXUALIDAD
Personas que se encuentran entre la sexualidad y la asexualidad. Se identifica con el Gris porque es el color intermedio entre el negro (asexualidad) y el blanco (sexualidad). La Bandera de Gris-Asexualidad tiene cinco franjas cuyos colores: morado, gris y blanco, van respectivamente de fuera hacia dentro. POLIAMOROSIDAD
Persona que se encuentra en una relación sexual y sentimental con varias personas a la vez, y todas ellas están de acuerdo y conocen el tipo de relación que lleva. La Bandera Poliamorosidad tiene tres bandas iguales, colores azul intenso, rojo intenso y negro, y en el centro aparece el símbolo π. ANDROGINOSEXUALIDAD
Atracción sexual y sentimental hacia personas de cualquier sexo, siempre que algunos aspectos estén combinados con el sexo opuesto. La Bandera de Androginosexualidad tiene dimensiones cuadradas, fondo de color gris oscuro y dos franjas verticales, una con degradado de rosa hasta morado, y otra con degradado de azul oscuro hasta celeste.
Las Lunas de la Bisexualidad fueron creadas para dejar atrás los triángulos de la bisexualidad, pues se piensa que tienen relación con el nacismo. Tienen los colores que representan la bisexualidad: azul, morado y rosa. Representan la atracción sexual y romántica hacia personas del mismo sexo y opuesto. LEATHER
Prácticas con determinados instrumentos con un fin sexual o erótico. Estas personas se identifican con el uso del cuero y color negro. La Bandera Leather tiene nueve franjas de colores alternados negro, azul y central de color blanco. En la esquina superior izquierda tiene un corazón en rojo. GENDERQUEER (GÉNERO NO-BINARIO)
Las personas Genderqueer no se identifican a si mismo con ningún tipo de género, masculino o femenino. Su bandera consta de tres bandas horizontales con la misma anchura y colores lavanda, blanco y verde. INTERSEXUAL
La intersexualidad abarca a personas que tienen discrepancia entre sus genitales y su sexo, es decir, en estas personas no existen características genéticas de hombre y mujer. La Bandera de Intersexual tiene fondo amarillo y un círculo de color morado intenso. MOVIMIENTO LÉSBICO
Representa a todas las mujeres que tienen atracción sexual y romántica hacia otras mujeres. La bandera que representa esta orientación sexual es de colo morado, posee un triángulo negro invertido y los símbolos de la mujer entrelazados. ORGULLO OSO
Orgullo Oso representa a la comunidad de homosexuales que tienen cuerpo robusto y gran cantidad de vello. Consta de siete franjas: cuatro tonalidades diferentes de marrón y una de blanco, gris y negro, y en la esquina superior izquierda aparece la huella de un oso. TRANSEXUALIDAD
Se atribuye a personas que tienen una identidad de género que no coincide con su identidad sexual. Su Bandera está formada por cinco bandas de color azul cielo, rosa-palo y blanco. AGENDER
Personas que se identifican como una persona «sin género». Estas personas no se preocupan por el género como una etiqueta exterior. La Bandera de Agender tiene siete franjas iguales, su color desde las franjas de los laterales hasta el centro es: dos negras, dos grises, dos blancas y una verde claro. DEMIGÉNERO
La persona posee una conexión con una identidad de género, ésta no es plena, sino que se trata de una conexión parcial con un género concreto. La Bandera Demigénero consta de siete franjas en posición horizontal con el mismo ancho y colores dos a dos, gris oscuro, gris claro, amarillo y blanco. DEMIGIRL – DEMIWOMAN O DEMIFEMALE
La persona se reconoce por una parte como una mujer, femenino, independientemente de su género de nacimiento. Es decir, estas personas se identifican parcialmente con el género femenino. La Bandera de Demigirl tiene siete franjas iguales, dos en gris oscuro, dos en gris claro, dos en rosa chicle y una de color blanco. DEMIBOY – DEMIMAN O DEMIMALE
La persona se reconoce por una parte como un hombre, masculino, independientemente de su género de nacimiento. Es decir, estas personas se identifican parcialmente con el género masculino. La Bandera de Demiboy tiene siete franjas iguales, dos en gris oscuro, dos en gris claro, dos en azul claro y una de color blanco. NEUTROIS
La persona no se define como un género u otro, se puede poseer características de personalidad y físicas de ambos sexos, sin sentirse totalmente identificados con alguno. Se trata de un género neutral. La Bandera Neutrois está compuesta por tres franjas iguales de colores blanco, verde y negro. BIGENDER
Poseen dos identidades de género y comportamientos, algunas personas se identifican de forma simultánea y otras en diferentes momentos de tiempo. La Bandera de Bigender tiene siete bandas y los colores en orden descendente son rosa oscuro, rosa claro, lila, blanco, lila, azul claro y azul oscuro. TRIGENDER
La persona posee tres identidades de género, que puede experimentarse de forma simultánea o en diferentes momentos. La Bandera de Trigender consta de cinco franjas idénticas horizontales, las dos de los extremos son rosa, las contiguas morado y la central verde. DEMIFLUID
La persona siente que posee una parte de género fluida y otra que es estática. La Bandera Demifluid está compuesta de siete franjas horizontales idénticas de colores gris oscuro, gris claro, blanco y degradado de rosa, amarillo y azul. POLYGENDER
La persona se identifica con muchas identidades de género, puede sentir múltiples identidades de forma simultánea o con variación entre ellas. La Bandera de Polygender tiene cinco bandas horizontales de colores negro, gris, rosa, amarillo y azul. GÉNERO FLUIDO
La persona siente que no pertenece a un género concreto, sino que su identidad de género fluctúa por periodos. La Bandera de Género Fluido tiene cinco franjas horizontales de colores rosa, blanco, morado, negro y azul. HETERO ALIADO
Persona heterosexual que apoya la igualdad de género, los movimientos LGTB y los derechos civiles de todas las personas. La Bandera Heteroaliado posee por fondo cinco franjas alternadas en negro y blanco, y sobre éstas una V hacia abajo y con los colores de la Bandera de LGTB. LIPSTICK
Persona que es atraída por mujeres y siente que tiene una mayor cantidad de atributos del género femenino en relación con el resto. La Bandera Lipstick posee siete bandas iguales de diferentes tonalidades de rosa. El 28 de Junio es el Día Internacional del Orgullo LGTB+, muchos municipios y ciudades están preparando desfiles y otras actividades para este gran día, ¿y tú? ¿tienes la bandera de la orientación sexual con la que te identificas? Rellena este formulario y haz tu pedido o consulta precios de las medidas que quieras,
¿Qué significado tiene la bandera azul?
¿Qué significa la bandera azul en una playa? – Las banderas azules son unos elementos que buscan reconocer aquellos escenarios que cumplen con «una serie de criterios ambientales, educativos, de seguridad y accesibilidad», según indica la organización que gestiona la entrega de estos reconocimientos, la Fundación de Educación Ambiental (FEE).
Eso sí, esto no es gratis. El precio de tener las banderas azules es de 400 euros, que normalmente son sufragados por las Comunidades Autónoma s, según ha reconocido la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).
¿Qué bandera LGBT es amarillo blanco morado y negro?
La bandera no binaria consta de cuatro colores: el negro, donde se incluye a la gente que se siente sin género, el blanco, para la gente que siente varios o todos los géneros, el morado, para la gente que siente su género como una mezcla de masculinidad y feminidad, y el amarillo aúna a la gente fuera de lo binario y
¿Qué significa la bandera de color morado?
De acuerdo con el Índice AIRE y SALUD, cuando la bandera es de color morado, la calidad del aire es extremadamente mala y el riesgo para la salud extremadamente alto. Por lo tanto, toda la población debe permanecer en espacios interiores y acudir al médico si se presentan síntomas respiratorios o cardíacos.
¿Qué bandera tiene el color rosa?
¿ Cuál es esta bandera?
País | Al portapapeles |
---|---|
Gales | dupdo |
Gambia | dupdo |
Georgia | dupdo |
Ghana | dupdo |
¿Qué significa la bandera rojo morado y azul?
La bandera del orgullo bisexual fue diseñada por Michael Page para representar a la comunidad bisexual. Apareció por primera vez durante el primer aniversario de ‘BiCafe’ el 5 de noviembre de 1998.
¿Qué significa la bandera roja amarilla y azul?
La bandera de la Diversidad es un ícono que representa el esfuerzo y la lucha de la comunidad LGBTIQ+ por conseguir la aceptación de sus derechos.
¿Cuál es el significado de la bandera?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 16 de octubre de 2013. |
La bandera nacional es una bandera que representa a un país, que indica nacionalidad. Es uno de los símbolos más importantes que tiene una nación. La bandera nacional sirve para representar al país en el extranjero, pero también como representación de los ciudadanos o del gobierno en el propio país.
Bandera Civil. Versión que pueden utilizar todos los ciudadanos. Bandera de Guerra. Versión que han de utilizar las fuerzas armadas, Bandera Institucional. Versión que han de usar el gobierno y sus administraciones.
¿Qué significa la bandera de color morado blanco y verde?
Bandera Genderqueer – Esta bandera fue diseñada por Marilyn Roxie, en 2011 y se actualizó en 2012. El color lavanda representa a las personas andróginas y a la androginia, así como lo queer. El color blanco representa la identidad agénero y lo neutro. Finalmente, el color verde representa a las identidades que están fuera del binarismo. Ampliar Conoce las banderas del movimiento LGBTIQA+ y su significado.