Se trata de un vocablo inglés que puede traducirse al castellano como ‘fluir’ o ‘flujo’, aunque en determinados ámbitos se emplea directamente en su versión original.
¿Qué significa una persona flow?
La música lo pidió. El flow apareció a finales del XX porque lo requirió el hip-hop, Aquellos músicos afroamericanos necesitaban una palabra para decir que una canción funcionaba, que el ritmo fluía con más soltura del que dictan las notas, que había ese algo más que el sonido de una voz y unos instrumentos.
La letra de la canción; el estilo, los gestos y hasta los andares del vocalista Todo unido superaba a lo que se puede esperar del ritmo y entonces surgía el flow : ese Wow! de la música que no se explica con razones. En los foros de internet escribieron el significado de la palabra: que si «el ritmo que lleva un cantante», que si «la cadencia y la velocidad», que si «el dejarse atrapar por los instrumentos».
Decían también que venía del inglés. No se puede negar: flow (fluir), pero ¿no empieza a quedar antiguo eso de atar cada palabra a un idioma y un lugar? ¿Tiene sentido levantar fronteras entre las lenguas en la era planetaria de internet? Flow es una voz universal que lleva décadas dando la vuelta al mundo y adentrándose por todas las culturas urbanas.
- De la música pasó a la actitud.
- Tener flow se empezó a usar para decir que alguien tenía estilo; que tenía rollo, en la jerga de los 80.
- Ese algo indescriptible que hace a alguien distinguido, único, original.
- A ese tener flow pronto le salió una expresión hermana.
- Una locución con más flow, con más garra: tener swag,
Ese balanceo del «su» inicial y el «ag» final describía a la perfección su significado: esa forma de andar, de moverse y de llevar con estilazo y chulería los pantalones cagados (tan bajos que se ve el elástico de los calzones). Pero estas jergas juveniles duran poco tiempo en su sitio. Desde el extrarradio de las culturas urbanas andan siempre al acecho para apropiárselas. Hace unos meses, un periódico conservador publicó un artículo titulado: «Ciudadanos tiene ‘ flow ‘». Decía: «Todo esto no es más que un circunloquio para decir que Ciudadanos hoy tiene flow, que en el lenguaje juvenil de hace veinte años es como decir que es guay, que está on fire ».
- No lo parece, pero las palabras tienen propietarios.
- Usar un vocablo del rap afroamericano para describir un partido político de derechas es disparar con una escopeta de feria.
- Y en los comentarios de aquel artículo no perdonaron.
- Hubo alguien a quien aquello sonó impostado, poco fluido, un derrape, y escribió: «Dice este periódico: ‘C’s tiene flow, es joven y dinámico’.
Esto es como cuando un abuelo quiere ser moderno y da vergüenza ajena».
¿Qué significa flow para los jóvenes?
Mihály Csíkszentmihályi se refiere al ‘flow’ como un estado donde lo que sentimos, pensamos y deseamos ocurren al mismo tiempo.
¿Qué significa la palabra flow en el reggaeton?
¿Sabes lo que significa blin-blineo, bellaqueo, frikitona, cangri o sandungueo? © Krista Schlueter / Red Bull Content Pool El reggaetón ha creado su propio léxico y sus términos particulares para referirse desde a la fiesta, al baile hasta músicos. Estas son las palabras indispensables que debes conocer: Abayalde (Abayarde): Es un insecto pequeño que cuando pica genera escozor, hormiga.
Así es como se le conoce a Tego Calderón. Al garete: Algo descontrolado. Arrebata (arrebatarse) : Arriesgarse, darlo todo. Bellaquear o bellaquiar: En internet mucha gente lo escribe «beyakear». Significa juego sexual. Bichote : Alguien con gran jerarquía o mafioso. En México, tal vez, equivaldría a buchón.
Blinblineo (blin-blin): De bling-bling (en inglés) una manera de decirle a las joyas ostentosas de los reggaetoneros o raperos. El blinblineo es el estilo. Cangri : El mero mero. Se ha dicho que viene de cangri-man que es la versión spanglish de congress-man, o sea, alguien importante.
- Dembow : Género musical de Jamaica con un baile que asemeja un acto sexual y letras explícitas.
- Se le considera la base del reggaetón.
- Flow : Viene del rap, de fluir, es el ritmo con el que riman los MCs.
- Cuando una canción nos gusta es porque tiene buen flow.
- Frikitona : Mujer alocada en relación a lo sexual.
Gabete : Cordón o agujeta («Suelto como gabete»). Giales : De gyal, un término del inglés del Caribe para referirse a girl (muchacha). Girlas : De girls (chava, muchacha). Guaya : Bailar pegado (Guaya Guaya). Lambo : Se refiere a la marca de autos Lamborghini, en el hip-hop es común que también se haga referencia al «lambo».
- Locotrona : Lo mismo que frikitona, lochochona.
- Maleanteo : Malandreo, gangsta.
- También es un género musical sobre la base del rap con temas gangsta en español.
- Maquinea : Imaginar, pensar, «Como tu mente maquinea».
- Moni : Money (en inglés) dinero.
- Mozalbete : Pistoleros, sicarios.
- Te andan cazando el boster y los mozalbetes».
Pariseo : Ir de party, de fiesta. Perreo : La forma de bailar del reggaetón, generalmente se baila agachándose simulando una posición sexual. Popola : Forma coloquial de llamar la vagina en República Dominicana. Una canción de reggaetón de los 90 bajo este nombre fue, precisamente, en se ese país.
- Presea : Derivado del verbo en inglés «press», significa presionar, hostigar.
- En México sería sinónimo de fregar y por eso se usa de esa forma en «Lo que pasó, pasó».
- Rakata : En realidad no tiene un significado en particular, hay quien cree que es una onomatopeya; simula un sonido relacionado a largarse o salirse de un lugar.
Sandunguear /Sandungueo : Irse de fiesta, bailar Tiguerón : Palabra usada frecuentemente por El Alfa, de República Dominicana, donde significa fregón, chingón. Vacilón : En Puerto Rico significa borrachera, un pedón pues. Yales : De gyales que, a su vez, deriva de gyal, un término del inglés del Caribe para referirse a girl (muchacha).
¿Cómo se escribe nuevo flow?
Ejemplos contextuales de ‘ new flow ‘ en Español.
¿Cómo se dice flow?
Flow fluir {v.
¿Qué es la experiencia de flow?
El concepto de flow fue introducido en la literatura científica por Mihaly Csikszentmihalyi (1975), quien lo definió como el estado de experiencia óptima que las personas expresan cuando están intensamente implicadas en lo que están haciendo y que les resulta divertido hacer (1999).
¿Qué es el flow de una mujer?
¿Qué es el estado de Flow o fluir? – El estado de Flow o fluir es un estado emocional positivo que fue desarrollado por Mihály Csíkszentmihályi, uno de los psicólogos más prestigiosos en la investigación de la psicología positiva. Cuando se experimenta este estado la persona se encuentra totalmente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, donde el tiempo vuela, y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unos tras otros sin apenas parar. En este estado, parece que tengamos el control sobre nuestro destino, sintiendo gran satisfacción, ya que la experiencia es en sí misma placentera, abarcando mucho más que la mera diversión, no importando en ese momento, ni las adversidades ni problemas que sucedan.
¿Qué significa no tener flow?
Tener ‘flow’ es tener estilo, seguir el ritmo, dejarse llevar por la música. Esta palabra es de origen inglés y dentro de la música se relaciona principalmente con el rap, refiriéndose a la capacidad del intérprete de cantar y transmitir la música y su ritmo tanto con su voz como con su cuerpo.
¿Qué es un bellaco en reggaetón?
Conoce el curioso significado de la palabra «bellaco», uno de los términos más usados en el reguetón. Créditos: Pexels. En la industria del reguetón existe una amplia lista de términos que son usados para crear las letras de pegajosas canciones. Estas poseen diferentes orígenes, la mayoría proceden de países donde nacen los artistas, como por ejemplo, Colombia, Panamá y Puerto Rico.
Te puede interesar: Siete platos típicos de la sierra del Perú para preparar Cada intérprete arrastra sus raíces a los temas que produce, haciéndolos únicos. Es así como los fanáticos de este género urbano deben entender algunas palabras que no son usadas en sus países de nacimiento.
Solo basta con hacer un conteo rápido, por ejemplo, el caso de Karol G y el origen de la palabra «bichota». A esto se suman más término desconocidos, como «tiradera», «chvirika», «saoko» y otros conceptos que sin querer los vamos adoptando en nuestra habla diaria. Te puede interesar: Caldo del gallina: la sopa favorita de los peruanos que tiene propiedades ‘milagrosas’ En este listado podemos encontrar uno en particular, «bellaco», que es muy usado por los reguetoneros, tanto hombres como mujeres.
Pero, ¿qué significa y por qué es tan famoso en la industria de la música? Karol G – Smirnoff. Esta primera explicación se encuentra basada en las definiciones oficiales que posee el diccionario de la lengua española, la cual pertenece a la RAE. De acuerdo con los conceptos otorgados, «bellaco» es una palabra de origen incierto.
- Te puede interesar: Conoce los platos típicos de la costa peruana del 2023 – Puede ser usado como sustantivo y adjetivo para indicar que un individuo es malo, pícaro, ruin, astuto y sagaz.
- Si su origen es en México, es un adjetivo dicho de una caballería difícil de gobernar.
- Tras lo expuesto anteriormente, poco está vinculado al género urbano del momento.
Es así como iniciamos una revisión al significado que se le da a «bellaco» o «bellaca» en Puerto Rico. Hasta la actualidad, este país es una de las principales cunas de talentos del reguetón. Aquí nacieron Bad Bunny, Daddy Yankee, Rauw Alejandro, Cosculluela, Farruko, Anuel AA, Ozuna, Ivy Queen, Residente, Tego Calderón, Wisin y Yandel, Tony Dize, Héctor el Father, Vico C, Lenny Tavárez, entre otros. Residente, Daddy Yankee y J Balvin. Fotos: AFP / Colprensa / @jbalvin Tomando como referencia esta zona territorial, se entiende que «bellaco» es una palabra que se emplea para referirse a una persona que se encuentra excitada o estimulada sexualmente.
De este término se desglosa «bellaquear» y «bellaquera», La primera ligada a la provocación, mientras que la segunda es la excitación en si. ¿Qué significa «pichar»? Aunque esta también se puede unir a la lista de definiciones ligadas a lo sexual, posee una definición diferente. Si usamos como ejemplo la canción «Yo perreo sola» de Bad Bunny, el término expuesto se interpreta como ignorar o rechazar.
Ante’ tú me pichaba’ (Antes tu me ignorabas) Ahora yo picheo (Ahora yo te ignoro) Antes tú no quería’ Ahora yo no quiero Residente & Bad Bunny – Bellacoso – Sexteame ¿Qué significa «frontear»? Palabra usada en la canción de Duki, se define como retar, provocar o desafiar a alguien.
¿Qué significa Flow en Argentina?
Tener ‘flow’ es tener estilo, seguir el ritmo, dejarse llevar por la música. Esta palabra es de origen inglés y dentro de la música se relaciona principalmente con el rap, refiriéndose a la capacidad del intérprete de cantar y transmitir la música y su ritmo tanto con su voz como con su cuerpo.
¿Cómo se dice en inglés flor?
Sustantivo femenino
Singular | Plural |
---|---|
flor | flores |
¿Cuál es el significado de Low?
Bajo adj m (baja f sing, bajos m pl, bajas f pl)
¿Qué es momento de Flow?
En la psicología positiva, el ‘estado de flow’ es el estado mental de una persona que está completamente inmersa y enfocada en algo, participando y disfrutando de dicha actividad. Es el fluir completamente con lo que uno hace, el momento en el que cuerpo y mente están conectadas, ese punto en el que no existen otras distracciones y parece que el tiempo se haya detenido.
- Los sentidos se agudizan cuando estamos completamente enfocados en algo, porque acción y conciencia se sincronizan y trabajan en la misma dirección.
- Esta expresión fue popularizada por el psicólogo húngaro-estadounidense Mihaly Csikszentmihalyi, que defendía que los humanos somos susceptibles de convertir actividades monótonas de nuestra vida en experiencias placenteras, que ayuden a potenciar la autorrealización personal.
Según su teoría, el ‘estado de flow’ puede surgir haciendo cualquier cosa, desde una actividad física, un trabajo creativo, en el ámbito laboral o realizando cualquier sencilla tarea cotidiana.
¿Qué es el estado de Flow ejemplos?
1. Qué es el Estado de Flow – El Estado de Flow es un estado mental muy poderoso en el que eres superproductivo. Es como si tuvieras superpoderes, porque estás tan inmerso en la actividad que no necesitas esforzarte y parece que el tiempo vuela. Te olvidas de lo que ocurre a tu alrededor, sientes que el trabajo fluye y avanzas mucho más rápido. Es autor del libro «Fluir» y relaciona ese estado de «fluir» con la creatividad, el talento y la felicidad. En su estudio entrevistó a músicos, escritores y científicos, y se dio cuenta de que todos coincidían en lo mismo: sus mejores trabajos ocurrían cuando entraban en una especie de concentración total.
¿Qué es la zona de Flow?
El flujo, también conocido como ‘la zona’, es el estado mental operativo en el cual una persona está completamente inmersa en la actividad que ejecuta. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad.
¿Cuál es el lenguaje de los adolescentes?
Vocabulario y comunicación – Los adolescentes se comunican básicamente como si fueran adultos, con un grado de madurez que va aumentando a lo largo de sus años de escolarización. Ya entienden el lenguaje abstracto, como las siguientes:
frases hechas o modismos (por ejemplo, » a troche y moche «) lenguaje figurado o comparaciones (por ejemplo, » tus ojos brillan como estrellas «) metáforas (por ejemplo, » ese lugar fue como un nido de víboras »
Sus explicaciones se pueden volver más figuradas y menos literales. Los adolescentes deberían ser capaces de procesar textos y significados abstractos, relacionar el significado de las palabras con el contexto, entender los signos de puntuación y formar estructuras sintácticas complejas.
De todos modos, comunicarse es mucho más que utilizar y entender palabras; también incluye qué piensan los adolescentes sobre sí mismos, sus compañeros de clase y las figuras de autoridad. Conforme los adolescentes buscan independizarse de su familia y establecer su propia identidad, empiezan a pensar en abstracto y a preocuparse por cuestiones morales.
Todo esto modula su forma de pensar y de comunicarse.
¿Qué es la fluidez en el rap?
Glosario de términos de hip hop Conocé cuáles son y qué significan los términos del género que convoca cada vez más adeptos en nuestro país Otros artículos que te pueden interesar Una forma de expresión, de demanda, de denuncia. Un estilo de vida. Música, danza, pintura, arte.
- Todo eso es el hip hop.
- Este conjunto de expresiones artísticas, que nació como parte de una subcultura marginal, en el Nueva York de los ‘70, está adquiriendo cada vez más popularidad en la escena musical argentina.
- Desde el principio, el hip hop fue una forma de expresión de quienes necesitaban encontrar una voz para ser escuchados.
Una medio para encarar luchas sociales, un marco de contención. A través de sus cuatro pilares, graffitis (pintadas en muros y espacios urbanos), rap (recitar o cantar con base funk y batería), break dance (danza urbana) y DJ (música instrumental), en sus diversas combinaciones y formas, ofrecía denunciar las desigualdades y carencias que se vivían en las áreas urbanas de escasos recursos y proponía reflexionar, desafiar o evocar lo que sucedía, estimulando la creatividad y el desarrollo artístico.
- En la Argentina, la cultura hip hop apareció en los 80, en el conurbano bonaerense.
- Esta irrupción fue una forma de canalizar la necesidad de expresarse de los jóvenes de los barrios suburbanos.
- Ya en los 90 comenzó a popularizarse, sin perder su esencia: ser una herramienta de protesta y concientización.
En la actualidad, los cuatro pilares del género continúan creciendo como parte de un movimiento que define, también, una forma de vestir y comportarse. Expresa la diversidad, las luchas por la igualdad, contra las opresiones socioculturales, adaptándose a los nuevos contextos sin desprenderse de sus principios fundamentales.
Como todas, esta cultura tiene su propio idioma, está llena de palabras y términos que conforman el código de quienes la integran. Si bien estos, al igual que el género, tienen su raíz en Estados Unidos, –por lo que la gran mayoría son en inglés–, los freestylers y raperos argentinos han adaptado algunos y agregado otros con raíces bien criollas,
«El hip hop en Argentina, hoy en día, tiene un público muy joven, el freestyle, sobre todo. Le falta mucho madurar, crecer, hay mucho que enseñar, pero se ha vuelto masivo, uno de los que más públicos convocan en el país. Es increíble cómo está tomando color la escena nacional del rap», dice Sony (Gonzalo Rodríguez), uno de los íconos de este movimiento a nivel nacional e internacional.
- El ganador de la Batalla de Gallos de Red Bull 2014, una de las competencias más grandes del mundo, explica que la mayoría de los términos que se utilizan son los mismos que se usan en Estados Unidos, «porque la cultura fue creada de esa manera».
- Nosotros la adaptamos acá, no la cambiamos» –agrega– y da algunos ejemplos: «A una persona que no entiende la cultura o que está comenzado y le gusta criticar, los yanquis le dicen ‘hater’, que es odiador.
Acá, les decimos ‘topos’ o ‘niños ratas’, que no entienden la movida. También se les dice ‘toy’ o ‘toyaco’, pero ese es más español, acá es más el topo que otra cosa. Las juntadas de hip hop se dicen ‘ranchadas de hip hop’, acá. ‘Berretín’ es una especie de chiste rápido que funciona, es la típica joda de barrio; el ‘trampa’ es la persona que se dedica a hacer trap, una nueva rama que apareció ahora, mezcla del rap con tecno».
También se usan muchos términos de la ‘lleca’ (calle), como el ghetto; el rap habla de todo, es algo social, está muy metido en lo social y cultural. Y después se usan igual: ‘b-boy’, ‘b-girl’, ‘MC’, ‘flow'». Según Sony, este movimiento es «un estilo de vida», «una manera de expresión», «la forma que tiene cada uno de contar su realidad».
Para acercarnos y comprender un poco más sobre esta cultura, les dejamos un glosario hiphopero: Batalla o Battle: duelo. Enfrentamiento entre b-boys o b-girls, Se da por turnos, de forma individual, por parejas o en grupo (crew), según se establezca. La rutina de baile se realiza en el centro.
- También se le llama reto, combate cara a cara entre MC, en donde dos improvisadores compiten por ver quién rapea mejor y quién concibe las mejores rimas.
- B-boy/B-girl : Adepto al hip hop.
- La «B» es la inicial de break aunque algunos la hayan modificado por bad o big,
- En las primeras épocas del hip hop un b-boy era una persona que bailaba breaks, el término lo inventó, en 1973, DJ Kool Herc, el «padre» del rap.
Después pasó a significar «el que bailaba música rap» y más tarde: «cualquier miembro perteneciente al movimiento hip-hop», lo cual incluye a graffiteros, raperos, DJs. Bboying: es el baile popularmente conocido como breakdance, La persona que practica este baile se denomina b-boy o b-girl.
- Existe una gran diferencia entre un b-boy y un breaker, el primero baila por cuestiones meramente culturales y para aportar elementos nuevos, innovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones.
- El breaker o breakdancero es la persona que baila solamente por ánimo de lucro o moda.
- Beatbox (caja de ritmo): es la técnica de emular sonidos de percusión, o instrumentos propios de la música rap, con la boca.
Está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza y que resurgió en Nueva York. Quienes lo realizan se conocen como human beatbox o beatboxers, Esta práctica surgió en los ’80 porque los raperos no tenían suficiente dinero para comprar equipos de audio, entonces empezaron a imitar los sonidos.
Beatjugglin: es crear ritmos con dos vinilos iguales. Juega con los tiempos, las pausas, el scratching y otros sonidos, cambiando de uno a otro tocadiscos por medio del mezclador. Black book (o piecebook o writers bible): cuaderno donde el graffitero realiza sus esbozos de proyectos futuros. Generalmente se enseñan para mostrar su estilo a otros graffiteros.
También es como una especie de diario de graffitis en el que se puede ver cronológicamente cómo va evolucionando su estilo. Bombing: bombardeo. Actividad realizada por un graffitero que dedica sus habilidades y materiales a pintar de forma masiva su firma (tag) o seudónimo en un área determinada.
- Break: estilo de musica caracterizado por la unión de fragmentos instrumentales ( breaks ) procedentes de distintos discos.
- Define también una forma de bailar breakdance, anteriormente llamado breaking.
- Breakdance: danza urbana.
- Forma parte de la cultura hip hop.
- Buff: palabra que designa a cualquiera que se dedica a borrar graffitis.
Conquer: tapete donde bailan los b-boys. Crew (tripulación): es un grupo de gente o amigos que se reúne para hacer graffitis, asistir a conciertos, rimar, bailar breakdance o escuchar rap. También puede ser un grupo organizado de graffiteros. Emcee (MC): término que proviene de Master of Ceremony (maestro de ceremonia).
En un principio se conocía así a las personas que animaban al público en sesiones de discjockeys, Actualmente son conocidos como MC los vocalistas de rap. A todos los que rapean se les llama MCs. Flow (fluir, fluidez): es la capacidad del MC para rimar sobre una base instrumental, hacer entrar las palabras y pronunciarlas con estilo.
Se dice que un MC tiene flow cuando tiene estilo al rapear y puede improvisar sobre una melodía sin trabarse, sin excesivas pausas ni muletillas, sino de forma fluida. Freestyle (estilo libre): es la Improvisación fluida de rimas o letras de un MC. Rapeo sin música o acompañado de un beat-box.
- Gangsta: Viene de gangster,
- Estilo de rap duro, caracterizado por textos y ritmos violentos o agresivos que describen la vida en la zonas más pobres de las grandes ciudades, aludiendo a la presencia de armas, drogas y sexo.
- Ghetto: zona marginal donde se concentran las personas menos favorecidas de las ciudades.
Suele ser la parte más pobre y conflictiva.
Going over: cuando un graffitero cubre el nombre de otro con un graffiti suyo. Hardcore: es una base construida con un bombo y una caja. Highlights: trazos blancos que siguen el contorno y que dan un efecto de luz al graffiti, frecuentemente completadas por estrellas.
Jam: un macro-concierto de varios grupos de rap. Es habitual que haya micrófonos abiertos para que los asistentes que lo deseen suban al escenario y con unas bases hagan rimas. También se suelen hacer graffitis y se baila breakdance. Rap (rhythm and poetry – ritmo y poesía): Cuando se habla de rap, se habla de la expresión musical del hip hop.
- Es, básicamente, el MC cantando y el DJ haciendo música, basada en percusiones muy marcadas (beats).
- Sampler: aparato que permite grabar, recuperar y almacenar digitalmente secuencias sonoras o cortes para ser reproducidos posteriormente tal como fueron grabados o para transformarlos por medio de efectos.
Tiene problemas de uso legal, ya que samplear, en muchas ocasiones, equivale a piratear discos de otros. También es tomar el fragmento de una canción, modificarlo e incorporarlo a tu creación musical. Scratch: es un elemento básico del turntablism, una forma de tocar música con dos platos.