De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fátima | |
---|---|
Nuestra Señora de Fátima | |
Origen | Árabe |
Género | Femenino |
Santoral | 13 de mayo |
Significado | Única |
Zona de uso común | Europa latina, Iberoamérica y Mundo Islámico |
Artículos en Wikipedia | Todas las páginas que comienzan por « Fátima ». |
Fátima (en árabe : فَاطِمَة, Fāṭima) es un nombre propio femenino de origen árabe que significa Única, El nombre es muy común en las mujeres, ya sean cristianas o musulmanas, en España, Portugal, Brasil y otros países hispanohablantes y lusohablantes, en mujeres cristianas, el nombre es popular debido a la Virgen de Fátima, advocación mariana portuguesa muy venerada en occidente.
¿Quién es Fátima en la Biblia?
Fátima en el Corán – Fátima representó un gran consuelo para el Profeta Muhammad, puesto que todos sus hijos varones habían fallecido. Por esta razón, sus detractores lo llamaban maliciosamente ábtar, es decir, «estéril». Ellos, según sus tradiciones, exaltaban la importancia de los hijos varones y los consideraban sucesores de los proyectos de los padres.
- Por ello, se contentaban pensando que con la muerte del Profeta, el islam desaparecería como amenaza, pero entonces se reveló la sura «Al-Kawzar»: «¡En el nombre de Dios, el Graciabilísimo y Misericordiosísimo! Por cierto que te agraciamos con la abundancia.
- Reza, pues, a tu señor y sacrifica.
- Ciertamente, quien te aborrece es el estéril» Sagrado Corán; Sura 108 Esta sura anunció al Profeta «la abundancia» que se interpreta como una abundante descendencia.
Esto puede atestiguarse hoy en día, ya que muchos de sus descendientes son importantes personalidades de la escena mundial. Por otra parte, As Ibn Ua’il, quien llamaba «estéril» al Profeta Muhammad a pesar de tener diez hijos varones, no dejó descendencia.
¿Qué significa el nombre de Fátima en el amor?
Personalidad del nombre Fátima – Fátima es una mujer con un carácter sereno y tranquilo, Tiene buenas cualidades comunicativas, lo que inspira la confianza de quienes la rodean. En el trabajo ella es una persona luchadora e incansable que no conoce la derrota.
- De hecho, es de las que no se rinde con facilidad ante las situaciones adversas.
- Esta cualidad la hace escalar rápidamente en importantes cargos y responsabilidades dentro de su campo laboral.
- En la familia, Fátima es muy apreciada y querida por todos.
- Con sus hijos ella tratará de pasar la mayor parte de su tiempo, brindándoles momentos únicos y gratificantes.
Además, como toda madre amorosa, siempre dedicará tiempo a enseñarles las buenas costumbres. En el plano del amor, ella se convierte en la pareja ideal. Fátima dedicará buena parte de su tiempo en complacer los caprichos y las atenciones que su pareja le solicita.
¿Cuál es el diminutivo de Fátima?
Diminutivos de Fátima Su único diminutivo es Fati (Faty).
¿Cómo se dice el nombre de Fátima en inglés?
Fátima Fatima
¿Qué dice el 3 secreto de Fátima?
Serving Christ and Connecting Catholics in Western North Carolina Published: 12 May 2021 Las apariciones de la Virgen de Fátima son famosas por el «secreto», dividido en tres partes, que fue transmitido a la humanidad. De estas, la más famosa es la tercera, conocida comúnmente como el «tercer secreto», que se mantuvo de manera confidencial en el Vaticano hasta el año 2000, cuando el Papa San Juan Pablo II decidió hacerlo público. EL «TERCER SECRETO» Sor Lucía escribió: «Después de las dos partes que ya he expuesto, hemos visto al lado izquierdo de Nuestra Señora un poco más en lo alto a un ángel con una espada de fuego en la mano izquierda; centelleando emitía llamas que parecía iban a incendiar el mundo; pero se apagaban al contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba con su mano derecha dirigida hacia él; el ángel señalando la tierra con su mano derecha, dijo con fuerte voz: ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! Y vimos en una inmensa luz que es Dios: ‘algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él’ a un obispo vestido de blanco ‘hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre’.
También a otros obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad medio en ruinas y medio tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron uno tras otro los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones.
Bajo los dos brazos de la Cruz había dos Ángeles cada uno de ellos con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogían la sangre de los mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios». ESPADA DE FUEGO El ángel con la espada de fuego representa el juicio que caería sobre el mundo si no fuera por la intercesión de María, que irradia la luz que detiene la espada de fuego.
«La perspectiva de que el mundo podría ser reducido a cenizas en un mar de llamas, hoy no es considerada absolutamente pura fantasía: el hombre mismo ha preparado con sus inventos la espada de fuego», dijo sobre el tema el Cardenal Ratzinger. Durante la consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María en 1984, la segunda de las peticiones de San Juan Pablo II fue: «De la incalculable autodestrucción, de todo tipo de guerra, líbranos».
EL OBISPO DE BLANCO El tercer secreto revela que los videntes, luego de ver una inmensa luz proveniente de Dios, tuvieron «el presentimiento de ver al Papa». Además, el Santo Padre junto a otras personas subió a una montaña empinada «en cuya cumbre había una gran Cruz de maderos toscos».
- El viaje del Papa y sus acompañantes «a través de la ciudad en ruinas» sugiere que la Iglesia deberá atravesar la destrucción que acompaña a la guerra y que evoca el sufrimiento del Pontífice al ser incapaz de detenerla.
- APARENTE MUERTE DEL OBISPO Esto parece referirse al intento de asesinato de San Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981, en el aniversario de la primera aparición de la Virgen de Fátima.
Los críticos de la interpretación dada por la Santa Sede apuntan al hecho que San Juan Pablo II no murió. Sin embargo, si en la visión Lucía vio que le dispararon al Papa y cayó al suelo, ella pudo haber pensado que fue asesinado, aún si en realidad solo estaba herido gravemente; además, la intercesión de María cambió lo que pudo haber sucedido.
Después de leer el tercer secreto, San Juan Pablo II atribuyó su supervivencia a María. LA JARRA DE CRISTAL Los ángeles que «recogían la sangre de los mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios» son un poderoso símbolo de la salvación y enseñan la importancia de su sangre. El Cardenal Ratzinger señaló en su interpretación que «la visión de la tercera parte del ‘secreto’, tan angustiosa en su comienzo, se concluye pues con un imagen de esperanza: ningún sufrimiento es vano y, precisamente, una Iglesia sufriente, una Iglesia de mártires, se convierte en señal orientadora para la búsqueda de Dios por parte del hombre».
SECRETO REVELADO A pesar de que algunos piensen lo contrario, el Vaticano ha revelado todo el secreto. Benedicto XVI señala que «quien lee con atención el texto del llamado tercer ‘secreto’ de Fátima. tal vez quedará desilusionado o asombrado después de todas las especulaciones que se han hecho.
No se revela ningún gran misterio; no se ha corrido el velo del futuro». OTRAS INTERPRETACIONES Dado que la Santa Sede no ha definido infaliblemente la materia, son posibles otras interpretaciones. Pero esto no quiere decir que otras interpretaciones sean racionales, sobre todo si se apartan de las líneas principales de la expresada por la Santa Sede.
Sor Lucía misma indicó que estaba de acuerdo con la interpretación ofrecida por el Vaticano y reiteró su convicción que la visión de Fátima se refiere sobre todo a la lucha del comunismo ateo contra la Iglesia y los cristianos, y describe el inmenso sufrimiento de las víctimas de la fe en el siglo XX.
¿Qué dice el secreto de Fátima?
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE EL MENSAJE DE FÁTIMA PRESENTACIÓN En el tránsito del segundo al tercer milenio, Juan Pablo II ha decidido hacer público el texto de la tercera parte del « secreto de Fátima ». Tras los dramáticos y crueles acontecimientos del siglo XX, uno de los más cruciales en la historia del hombre, culminado con el cruento atentado al « dulce Cristo en la Tierra », se abre así un velo sobre una realidad, que hace historia y la interpreta en profundidad, según una dimensión espiritual a la que la mentalidad actual, frecuentemente impregnada de racionalismo, es refractaria.
Apariciones y signos sobrenaturales salpican la historia, entran en el vivo de los acontecimientos humanos y acompañan el camino del mundo, sorprendiendo a creyentes y no creyentes. Estas manifestaciones, que no pueden contradecir el contenido de la fe, deben confluir hacia el objeto central del anuncio de Cristo: el amor del Padre que suscita en los hombres la conversión y da la gracia para abandonarse a Él con devoción filial.
Éste es también el mensaje de Fátima que, con un angustioso llamamiento a la conversión y a la penitencia, impulsa en realidad hacia el corazón del Evangelio. Fátima es sin duda la más profética de las apariciones modernas. La primera y la segunda parte del « secreto » —que se publican por este orden por integridad de la documentación— se refieren sobre todo a la aterradora visión del infierno, la devoción al Corazón Inmaculado de María, la segunda guerra mundial y la previsión de los daños ingentes que Rusia, en su defección de la fe cristiana y en la adhesión al totalitarismo comunista, provocaría a la humanidad.
- Nadie en 1917 podía haber imaginado todo esto: los tres pastorinhos de Fátima ven, escuchan, memorizan, y Lucía, la testigo que ha sobrevivido, lo pone por escrito en el momento en que recibe la orden del Obispo de Leiria y el permiso de Nuestra Señora.
- Por lo que se refiere la descripción de las dos primeras partes del « secreto », por lo demás ya publicado y por tanto conocido, se ha elegido el texto escrito por Sor Lucía en la tercera memoria del 31 de agosto de 1941; después añade alguna anotación en la cuarta memoria del 8 de diciembre de 1941.
La tercera parte del « secreto » fue escrita « por orden de Su Excelencia el Obispo de Leiria y de la Santísima Madre. » el 3 de enero de 1944. Existe un único manuscrito, que se aquí se reproduce en facsímile. El sobre lacrado estuvo guardado primero por el Obispo de Leiria.
- Para tutelar mejor el « secreto », el 4 de abril de 1957 el sobre fue entregado al Archivo Secreto del Santo Oficio.
- Sor Lucía fue informada de ello por el Obispo de Leiria.
- Según los apuntes del Archivo, el 17 de agosto de 1959, el Comisario del Santo Oficio, Padre Pierre Paul Philippe, O.P., de acuerdo con el Emmo.
Card. Alfredo Ottaviani, llevó el sobre que contenía la tercera parte del « secreto de Fátima » a Juan XXIII. Su Santidad, « después de algunos titubeos », dijo: « Esperemos. Rezaré. Le haré saber lo que decida ».1 En realidad, el Papa Juan XXIII decidió devolver el sobre lacrado al Santo Oficio y no revelar la tercera parte del « secreto ».
Pablo VI leyó el contenido con el Sustituto, S.E. Mons. Angelo Dell’Acqua, el 27 de marzo de 1965 y devolvió el sobre al Archivo del Santo Oficio, con la decisión de no publicar el texto. Juan Pablo II, por su parte, pidió el sobre con la tercera parte del « secreto » después del atentado del 13 de mayo de 1981.S.E.
Card.Franjo Seper, Prefecto de la Congregación, entregó el 18 de julio de 1981 a S.E. Mons. Martínez Somalo, Sustituto de la Secretaría de Estado, dos sobres: uno blanco, con el texto original de Sor Lucía en portugués, y otro de color naranja con la traducción del « secreto » en italiano.
- El 11 de agosto siguiente, Mons.
- Martínez devolvió los dos sobres al Archivo del Santo Oficio.2 Como es sabido, el Papa Juan Pablo II pensó inmediatamente en la consagración del mundo al Corazón Inmaculado de María y compuso él mismo una oración para lo que definió « Acto de consagración », que se celebraría en la Basílica de Santa María la Mayor el 7 de junio de 1981, solemnidad de Pentecostés, día elegido para recordar el 1600° aniversario del primer Concilio Constantinopolitano y el 1550° aniversario del Concilio de Éfeso.
Estando ausente el Papa por fuerza mayor, se transmitió su alocución grabada. Citamos el texto que se refiere exactamente al acto de consagración: « Madre de los hombres y de los pueblos, Tú conoces todos sus sufrimientos y sus esperanzas, Tú sientes maternalmente todas las luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas que sacuden al mundo, acoge nuestro grito dirigido en el Espíritu Santo directamente a tu Corazón y abraza con el amor de la Madre y de la Esclava del Señor a los que más esperan este abrazo, y, al mismo tiempo, a aquellos cuya entrega Tú esperas de modo especial,
Toma bajo tu protección materna a toda la familia humana a la que, con todo afecto a ti, Madre, confiamos. Que se acerque para todos el tiempo de la paz y de la libertad, el tiempo de la verdad, de la justicia y de la esperanza ».3 Pero el Santo Padre, para responder más plenamente a las peticiones de « Nuestra Señora », quiso explicitar durante el Año Santo de la Redención el acto de consagración del 7 de junio de 1981, repetido en Fátima el 13 de mayo de 1982.
Al recordar el fiat pronunciado por María en el momento de la Anunciación, en la plaza de San Pedro el 25 de marzo de 1984, en unión espiritual con todos los Obispos del mundo, precedentemente « convocados », el Papa consagra a todos los hombres y pueblos al Corazón Inmaculado de María, en un tono que evoca las angustiadas palabras pronunciadas en 1981.
« Y por eso, oh Madre de los hombres y de los pueblos, Tú que conoces todos sus sufrimientos y esperanzas, tú que sientes maternalmente todas las luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas que invaden el mundo contemporáneo, acoge nuestro grito que, movidos por el Espíritu Santo, elevamos directamente a tu corazón: abraza con amor de Madre y de Sierva del Señor a este mundo humano nuestro, que te confiamos y consagramos, llenos de inquietud por la suerte terrena y eterna de los hombres y de los pueblos.
De modo especial confiamos y consagramos a aquellos hombres y aquellas naciones, que tienen necesidad particular de esta entrega y de esta consagración. ¡»Nos acogemos a tu protección, Santa Madre de Dios»! ¡No deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades! ».
Acto seguido, el Papa continúa con mayor fuerza y con referencias más concretas, comentando casi el triste cumplimiento del Mensaje de Fátima: « He aquí que, encontrándonos hoy ante ti, Madre de Cristo, ante tu Corazón Inmaculado, deseamos, junto con toda la Iglesia, unirnos a la consagración que, por amor nuestro, tu Hijo hizo de sí mismo al Padre cuando dijo: «Yo por ellos me santifico, para que ellos sean santificados en la verdad» ( Jn 17, 19).
Queremos unirnos a nuestro Redentor en esta consagración por el mundo y por los hombres, la cual, en su Corazón divino tiene el poder de conseguir el perdón y de procurar la reparación. El poder de esta consagración dura por siempre, abarca a todos los hombres, pueblos y naciones, y supera todo el mal que el espíritu de las tinieblas es capaz de sembrar en el corazón del hombre y en su historia; y que, de hecho, ha sembrado en nuestro tiempo.
- ¡Oh, cuán profundamente sentimos la necesidad de consagración para la humanidad y para el mundo: para nuestro mundo contemporáneo, en unión con Cristo mismo! En efecto, la obra redentora de Cristo debe ser participada por el mundo a través de la Iglesia.
- Lo manifiesta el presente Año de la Redención, el Jubileo extraordinario de toda la Iglesia.
En este Año Santo, bendita seas por encima de todas las creaturas, tú, Sierva del Señor, que de la manera más plena obedeciste a la llamada divina. Te saludamos a ti, que estás totalmente unida a la consagración redentora de tu Hijo. Madre de la Iglesia: ilumina al Pueblo de Dios en los caminos de la fe, de la esperanza y de la caridad.
- Ilumina especialmente a los pueblos de los que tú esperas nuestra consagración y nuestro ofrecimiento.
- Ayúdanos a vivir en la verdad de la consagración de Cristo por toda la familia humana del mundo actual.
- Al encomendarte, oh Madre, el mundo, todos los hombres y pueblos, te confiamos también la misma consagración del mundo, poniéndola en tu corazón maternal.
¡Corazón Inmaculado! Ayúdanos a vencer la amenaza del mal, que tan fácilmente se arraiga en los corazones de los hombres de hoy y que con sus efectos inconmensurables pesa ya sobre la vida presente y da la impresión de cerrar el camino hacia el futuro.
¡Del hambre y de la guerra, líbranos! ¡De la guerra nuclear, de una autodestrucción incalculable y de todo tipo de guerra, líbranos! ¡De los pecados contra la vida del hombre desde su primer instante, líbranos! ¡Del odio y del envilecimiento de la dignidad de los hijos de Dios, líbranos! ¡De toda clase de injusticias en la vida social, nacional e internacional, líbranos! ¡De la facilidad de pisotear los mandamientos de Dios, líbranos! ¡De la tentativa de ofuscar en los corazones humanos la verdad misma de Dios, líbranos! ¡Del extravío de la conciencia del bien y del mal, líbranos! ¡De los pecados contra el Espíritu Santo, líbranos!, ¡líbranos! Acoge, oh Madre de Cristo, este grito lleno de sufrimiento de todos los hombres.
Lleno del sufrimiento de sociedades enteras. Ayúdanos con el poder del Espíritu Santo a vencer todo pecado, el pecado del hombre y el « pecado del mundo », el pecado en todas sus manifestaciones. Aparezca, una vez más, en la historia del mundo el infinito poder salvador de la Redención: poder del Amor misericordioso.
Que éste detenga el mal.Que transforme las conciencias.Que en tu Corazón Inmaculado se abra a todos la luz de la Esperanza».4 Sor Lucía confirmó personalmente que este acto solemne y universal de consagración correspondía a los deseos de Nuestra Señora ( « Sim, està feita, tal como Nossa Senhora a pediu, desde o dia 25 de Março de 1984 » : « Sí, desde el 25 de marzo de 1984, ha sido hecha tal como Nuestra Señora había pedido »: carta del 8 de noviembre de 1989).
Por tanto, toda discusión, así como cualquier otra petición ulterior, carecen de fundamento. En la documentación que se ofrece, a los manuscritos de Sor Lucía se añaden otros cuatro textos: 1) la carta del Santo Padre a Sor Lucía, del 19 de abril del 2000; 2) una descripción del coloquio tenido con Sor Lucía el 27 de abril del 2000; 3) la comunicación leída por encargo del Santo Padre en Fátima el 13 de mayo actual por el Cardenal Angelo Sodano, Secretario de Estado; 4) el comentario teológico de Su Eminencia el Card.
- Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
- Una indicación para la interpretación de la tercera parte del « secreto » la había ya insinuado Sor Lucía en una carta al Santo Padre del 12 de mayo de 1982.
- En ella se dice: « La tercera parte del secreto se refiere a las palabras de Nuestra Señora: «Si no diseminará sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia.
Los buenos serán martirizados, el Santo Padre sufrirá mucho, varias naciones serán destruidas» (13-VII-1917). La tercera parte es una revelación simbólica, que se refiere a esta parte del Mensaje, condicionado al hecho de que aceptemos o no lo que el mismo Mensaje pide: «si aceptaren mis peticiones, la Rusia se convertirá y tendrán paz; si no, diseminará sus errores por el mundo, etc.».
- Desde el momento en que no hemos tenido en cuenta este llamamiento del Mensaje, constatamos que se ha cumplido, Rusia ha invadido el mundo con sus errores.
- Y, aunque no constatamos aún la consumación completa del final de esta profecía, vemos que nos encaminamos poco a poco hacia ella a grandes pasos.
Si no renunciamos al camino del pecado, del odio, de la venganza, de la injusticia violando los derechos de la persona humana, de inmoralidad y de violencia, etc. Y no digamos que de este modo es Dios que nos castiga; al contrario, son los hombres que por sí mismos se preparan el castigo.
Dios nos advierte con premura y nos llama al buen camino, respetando la libertad que nos ha dado; por eso los hombres son responsables ».5 La decisión del Santo Padre Juan Pablo II de hacer pública la tercera parte del « secreto » de Fátima cierra una página de historia, marcada por la trágica voluntad humana de poder y de iniquidad, pero impregnada del amor misericordioso de Dios y de la atenta premura de la Madre de Jesús y de la Iglesia.
La acción de Dios, Señor de la Historia, y la corresponsabilidad del hombre en su dramática y fecunda libertad, son los dos goznes sobre los que se construye la historia de la humanidad. La Virgen que se apareció en Fátima nos llama la atención sobre estos dos valores olvidados, sobre este porvenir del hombre en Dios, del que somos parte activa y responsable. (Traducción) 6 Tendré que hablar algo del secreto, y responder al primer punto interrogativo. ¿Qué es el secreto? Me parece que lo puedo decir, pues ya tengo licencia del Cielo. Los representantes de Dios en la tierra me han autorizado a ello varias veces y en varias cartas; juzgo que V.
- Excia. Rvma.
- Conserva una de ellas, del R.P.
- José Bernardo Gonçalves, aquella en que me manda escribir al Santo Padre.
- Uno de los puntos que me indica es la revelación del secreto.
- Sí, ya dije algo; pero, para no alargar más ese escrito que debía ser breve, me limité a lo indispensable, dejando a Dios la oportunidad de un momento más favorable.
Pues bien; ya expuse en el segundo escrito, la duda que, desde el 13 de junio al 13 de julio, me atormentó; y cómo en esta aparición todo se desvaneció. Ahora bien, el secreto consta de tres partes distintas, de las cuales voy a revelar dos. La primera fue, pues, la visión del infierno.
Nuestra Señora nos mostró un gran mar de fuego que parecía estar debajo de la tierra. Sumergidos en ese fuego, los demonios y las almas, como si fuesen brasas transparentes y negras o bronceadas, con forma humana que fluctuaban en el incendio, llevadas por las llamas que de ellas mismas salían, juntamente con nubes de humo que caían hacia todos los lados, parecidas al caer de las pavesas en los grandes incendios, sin equilibrio ni peso, entre gritos de dolor y gemidos de desesperación que horrorizaba y hacía estremecer de pavor.
Los demonios se distinguían por sus formas horribles y asquerosas de animales espantosos y desconocidos, pero transparentes y negros. Esta visión fue durante un momento, y ¡gracias a nuestra Buena Madre del Cielo, que antes nos había prevenido con la promesa de llevarnos al Cielo! (en la primera aparición).
De no haber sido así, creo que hubiésemos muerto de susto y pavor. Inmediatamente levantamos los ojos hacia Nuestra Señora que nos dijo con bondad y tristeza: — Visteis el infierno a donde van las almas de los pobres pecadores; para salvarlas, Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón.
Si se hace lo que os voy a decir, se salvarán muchas almas y tendrán paz. La guerra pronto terminará. Pero si no dejaren de ofender a Dios, en el pontificado de Pío XI comenzará otra peor. Cuando veáis una noche iluminada por una luz desconocida, sabed que es la gran señal que Dios os da de que va a castigar al mundo por sus crímenes, por medio de la guerra, del hambre y de las persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre.
Para impedirla, vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la Comunión reparadora de los Primeros Sábados. Si se atienden mis deseos, Rusia se convertirá y habrá paz; si no, esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia. Los buenos serán martirizados y el Santo Padre tendrá mucho que sufrir; varias naciones serán aniquiladas.
Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará. El Santo Padre me consagrará a Rusia, que se convertirá, y será concedido al mundo algún tiempo de paz.7 TERCERA PARTE DEL « SECRETO » (texto original) (Traducción) 8 « J.M.J. Tercera parte del secreto revelado el 13 de julio de 1917 en la Cueva de Iria-Fátima. Escribo en obediencia a Vos, Dios mío, que lo ordenáis por medio de Su Excelencia Reverendísima el Señor Obispo de Leiria y de la Santísima Madre vuestra y mía.
Después de las dos partes que ya he expuesto, hemos visto al lado izquierdo de Nuestra Señora un poco más en lo alto a un Ángel con una espada de fuego en la mano izquierda; centelleando emitía llamas que parecía iban a incendiar el mundo; pero se apagaban al contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba con su mano derecha dirigida hacia él; el Ángel señalando la tierra con su mano derecha, dijo con fuerte voz: ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! Y vimos en una inmensa luz qué es Dios: « algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él » a un Obispo vestido de Blanco « hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre ».
También a otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad medio en ruinas y medio tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones. (Traducción) Reverenda Sor María Lucía Convento de Coimbra En el júbilo de las fiestas pascuales, le presento el augurio de Cristo Resucitado a sus discípulos: « ¡la paz esté contigo! » Tendré el gusto de poder encontrarme con Usted en el tan esperado día de la beatificación de Francisco y Jacinta que, si Dios quiere, beatificaré el próximo 13 de mayo.
Sin embargo, teniendo en cuenta que ese día no habrá tiempo para un coloquio, sino sólo para un breve saludo, he encargado ex profeso a Su Excelencia Monseñor Tarcisio Bertone, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que vaya a hablar con Usted. Se trata de la Congregación que colabora más estrechamente con el Papa para la defensa de la fe católica y que ha conservado desde 1957, como Usted sabe, su carta manuscrita que contiene la tercera parte del secreto revelado el 13 de julio de 1917 en la Cueva de Iria, Fátima.
Monseñor Bertone, acompañado del Obispo de Leiria, su Excelencia Monseñor Serafim de Sousa Ferreira e Silva, va en mi nombre para hacerle algunas preguntas sobre la interpretación de la « tercera parte del secreto ». Reverenda Sor Lucía, puede hablar abierta y sinceramente a Monseñor Bertone, que me referirá sus respuestas directamente a mí.
Ruego ardientemente a la Madre del Resucitado por Usted, por la Comunidad de Coimbra y por toda la Iglesia. María, Madre de la humanidad peregrina, nos mantenga siempre estrechamente unidos a Jesús, su amado Hijo y Hermano nuestro, Señor de la vida y de la gloria. Con una especial Bendición Apostólica.
JUAN PABLO II Vaticano, 19 de abril de 2000. COLOQUIO CON SOR MARÍA LUCÍA DE JESÚS Y DEL INMACULADO CORAZÓN La cita de Sor Lucía con Su Excia. Mons. Tarcisio Bertone, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, encargado por el Santo Padre, y de Su Excia.
- Mons. Serafim de Sousa Ferreira e Silva, Obispo de Leiria-Fátima, tuvo lugar el pasado jueves 27 de abril en el Carmelo de Santa Teresa de Coimbra.
- Sor Lucía estaba lúcida y serena; estaba muy contenta del viaje del Papa a Fátima para la beatificación, que ella tanto esperaba, de Francisco y Jacinta.
- El Obispo de Leiria-Fátima leyó la carta autógrafa del Santo Padre que explicaba los motivos de la visita.
Sor Lucía se sintió honrada y la releyó personalmente, teniéndola en sus propias manos. Dijo estar dispuesta a responder francamente a todas las preguntas. Llegados a este punto, Su Excia. Mons. Tarcisio Bertone le presentó dos sobres, uno externo y otro dentro con la carta que contenía la tercera parte del « secreto » de Fátima, y ella dijo inmediatamente, tocándola con los dedos: « es mi carta »; y después, leyéndola: « es mi letra ».
Con la ayuda del Obispo de Leiria-Fátima, se leyó e interpretó el texto original, que está en portugués. Sor Lucía estuvo de acuerdo en la interpretación según la cual la tercera parte del secreto consiste en una visión profética comparable a las de la historia sagrada. Reiteró su convicción de que la visión de Fátima se refiere sobre todo a la lucha del comunismo ateo contra la Iglesia y los cristianos, y describe el inmenso sufrimiento de las víctimas de la fe en el siglo XX.
A la pregunta: « El personaje principal de la visión, ¿es el Papa? », Sor Lucía respondió de inmediato que sí y recuerda que los tres pastorcitos estaban muy apenados por el sufrimiento del Papa y Jacinta repetía: « Coitandinho do Santo Padre, tenho muita pena dos peccadores! » (« ¡Pobrecito el Santo Padre, me da mucha pena de los pecadores! »).
Sor Lucía continúa: « Nosotros no sabíamos el nombre del Papa, la Señora no nos ha dicho el nombre del Papa, no sabíamos si era Benedicto XV o Pío XII o Pablo VI o Juan Pablo II, pero era el Papa que sufría y nos hacía sufrir también a nosotros ». Por lo que se refiere al pasaje sobre el obispo vestido de blanco, esto es, el Santo Padre —como se dieron cuenta inmediatamente los pastorcitos durante la «visión»—, que es herido de muerte y cae por tierra, Sor Lucía está completamente de acuerdo con la afirmación del Papa: « una mano materna guió la trayectoria de la bala, y el Papa agonizante se detuvo en el umbral de la muerte » (Juan Pablo II, Meditación desde el Policlínico Gemelli a los Obispos italianos, 13 de mayo de 1994).
Puesto que Sor Lucía, antes de entregar al entonces Obispo de Leiria-Fátima el sobre lacrado que contenía la tercera parte del « secreto », había escrito en el sobre exterior que sólo podía ser abierto después de 1960, por el Patriarca de Lisboa o por el Obispo de Leiria, Su Excia.
Mons. Bertone le preguntó: « ¿por qué la fecha tope de 1960? ¿Ha sido la Virgen quien ha indicado esa fecha? Sor Lucía respondió: « no ha sido la Señora, sino yo la que ha puesto la fecha de 1960, porque según mi intuición, antes de 1960 no se hubiera entendido, se habría comprendido sólo después. Ahora se puede entender mejor.
Yo he escrito lo que he visto, no me corresponde a mí la interpretación, sino al Papa ». Finalmente, se mencionó el manuscrito no publicado que Sor Lucía ha preparado como respuesta a tantas cartas de devotos de la Virgen y de peregrinos. La obra lleva el título « Os apelos da Mensagen da Fatima » y recoge pensamientos y reflexiones que expresan sus sentimientos y su límpida y simple espiritualidad, en clave catequética y parenética.
Se le preguntó si le gustaría que la publicaran, y ha respondido: « Si el Santo Padre está de acuerdo, me encantaría, si no, obedezco a lo que decida el Santo Padre ». Sor Lucía desea someter el texto a la aprobación de la Autoridad eclesiástica, y tiene la esperanza de poder contribuir con su escrito a guiar a los hombres y mujeres de buena voluntad por el camino que conduce a Dios, última meta de toda esperanza humana.
El coloquio se concluyó con un intercambio de rosarios: a Sor Lucía se le dio el que le había regalado el Santo Padre y ella, a su vez, entrega algunos rosarios confeccionados por ella personalmente. La bendición impartida en nombre del Santo Padre concluyó el encuentro.
COMUNICADO DE SU EMINENCIA EL CARD. ANGELO SODANO SECRETARIO DE ESTADO DE SU SANTIDAD Al final de la solemne Concelebración Eucarística presidida por Juan Pablo II en Fátima, el Cardenal Angelo Sodano, Secretario de Estado, ha pronunciado en portugués las palabras que aquí reproducimos en traducción española.
Hermanos y hermanas en el Señor: Al concluir esta solemne celebración, siento el deber de presentar a nuestro amado Santo Padre Juan Pablo II la felicitación más cordial, en nombre de todos los presentes, por su próximo 80° cumpleaños, agradeciéndole su valioso ministerio pastoral en favor de toda la Santa Iglesia de Dios.
- En la solemne circunstancia de su venida a Fátima, el Sumo Pontífice me ha encargado daros un anuncio.
- Como es sabido, el objetivo de su venida a Fátima ha sido la beatificación de los dos «pastorinhos».
- Sin embargo, quiere atribuir también a esta peregrinación suya el valor de un renovado gesto de gratitud hacia la Virgen por la protección que le ha dispensado durante estos años de pontificado.
Es una protección que parece que guarde relación también con la llamada «tercera parte» del secreto de Fátima. Este texto es una visión profética comparable a la de la Sagrada Escritura, que no describe con sentido fotográfico los detalles de los acontecimientos futuros, sino que sintetiza y condensa sobre un mismo fondo hechos que se prolongan en el tiempo en una sucesión y con una duración no precisadas.
Por tanto, la clave del lectura del texto ha de ser de carácter simbólico. La visión de Fátima tiene que ver sobre todo con la lucha de los sistemas ateos contra la Iglesia y los cristianos, y describe el inmenso sufrimiento de los testigos de la fe del último siglo del segundo milenio. Es un interminable Via Crucis dirigido por los Papas del Siglo XX.
Según la interpretación de los pastorinhos, interpretación confirmada recientemente por Sor Lucia, el « Obispo vestido de blanco » que ora por todos los fieles es el Papa. También él, caminando con fatiga hacia la Cruz entre los cadáveres de los martirizados (obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y numerosos laicos), cae a tierra como muerto, bajo los disparos de arma de fuego.
Después del atentado del 13 de mayo de 1981, a Su Santidad le pareció claro que había sido « una mano materna quien guió la trayectoria de la bala », permitiendo al « Papa agonizante » que se detuviera « en el umbral de la muerte » (Juan Pablo II, Meditación desde el Policlínico Gemelli a los Obispos italianos, en: Insegnamenti, vol.
XVII1, 1994, p.1061). Con ocasión de una visita a Roma del entonces Obispo de Leiria-Fátima, el Papa decidió entregarle la bala, que quedó en el jeep después del atentado, para que se custodiase en el Santuario. Por iniciativa del Obispo, la misma fue después engarzada en la corona de la imagen de la Virgen de Fátima.
Los sucesivos acontecimiento del año 1989 han llevado, tanto en la Unión Soviética como en numerosos Países del Este, a la caída del régimen comunista que propugnaba el ateísmo. También por esto el Sumo Pontífice le está agradecido a la Virgen desde lo profundo del corazón. Sin embargo, en otras partes del mundo los ataques contra la Iglesia y los cristianos, con la carga de sufrimiento que conllevan, desgraciadamente no han cesado.
Aunque las vicisitudes a las que se refiere la tercera parte del secreto de Fátima parecen ya pertenecer al pasado, la llamada de la Virgen a la conversión y a la penitencia, pronunciada al inicio del siglo XX, conserva todavía hoy una estimulante actualidad.
« La Señora del mensaje parecía leer con una perspicacia especial los signos de los tiempos, los signos de nuestro tiempo, La invitación insistente de María santísima a la penitencia es la manifestación de su solicitud materna por el destino de la familia humana, necesitada de conversión y perdón » (Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial del Enfermo 1997, n.1, en: Insegnamenti, vol.
XIX2, 1996, p.561). Para permitir que los fieles reciban mejor el mensaje de la Virgen de Fátima, el Papa ha confiado a la Congregación para la Doctrina de la Fe la tarea de hacer pública la tercera parte del « secreto », después de haber preparado un oportuno comentario.
- Hermanos y hermanas, agradecemos a la Virgen de Fátima su protección.
- A su materna intercesión confiamos la Iglesia del Tercer Milenio.
- Sub tuum praesidium confugimus, Santa Dei Genetrix! Intercede pro Ecclesia.
- Intercede pro Papa nostro Ioanne Paulo II. Amen.
- Fátima, 13 de mayo de 2000.
- COMENTARIO TEOLÓGICO Quien lee con atención el texto del llamado tercer «secreto» de Fátima, que tras largo tiempo, por voluntad del Santo Padre, viene publicado aquí en su integridad, tal vez quedará desilusionado o asombrado después de todas las especulaciones que se han hecho.
No se revela ningún gran misterio; no se ha corrido el velo del futuro. Vemos a la Iglesia de los mártires del siglo apenas transcurrido representada mediante una escena descrita con un lenguaje simbólico difícil de descifrar. ¿Es esto lo que quería comunicar la Madre del Señor a la cristiandad, a la humanidad en un tiempo de grandes problemas y angustias? ¿Nos es de ayuda al inicio del nuevo milenio? O más bien ¿son solamente proyecciones del mundo interior de unos niños crecidos en un ambiente de profunda piedad, pero que a la vez estaban turbados por las tragedias que amenazaban su tiempo? ¿Cómo debemos entender la visión, qué hay que pensar de la misma? Revelación pública y revelaciones privadas — su lugar teológico Antes de iniciar un intento de interpretación, cuyas líneas esenciales se pueden encontrar en la comunicación que el Cardenal Sodano pronunció el 13 de mayo de este año al final de la celebración eucarística presidida por el Santo Padre en Fátima, es necesario hacer algunas aclaraciones de fondo sobre el modo en que, según la doctrina de la Iglesia, deben ser comprendidos dentro de la vida de fe fenómenos como el de Fátima.
La doctrina de la Iglesia distingue entre la « revelación pública » y las « revelaciones privadas ». Entre estas dos realidades hay una diferencia, no sólo de grado, sino de esencia. El término « revelación pública » designa la acción reveladora de Dios destinada a toda la humanidad, que ha encontrado su expresión literaria en las dos partes de la Biblia: el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Se llama « revelación » porque en ella Dios se ha dado a conocer progresivamente a los hombres, hasta el punto de hacerse él mismo hombre, para atraer a sí y para reunir en sí a todo el mundo por medio del Hijo encarnado, Jesucristo. No se trata, pues, de comunicaciones intelectuales, sino de un proceso vital, en el cual Dios se acerca al hombre; naturalmente en este proceso se manifiestan también contenidos que tienen que ver con la inteligencia y con la comprensión del misterio de Dios.
El proceso atañe al hombre total y, por tanto, también a la razón, aunque no sólo a ella. Puesto que Dios es uno solo, también es única la historia que él comparte con la humanidad; vale para todos los tiempos y encuentra su cumplimiento con la vida, la muerte y la resurrección de Jesucristo. En Cristo Dios ha dicho todo, es decir, se ha manifestado así mismo y, por lo tanto, la revelación ha concluido con la realización del misterio de Cristo que ha encontrado su expresión en el Nuevo Testamento.
El Catecismo de la Iglesia Católica, para explicar este carácter definitivo y completo de la revelación, cita un texto de San Juan de la Cruz: « Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra.; porque lo que hablaba antes en partes a los profetas ya lo ha hablado todo en Él, dándonos al Todo, que es su Hijo.
Por lo cual, el que ahora quisiese preguntar a Dios, o querer alguna visión o revelación, no sólo haría una necedad, sino que haría agravio a Dios, no poniendo los ojos totalmente en Cristo, sin querer cosa otra alguna o novedad » (n.65, Subida al Monte Carmelo, 2, 22). El hecho de que la única revelación de Dios dirigida a todos los pueblos se haya concluido con Cristo y en el testimonio sobre Él recogido en los libros del Nuevo Testamento, vincula a la Iglesia con el acontecimiento único de la historia sagrada y de la palabra de la Biblia, que garantiza e interpreta este acontecimiento, pero no significa que la Iglesia ahora sólo pueda mirar al pasado y esté así condenada a una estéril repetición.
El Catecismo de la Iglesia Católica dice a este respecto: « Sin embargo, aunque la Revelación esté acabada, no está completamente explicitada; corresponderá a la fe cristiana comprender gradualmente todo su contenido en el transcurso de los siglos » (n.66).
- Estos dos aspectos, el vínculo con el carácter único del acontecimiento y el progreso en su comprensión, están muy bien ilustrados en los discursos de despedida del Señor, cuando antes de partir les dice a los discípulos: « Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello.
- Cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta.
Él me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros » ( Jn 16, 12-14). Por una parte el Espíritu, que hace de guía y abre así las puertas a un conocimiento, del cual antes faltaba el presupuesto que permitiera acogerlo; es ésta la amplitud y la profundidad nunca alcanzada de la fe cristiana.
- Por otra parte, este guiar es un « tomar » del tesoro de Jesucristo mismo, cuya profundidad inagotable se manifiesta en esta conducción por parte del Espíritu.
- A este respecto el Catecismo cita una palabra densa del Papa Gregorio Magno: « la comprensión de las palabras divinas crece con su reiterada lectura » ( Catecismo de la Iglesia Católica, 94; Gregorio, In Ez 1, 7, 8).
El Concilio Vaticano II señala tres maneras esenciales en que se realiza la guía del Espíritu Santo en la Iglesia y, en consecuencia, el « crecimiento de la Palabra »: éste se lleva a cabo a través de la meditación y del estudio por parte de los fieles, por medio del conocimiento profundo, que deriva de la experiencia espiritual y por medio de la predicación de « los obispos, sucesores de los Apóstoles en el carisma de la verdad » ( Dei Verbum, 8).
En este contexto es posible entender correctamente el concepto de « revelación privada », que se refiere a todas las visiones y revelaciones que tienen lugar una vez terminado el Nuevo Testamento; es ésta la categoría dentro de la cual debemos colocar el mensaje de Fátima. Escuchemos aún a este respecto antes de nada el Catecismo de la Iglesia Católica : « A lo largo de los siglos ha habido revelaciones llamadas «privadas», algunas de las cuales han sido reconocidas por la autoridad de la Iglesia.
Su función no es la de. «completar» la Revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia » (n.67). Se deben aclarar dos cosas: 1. La autoridad de las revelaciones privadas es esencialmente diversa de la única revelación pública: ésta exige nuestra fe; en efecto, en ella, a través de palabras humanas y de la mediación de la comunidad viviente de la Iglesia, Dios mismo nos habla.
- La fe en Dios y en su Palabra se distingue de cualquier otra fe, confianza u opinión humana.
- La certeza de que Dios habla me da la seguridad de que encuentro la verdad misma y, de ese modo, una certeza que no puede darse en ninguna otra forma humana de conocimiento.
- Es la certeza sobre la cual edifico mi vida y a la cual me confío al morir.2.
La revelación privada es una ayuda para la fe, y se manifiesta como creíble precisamente porque remite a la única revelación pública. El Cardenal Próspero Lambertini, futuro Papa Benedicto XIV, dice al respecto en su clásico tratado, que después llegó a ser normativo para las beatificaciones y canonizaciones: « No se debe un asentimiento de fe católica a revelaciones aprobadas en tal modo; no es ni tan siquiera posible.
- Estas revelaciones exigen más bien un asentimiento de fe humana, según las reglas de la prudencia, que nos las presenta como probables y piadosamente creíbles ».
- El teólogo flamenco E.
- Dhanis, eminente conocedor de esta materia, afirma sintéticamente que la aprobación eclesiástica de una revelación privada contiene tres elementos: el mensaje en cuestión no contiene nada que vaya contra la fe y las buenas costumbres; es lícito hacerlo publico, y los fieles están autorizados a darle en forma prudente su adhesión (E.
Dhanis, Sguardo su Fatima e bilancio di una discussione, en: La Civiltà Cattolica 104, 1953, II.392-406, en particular 397). Un mensaje así puede ser una ayuda válida para comprender y vivir mejor el Evangelio en el momento presente; por eso no se debe descartar.
- Es una ayuda que se ofrece, pero no es obligatorio hacer uso de la misma.
- El criterio de verdad y de valor de una revelación privada es, pues, su orientación a Cristo mismo.
- Cuando ella nos aleja de Él, cuando se hace autónoma o, más aún, cuando se hace pasar como otro y mejor designio de salvación, más importante que el Evangelio, entonces no viene ciertamente del Espíritu Santo, que nos guía hacia el interior del Evangelio y no fuera del mismo.
Esto no excluye que dicha revelación privada acentúe nuevos aspectos, suscite nuevas formas de piedad o profundice y extienda las antiguas. Pero, en cualquier caso, en todo esto debe tratarse de un apoyo para la fe, la esperanza y la caridad, que son el camino permanente de salvación para todos.
- Podemos añadir que a menudo las revelaciones privadas provienen sobre todo de la piedad popular y se apoyan en ella, le dan nuevos impulsos y abren para ella nuevas formas.
- Eso no excluye que tengan efectos incluso sobre la liturgia, como por ejemplo muestran las fiestas del Corpus Domini y del Sagrado Corazón de Jesús.
Desde un cierto punto de vista, en la relación entre liturgia y piedad popular se refleja la relación entre Revelación y revelaciones privadas: la liturgia es el criterio, la forma vital de la Iglesia en su conjunto, alimentada directamente por el Evangelio.
La religiosidad popular significa que la fe está arraigada en el corazón de todos los pueblos, de modo que se introduce en la esfera de lo cotidiano. La religiosidad popular es la primera y fundamental forma de « inculturación » de la fe, que debe dejarse orientar y guiar continuamente por las indicaciones de la liturgia, pero que a su vez fecunda la fe a partir del corazón.
Hemos pasado así de las precisiones más bien negativas, que eran necesarias antes de nada, a la determinación positiva de las revelaciones privadas: ¿cómo se pueden clasificar de modo correcto a partir de la Sagrada Escritura? ¿Cuál es su categoría teológica? La carta más antigua de San Pablo que nos ha sido conservada, tal vez el escrito más antiguo del Nuevo Testamento, la Primera Carta a los Tesalonicenses, me parece que ofrece una indicación.
El Apóstol dice en ella: « No apaguéis el Espíritu, no despreciéis las profecías; examinad cada cosa y quedaos con lo que es bueno » (5, 19-21). En todas las épocas se le ha dado a la Iglesia el carisma de la profecía, que debe ser examinado, pero que tampoco puede ser despreciado. A este respecto, es necesario tener presente que la profecía en el sentido de la Biblia no quiere decir predecir el futuro, sino explicar la voluntad de Dios para el presente, lo cual muestra el recto camino hacia el futuro.
El que predice el futuro se encuentra con la curiosidad de la razón, que desea apartar el velo del porvenir; el profeta ayuda a la ceguera de la voluntad y del pensamiento y aclara la voluntad de Dios como exigencia e indicación para el presente. La importancia de la predicción del futuro en este caso es secundaria.
- Lo esencial es la actualización de la única revelación, que me afecta profundamente: la palabra profética es advertencia o también consuelo o las dos cosas a la vez.
- En este sentido, se puede relacionar el carisma de la profecía con la categoría de los « signos de los tiempos », que ha sido subrayada por el Vaticano II: «,sabéis explorar el aspecto de la tierra y del cielo, ¿cómo no exploráis, pues, este tiempo? » ( Lc 12, 56).
En esta parábola de Jesús por « signos de los tiempos » debe entenderse su propio camino, el mismo Jesús. Interpretar los signos de los tiempos a la luz de la fe significa reconocer la presencia de Cristo en todos los tiempos. En las revelaciones privadas reconocidas por la Iglesia —y por tanto también en Fátima— se trata de esto: ayudarnos a comprender los signos de los tiempos y a encontrar la justa respuesta desde la fe ante ellos.
La estructura antropológica de las revelaciones privadas Una vez que con las precedentes reflexiones hemos tratado de determinar el lugar teológico de las revelaciones privadas, antes de ocuparnos de una interpretación del mensaje de Fátima, debemos aún intentar aclarar brevemente un poco su carácter antropológico (psicológico).
La antropología teológica distingue en este ámbito tres formas de percepción o « visión »: la visión con los sentidos, es decir la percepción externa corpórea, la percepción interior y la visión espiritual ( visio sensibilis – imaginativa – intellectualis ).
Está claro que en las visiones de Lourdes, Fátima, etc. no se trata de la normal percepción externa de los sentidos: las imágenes y las figuras, que se ven, no se hallan exteriormente en el espacio, como se encuentran un árbol o una casa. Esto es absolutamente evidente, por ejemplo, por lo que se refiere a la visión del infierno (descrita en la primera parte del « secreto » de Fátima) o también la visión descrita en la tercera parte del « secreto », pero puede demostrarse con mucha facilidad también en las otras visiones, sobre todo porque no todos los presentes las veían, sino de hecho sólo los « videntes ».
Del mismo modo es obvio que no se trata de una « visión » intelectual, sin imágenes, como se da en otros grados de la mística. Aquí se trata de la categoría intermedia, la percepción interior, que ciertamente tiene en el vidente la fuerza de una presencia que, para él, equivale a la manifestación externa sensible.
- Ver interiormente no significa que se trate de fantasía, como si fuera sólo una expresión de la imaginación subjetiva.
- Más bien significa que el alma viene acariciada por algo real, aunque suprasensible, y es capaz de ver lo no sensible, lo no visible por los sentidos, una especie de visión con los « sentidos internos ».
Se trata de verdaderos « objetos », que tocan el alma, aunque no pertenezcan a nuestro habitual mundo sensible. Para esto se exige una vigilancia interior del corazón que generalmente no se tiene a causa de la fuerte presión de las realidades externas y de las imágenes y pensamientos que llenan el alma.
La persona es transportada más allá de la pura exterioridad y otras dimensiones más profundas de la realidad la tocan, se le hacen visibles. Tal vez por eso se puede comprender por qué los niños son los destinatarios preferidos de tales apariciones: el alma está aún poco alterada y su capacidad interior de percepción está aún poco deteriorada.
« De la boca de los niños y de los lactantes has recibido la alabanza », responde Jesús con una frase del Salmo 8 (v.3) a la crítica de los Sumos Sacerdotes y de los ancianos, que encuentran inoportuno el grito de « hosanna » de los niños ( Mt 21, 16).
- La « visión interior » no es una fantasía, sino una propia y verdadera manera de verificar, como hemos dicho.
- Pero conlleva también limitaciones.
- Ya en la visión exterior está siempre involucrado el factor subjetivo; no vemos el objeto puro, sino que llega a nosotros a través del filtro de nuestros sentidos, que deben llevar a cabo un proceso de traducción.
Esto es aún más evidente en la visión interior, sobre todo cuando se trata de realidades que sobrepasan en sí mismas nuestro horizonte. El sujeto, el vidente, está involucrado de un modo aún más íntimo. Él ve con sus concretas posibilidades, con las modalidades de representación y de conocimiento que le son accesibles.
En la visión interior se trata, de manera más amplia que en la exterior, de un proceso de traducción, de modo que el sujeto es esencialmente copartícipe en la formación como imagen de lo que aparece. La imagen puede llegar solamente según sus medidas y sus posibilidades. Tales visiones nunca son simples « fotografías » del más allá, sino que llevan en sí también las posibilidades y los límites del sujeto perceptor.
Esto se puede comprender en todas las grandes visiones de los santos; naturalmente, vale también para las visiones de los niños de Fátima. Las imágenes que ellos describen no son en absoluto simples expresiones de su fantasía, sino fruto de una real percepción de origen superior e interior, pero no son imaginaciones como si por un momento se quitara el velo del más allá y el cielo apareciese en su esencia pura, tal como nosotros esperamos verlo un día en la definitiva unión con Dios.
Más bien las imágenes son, por decirlo así, una síntesis del impulso proveniente de lo Alto y de las posibilidades de que dispone para ello el sujeto que percibe, esto es, los niños. Por este motivo, el lenguaje imaginativo de estas visiones es un lenguaje simbólico. El Cardenal Sodano dice al respecto: «,
no se describen en sentido fotográfico los detalles de los acontecimientos futuros, sino que sintetizan y condensan sobre un mismo fondo, hechos que se extienden en el tiempo según una sucesión y con una duración no precisadas ». Esta concentración de tiempos y espacios en una única imagen es típica de tales visiones que, por lo demás, pueden ser descifradas sólo a posteriori,
- A este respecto, no todo elemento visivo debe tener un concreto sentido histórico.
- Lo que cuenta es la visión como conjunto, y a partir del conjunto de imágenes deben ser comprendidos los aspectos particulares.
- Lo que es central en una imagen se desvela en último término a partir del centro de la « profecía » cristiana en absoluto: el centro está allí donde la visión se convierte en llamada y guía hacia la voluntad de Dios.
Un intento de interpretación del secreto de Fátima La primera y segunda parte del secreto de Fátima han sido ya discutidas tan ampliamente por la literatura especializada que ya no hay que ilustrarlas más. Quisiera sólo llamar la atención brevemente sobre el punto más significativo.
Los niños han experimentado durante un instante terrible una visión del infierno. Han visto la caída de las « almas de los pobres pecadores ». Y se les dice por qué se les ha hecho pasar por ese momento: para « salvarlas », para mostrar un camino de salvación. Viene así a la mente la frase de la Primera Carta de Pedro: « meta de vuestra fe es la salvación de las almas » (1,9).
Para este objetivo se indica como camino -de un modo sorprendente para personas provenientes del ámbito cultural anglosajón y alemán- la devoción al Corazón Inmaculado de María. Para entender esto puede ser suficiente aquí una breve indicación. « Corazón » significa en el lenguaje de la Biblia el centro de la existencia humana, la confluencia de razón, voluntad, temperamento y sensibilidad, en la cual la persona encuentra su unidad y su orientación interior.
El «corazón inmaculado » es, según Mt 5,8, un corazón que a partir de Dios ha alcanzado una perfecta unidad interior y, por lo tanto, « ve a Dios ». La « devoción » al Corazón Inmaculado de María es, pues, un acercarse a esta actitud del corazón, en la cual el « fiat » —hágase tu voluntad— se convierte en el centro animador de toda la existencia.
Si alguno objetara que no debemos interponer un ser humano entre nosotros y Cristo, se le debería recordar que Pablo no tiene reparo en decir a sus comunidades: imitadme ( 1 Co 4, 16; Flp 3,17; 1 Ts 1,6; 2 Ts 3,7.9). En el Apóstol pueden constatar concretamente lo que significa seguir a Cristo.
¿De quién podremos nosotros aprender mejor en cualquier tiempo si no de la Madre del Señor? Llegamos así, finalmente, a la tercera parte del « secreto » de Fátima publicado íntegramente aquí por primera vez. Como se desprende de la documentación precedente, la interpretación que el Cardenal Sodano ha dado en su texto del 13 de mayo, había sido presentada anteriormente a Sor Lucia en persona.
A este respecto, Sor Lucia ha observado en primer lugar que a ella misma se le dio la visión, no su interpretación. La interpretación, decía, no es competencia del vidente, sino de la Iglesia. Ella, sin embargo, después de la lectura del texto, ha dicho que esta interpretación correspondía a lo que ella había experimentado y que, por su parte, reconocía dicha interpretación como correcta.
- En lo que sigue, pues, se podrá sólo intentar dar un fundamento más profundo a dicha interpretación a partir de los criterios hasta ahora desarrollados.
- Como palabra clave de la primera y de la segunda parte del « secreto » hemos descubierto la de « salvar las almas », así como la palabra clave de este « secreto » es el triple grito: « ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! ».
Viene a la mente el comienzo del Evangelio: « paenitemini et credite evangelio » ( Mc 1,15). Comprender los signos de los tiempos significa comprender la urgencia de la penitencia, de la conversión y de la fe. Esta es la respuesta adecuada al momento histórico, que se caracteriza por grandes peligros y que serán descritos en las imágenes sucesivas.
- Me permito insertar aquí un recuerdo personal: en una conversación conmigo Sor Lucia me dijo que le resultaba cada vez más claro que el objetivo de todas las apariciones era el de hacer crecer siempre más en la fe, en la esperanza y en la caridad.
- Todo el resto era sólo para conducir a esto.
- Examinemos ahora más de cerca cada imagen.
El ángel con la espada de fuego a la derecha de la Madre de Dios recuerda imágenes análogas en el Apocalipsis. Representa la amenaza del juicio que incumbe sobre el mundo. La perspectiva de que el mundo podría ser reducido a cenizas en un mar de llamas, hoy no es considerada absolutamente pura fantasía: el hombre mismo ha preparado con sus inventos la espada de fuego.
- La visión muestra después la fuerza que se opone al poder de destrucción: el esplendor de la Madre de Dios, y proveniente siempre de él, la llamada a la penitencia.
- De ese modo se subraya la importancia de la libertad del hombre: el futuro no está determinado de un modo inmutable, y la imagen que los niños vieron, no es una película anticipada del futuro, de la cual nada podría cambiarse.
Toda la visión tiene lugar en realidad sólo para llamar la atención sobre la libertad y para dirigirla en una dirección positiva. El sentido de la visión no es el de mostrar una película sobre el futuro ya fijado de forma irremediable. Su sentido es exactamente el contrario, el de movilizar las fuerzas del cambio hacia el bien.
Por eso están totalmente fuera de lugar las explicaciones fatalísticas del « secreto » que, por ejemplo, dicen que el atentador del 13 de mayo de 1981 habría sido en definitiva un instrumento del plan divino guiado por la Providencia y que, por tanto, no habría actuado libremente, así como otras ideas semejantes que circulan.
La visión habla más bien de los peligros y del camino para salvarse de los mismos. Las siguientes frases del texto muestran una vez más muy claramente el carácter simbólico de la visión: Dios permanece el inconmensurable y la luz que supera todas nuestras visiones.
- Las personas humanas aparecen como en un espejo.
- Debemos tener siempre presente esta limitación interna de la visión, cuyos confines están aquí indicados visivamente.
- El futuro se muestra sólo « como en un espejo de manera confusa » (cf.1 Co 13,12).
- Tomemos ahora en consideración cada una de las imágenes que siguen en el texto del « secreto ».
El lugar de la acción aparece descrito con tres símbolos: una montaña escarpada, una grande ciudad medio en ruinas y, finalmente, una gran cruz de troncos rústicos. Montaña y ciudad simbolizan el lugar de la historia humana: la historia como costosa subida hacia lo alto, la historia como lugar de la humana creatividad y de la convivencia, pero al mismo tiempo como lugar de las destrucciones, en las cuales el hombre destruye la obra de su propio trabajo.
La ciudad puede ser el lugar de comunión y de progreso, pero también el lugar del peligro y de la amenaza más extrema. Sobre la montaña está la cruz, meta y punto de orientación de la historia. En la cruz la destrucción se transforma en salvación; se levanta como signo de la miseria de la historia y como promesa para la misma.
Aparecen después aquí personas humanas: el Obispo vestido de blanco (« hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre »), otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y, finalmente, hombres y mujeres de todas las clases y estratos sociales.
- El Papa parece que precede a los otros, temblando y sufriendo por todos los horrores que lo rodean.
- No sólo las casas de la ciudad están medio en ruinas, sino que su camino pasa en medio de los cuerpos de los muertos.
- El camino de la Iglesia se describe así como un viacrucis, como camino en un tiempo de violencia, de destrucciones y de persecuciones.
Se puede ver representada en esta imagen la historia de todo un siglo. Del mismo modo que los lugares de la tierra están sintéticamente representados en las dos imágenes de la montaña y de la ciudad y están orientados hacia la cruz, también los tiempos son presentados de forma compacta.
En la visión podemos reconocer el siglo pasado como siglo de los mártires, como siglo de los sufrimientos y de las persecuciones contra la Iglesia, como el siglo de las guerras mundiales y de muchas guerras locales que han llenado toda su segunda mitad y han hecho experimentar nuevas formas de crueldad.
En el « espejo » de esta visión vemos pasar a los testigos de la fe de decenios. A este respecto, parece oportuno mencionar una frase de la carta que Sor Lucia escribió al Santo Padre el 12 de mayo de 1982: « la tercera parte del «secreto» se refiere a las palabras de Nuestra Señora: «Si no (Rusia) diseminará sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia.
- Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá que sufrir mucho, varias naciones serán destruidas» ».
- En el viacrucis de este siglo, la figura del Papa tiene un papel especial.
- En su fatigoso subir a la montaña podemos encontrar indicados con seguridad juntos diversos Papas, que empezando por Pío X hasta el Papa actual han compartido los sufrimientos de este siglo y se han esforzado por avanzar entre ellas por el camino que lleva a la cruz.
En la visión también el Papa es matado en el camino de los mártires. ¿No podía el Santo Padre, cuando después del atentado del 13 de mayo de 1981 se hizo llevar el texto de la tercera parte del « secreto », reconocer en él su propio destino? Había estado muy cerca de las puertas de la muerte y él mismo explicó el haberse salvado, con las siguientes palabras: «,fue una mano materna a guiar la trayectoria de la bala y el Papa agonizante se paró en el umbral de la muerte » (13 de mayo de 1994).
Que una « mano materna » haya desviado la bala mortal muestra sólo una vez más que no existe un destino inmutable, que la fe y la oración son poderosas, que pueden influir en la historia y, que al final, la oración es más fuerte que las balas, la fe más potente que las divisiones. La conclusión del « secreto » recuerda imágenes que Lucía puede haber visto en libros de piedad y cuyo contenido deriva de antiguas intuiciones de fe.
Es una visión consoladora, que quiere hacer maleable por el poder salvador de Dios una historia de sangre y lágrimas. Los ángeles recogen bajo los brazos de la cruz la sangre de los mártires y riegan con ella las almas que se acercan a Dios. La sangre de Cristo y la sangre de los mártires están aquí consideradas juntas: la sangre de los mártires fluye de los brazos de la cruz.
- Su martirio se lleva a cabo de manera solidaria con la pasión de Cristo y se convierte en una sola cosa con ella.
- Ellos completan en favor del Cuerpo de Cristo lo que aún falta a sus sufrimientos (cf.
- Col 1,24).
- Su vida se ha convertido en Eucaristía, inserta en el misterio del grano de trigo que muere y se hace fecundo.
La sangre de los mártires es semilla de cristianos, ha dicho Tertuliano. Así como de la muerte de Cristo, de su costado abierto, ha nacido la Iglesia, así la muerte de los testigos es fecunda para la vida futura de la Iglesia. La visión de la tercera parte del « secreto », tan angustiosa en su comienzo, se concluye pues con un imagen de esperanza: ningún sufrimiento es vano y, precisamente, una Iglesia sufriente, una Iglesia de mártires, se convierte en señal orientadora para la búsqueda de Dios por parte del hombre.
En las manos amorosas de Dios no han sido acogidos únicamente los que sufren como Lázaro, que encontró el gran consuelo y representa misteriosamente a Cristo que quiso ser para nosotros el pobre Lázaro; hay algo más, del sufrimiento de los testigos deriva una fuerza de purificación y de renovación, porque es actualización del sufrimiento mismo de Cristo y transmite en el presente su eficacia salvífica.
Hemos llegado así a una última pregunta: ¿Qué significa en su conjunto (en sus tres partes) el « secreto » de Fátima? ¿Qué nos dice a nosotros? Ante todo, debemos afirmar con el Cardenal Sodano: «,los acontecimientos a los que se refiere la tercera parte del « secreto » de Fátima, parecen pertenecer ya al pasado ».
En la medida en que se refiere a acontecimientos concretos, ya pertenecen al pasado. Quien había esperado en impresionantes revelaciones apocalípticas sobre el fin del mundo o sobre el curso futuro de la historia debe quedar desilusionado. Fátima no nos ofrece este tipo de satisfacción de nuestra curiosidad, del mismo modo que la fe cristiana por lo demás no quiere y no puede ser un mero alimento para nuestra curiosidad.
Lo que queda de válido lo hemos visto de inmediato al inicio de nuestras reflexiones sobre el texto del « secreto »: la exhortación a la oración como camino para la « salvación de las almas » y, en el mismo sentido, la llamada a la penitencia y a la conversión.
Quisiera al final volver aún sobre otra palabra clave del « secreto », que con razón se ha hecho famosa: « mi Corazón Inmaculado triunfará ». ¿Qué quiere decir esto? Que el corazón abierto a Dios, purificado por la contemplación de Dios, es más fuerte que los fusiles y que cualquier tipo de arma. El fiat de María, la palabra de su corazón, ha cambiado la historia del mundo, porque ella ha introducido en el mundo al Salvador, porque gracias a este « sí » Dios pudo hacerse hombre en nuestro mundo y así permanece ahora y para siempre.
El maligno tiene poder en este mundo, lo vemos y lo experimentamos continuamente; él tiene poder porque nuestra libertad se deja alejar continuamente de Dios. Pero desde que Dios mismo tiene un corazón humano y de ese modo ha dirigido la libertad del hombre hacia el bien, hacia Dios, la libertad hacia el mal ya no tiene la última palabra.
Desde aquel momento cobran todo su valor las palabras de Jesús: « padeceréis tribulaciones en el mundo, pero tened confianza; yo he vencido al mundo » ( Jn 16,33). El mensaje de Fátima nos invita a confiar en esta promesa. Joseph Card. Ratzinger Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe NOTAS (1) Del diario de Juan XXIII, 17 agosto 1959: « Audiencias: P.
Philippe, Comisario del S.O. que me trae la carta que contiene la tercera parte de los secretos de Fátima. Me reservo leerla con mi Confesor ». (2) Se puede recordar el comentario que hizo el Santo Padre en la Audiencia General del 14 de octubre de 1981 sobre « evento del 13 de mayo »: « la gran prueba divina », en Insegnamenti di Giovanni Paolo II, IV, 2, Città del Vaticano 1981, 409-412. (3) Radiomensaje durante el Rito en la Basílica de Santa María la Mayor.
Veneración, acción de gracias, consagración a la Virgen María Theotokos, en Insegnamenti di Giovanni Paolo II, IV, 1, Città del Vaticano 1981, 1246. (4) En la Jornada Jubilar de las Familias, el Papa consagra a los hombres y las naciones a la Virgen, en Insegnamenti di Giovanni Paolo II, VII, 1, Città del Vaticano 1984, 775-777.
(5) (6) En la « cuarta memoria », del 8 de diciembre de 1941, Sor Lucía escribe: « Comienzo, pues, mi nuevo trabajo y cumpliré las órdenes de V.E. Rvma. y los deseos del sr. Dr. Galamba. Exceptuando la parte del secreto que, por ahora, no me es permitido revelar, diré todo. Advertidamente no dejaré nada. Supongo que se me podrán quedar en el tintero sólo unos pocos detalles de mínima importancia ». (7) En la citada « cuarta memoria », Sor Lucía añade: « En Portugal se conservará siempre el dogma de la fe, etc.». (8) En la traducción se ha respetado el texto original incluso en las imprecisiones de puntuación que, por otra parte, no impiden la comprensión de lo que la vidente ha querido decir.
¿Por qué se llama La mano de Fátima?
En el islam – En el mundo árabe se utiliza como talismán para protegerse de la desgracia en general y del mal de ojo en particular. Esta mano es un amuleto, normalmente un colgante, que protege del mal deteniéndolo con la palma de la mano, previene las enfermedades y atrae la buena suerte.
- Profesión de fe : creencia en Alá, los ángeles, los profetas, los libros o escrituras sagradas ( Torá, Biblia y Corán ) y el Juicio Final
- Oración cinco veces al día
- Diezmo o limosna a los pobres
- Ayuno en el mes de Ramadán
- Peregrinación a La Meca
Leyenda árabe, En algunos países la jamsa recibe el nombre de «mano de Fátima», en alusión a Fátima az-Zahra (606-632), hija de Mahoma, También se llama «ojo de Fátima», debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo. Según cuenta una leyenda popular, una noche el marido de Fátima regresó a su casa acompañado de una concubina mientras Fátima preparaba la cena.
¿Cuándo se celebra el nombre de Fátima?
Es el caso de la Bienaventurada Virgen María de Fátima, una festividad que se celebra cada 13 de mayo.
¿Cómo pronunciar Fátima?
API moderna: fátɪmə API tradicional: ˈfætɪmə 3 sílabas: ‘FAT’ + ‘i’ + ‘muh’
¿Cuántas personas en el mundo se llaman Fátima?
Nombres de mujer
Lugar | Nombre | Personas registradas |
---|---|---|
26 | FATIMA | 7,403 |
27 | AITANA | 7,275 |
28 | ANA VICTORIA | 7,206 |
29 | ABIGAIL | 7,130 |
¿Cómo se escribe la Virgen de Fátima?
¿Qué frases se pueden dedicar este 13 de mayo? –
- «Oh Virgen Santísima, tú que has sido el consuelo de los afligidos y el refugio de los pecadores, hoy te pido que intercedas por mí ante tu Hijo y me ayudes en mi camino hacia la santidad».
- «Virgen de Fátima, Madre amorosa, hoy me encomiendo a tus cuidados y te ofrezco mi corazón, para que lo llenes de paz y de amor».
- «Oh Virgen de Fátima, tu humildad y sencillez nos enseñan a amar a Dios con un corazón puro y sincero. Ayúdanos a ser siempre fieles a Él».
- «Madre de la Misericordia, tú que nos has enseñado el camino de la penitencia y la oración, ayúdanos a ser verdaderos discípulos de tu Hijo y a vivir siempre según su voluntad».
- «Virgen de Fátima, tú que has sido testigo del amor y la fidelidad de Dios, intercede por nosotros para que podamos ser fieles a Él hasta el final de nuestros días».
- «Madre Santísima, tú que nos has enseñado el valor del sacrificio y la entrega, ayúdanos a ser generosos en el servicio a los demás y a imitar tu ejemplo de amor y compasión».
- «Virgen de Fátima, tú que has sido un faro de esperanza para millones de personas en todo el mundo, hoy te pedimos que ilumines nuestro camino y nos guíes hacia la verdadera felicidad».
¿Qué tan comun es el nombre de Fátima?
¿ Cuántas personas en el mundo se llaman Fátima?
Lugar | Nombre | Personas registradas |
---|---|---|
24 | MARIANA | 7,691 |
25 | YAMILETH | 7,538 |
26 | FATIMA | 7,403 |
27 | AITANA | 7,275 |
¿Cómo se llaman los 3 pastorcitos de Fátima?
En la Solemnidad de la Bienaventurada Virgen María de Fátima y en el centenario de las Apariciones, el Santo Padre Francisco – en el segundo día de su peregrinación a esta localidad portuguesa – presidió la celebración de la Santa Misa y procedió a canonizar a los hermanos Francisco y Jacinta Marto, los pastorcitos testigos junto a Sor Lucía de los hechos acaecidos en 1917.
Tal como se lee en la promulgación del decreto correspondiente, se reconoce «el milagro atribuido a la intercesión del Beato Francisco Marto, nacido el 11 de junio de 1908 y muerto el 4 de abril de 1919, y de la Beata Jacinta Marto, nacida el 11 de marzo de 1910 y muerta el 20 de febrero de 1920». Cabe destacar que el milagro que ha permitido esta canonización corresponde a la curación de un niño brasileño.
San Juan Pablo II los había beatificado en el año 2000 Recordamos que ambos hermanos fueron beatificados en el año 2000 por el Papa San Juan Pablo II. Mientras de Sor Lucía – que falleció en 2005 a los 98 años de edad – aún está abierto su proceso de beatificación.
Breve historia Estos dos nuevos santos hermanos, Francisco y Jacinta, junto a su prima Lucía, fueron testigos de las apariciones de la Virgen María en Cova de Iría, Fátima, que se produjeron entre mayo y octubre de 1917. Francisco tenía entonces nueve años, Jacinta siete y Lucía diez. La Virgen se les apareció en seis oportunidades.
En la tercera aparición, del 13 de julio, les reveló el Secreto de Fátima. Durante aquel período, los tres niños tuvieron que hacer frente a las incomprensiones de sus familias y vecinos, y a la persecución del gobierno portugués, profundamente anticlerical.
Pero aceptaron esas dificultades con fe y valentía: «Si nos matan – decían – no importa. Vamos al cielo». Rasgos de las vidas de los santos hermanos Tras las apariciones, los tres pastorcitos siguieron su vida normal, hasta la muerte de Francisco y Jacinta. Francisco mostró un espíritu de amor y reparación para con Dios ofendido, a pesar de su corta edad.
Su gran preocupación era «consolar a Nuestro Señor». Por esta razón transcurría horas pensando en Dios, lo que lo ha llevado a ser considerado como un contemplativo. La vida de Jacinta se caracterizó por su espíritu de sacrificio, su amor al Corazón de María, al Santo Padre y a los pecadores.
¿Cómo se dice Santa Lucía en inglés?
Santa Lucía (en inglés: Saint Lucia ; en criollo antillano, Sent Lisi) es un país insular de América, ubicado en el mar Caribe, al norte de San Vicente y las Granadinas y al sur de la isla de la Martinica.
¿Qué dijo la Virgen de Fátima sobre el fin del mundo?
El mensaje de Fátima Autor: Congregación para la Doctrina de la fe/Vatican.va Durante años hubo mucha expectación sobre el tercer mensaje de la Virgen le entregó a los tres pastores de Fátima, Jacinta, Francisco y Lucía, qué si anunciaba el fin del mundo, y muchas otras cosas.
Este año se acabó la expectación, el misterio, Su Santidad, Juan Pablo II hizo público el tan mencionado mensaje, Si quieres conocerlo y reflexionar en él, solamente tienes que dar un click aquí La verdad del tercer misterio: ¿Existe un secreto en el Mensaje de Fátima? – Ernesto María Caro, Sac.
Ya desde hace algún tiempo se han estado promoviendo algunas ideas relacionadas a supuestos mensajes dados por María Santísima sobre el fin del mundo. Ahora estos supuestos mensajes se han convertido en un mail sobre EL TERCER SECRETO DE FATIMA, el cual lo único que provoca es desconcierto y temor entre el pueblo cristiano.
Por ello me permito, primero hacer de su conocimiento que en ningún momento la Iglesia ha autorizado la publicación de lo que se conoce como «la tercera parte del mensaje de Fátima» y en seguida comentar el supuesto mensaje a fin de aclararlo totalmente. Es una error el considerar la tercera parte del Mensaje de Fátima como un «secreto» ya que la Virgen dió a los tres pastorcitos en Fátima un mensaje (conocido como el Mensaje de Fátima) dividido en tres partes.
Las primeras dos partes conciernen al mundo en general y fueron hechas del conocimiento público en el momento en que la Virgen se lo pidió a sus interlocutores. La tercera parte fue dirigida al Papa por lo que sólo él la tiene. En una entrevista realizada por la televisión italiana el año pasado al Cardenal Ratzinger, Prefecto para la Doctrina de la Fe, le preguntaron si él conocía esta parte del documento, a lo que respondió con claridad que sí, que él mismo lo había leído y que era información que sólo correspondía a los Papas por lo que no se hacía del conocimiento público.
- Se le preguntó si contenía algún anuncio sobre catástrofes o sobre el final del mundo a lo que él contesto categóricamente que: «El documento contiene información que es y ha sido de mucho provecho para los Santos Padres y nada más».
- Existe un grupo encabezado por el P.
- Gruner que ha promovido a nivel de toda la Iglesia la idea de que el Documento contiene información que el mundo debe conocer sobre el fin del mundo y sobre el castigo que Dios dará a los hombres rebeldes.
Ha acusado al mismo Papa de negligencia por no revelar este documento y a los altos funcionarios eclesiales de tener escondida y recluida a la Hermana Lucia (última de los videntes que aún vive en un convento en España). Esto solo ha causado desconcierto y temor.
y por supuesto curiosidad y morbo. Todo esto, pues, no es sino un mensaje alarmista que no tiene ningún fundamento ya que el mensaje de Fátima, no contiene ninguna información ni sobre el fin del mundo, ni sobre el supuesto «castigo» que Dios quiere inferir sobre éste. Me permito ahora comentar algunos de los elementos de este mensaje: (lo que está en mayúsculas y con alerta es el texto del mensaje difundido) LA IGLESIA HA DADO PERMISO DE REVELAR A LOS FIELES UNA PARTE MAS DEL MENSAJE DE FÁTIMA.
LA SANTÍSIMA VIRGEN SE APARECIÓ A TRES NIÑOS EN 1917. ESTO ESTA APROBADO, UNA DE LAS NIÑAS AUN VIVE, SE LLAMA LUCÍA, AHORA ES LA HERMANA LUCÍA PORQUE ES MONJITA Y SE ENCUENTRA EN UN CLAUSTRO EN EUROPA. Esta información, como ya lo comentaba en la parte anterior, es categóricamente un falso.
- La tercer parte del mensaje de Fátima, de acuerdo al Cardenal Ratzinger, no se ha dado a conocer ni se dará a conocer pues contiene sólo información útil para el Santo Padre.
- LA HERMANA LUCÍA DIO EL MENSAJE PRIMERAMENTE AL PAPA PÍO XII, QUIEN AL TERMINAR DE LEERLO ESTABA TEMBLANDO PERO, LO GUARDÓ, NO LO DIO A CONOCER.
A SU DEBIDO TIEMPO LO LEYÓ TAMBIÉN EL PAPA JUAN XXIII, QUIEN HIZO LO MISMO. ELLOS ACTUARON ASÍ, PORQUE SABÍAN QUE AL SER REVELADO PRODUCIRÍA EN LA HUMANIDAD UN CAOS O DESESPERACIÓN. AHORA SE REVELA OTRA PARTE MÁS, PARA NO CAUSAR PÁNICO, YA QUE LA GENTE DEBE DE CONOCERLA PARA PREPARARSE.
- Esta información también es falsa.
- ¿Cuál sería la diferencia entre el tiempo de Pío XII o Juan XXIII y el nuestro? ¿Por qué en ese tiempo causaría una confusión, desesperación y caos y ahora no? Esto es una información que prepara el siguiente mensaje para causar temor y desconcierto entre la comunidad cristiana.
LA VIRGEN LE DIJO A LUCÍA: » VE, HIJA MÍA, DI AL MUNDO LO QUE PASARÁ ENTRE LOS AÑOS 1950 AL 2000″. Esto es falso también. La Virgen no dió ninguna fecha ni habló de catástrofes. Es extraño que la fecha sea desde 1950 al 2000 sobre todo si pensamos que la Virgen se apareció en 1917 y que entre esta fecha y 1950 pasaron las dos guerras mundiales que causaron tantísimos daños a la humanidad.
- Sin embrago esto no es mencionado aquí.
- En el mensaje original de Fátima, dirigido a toda la Iglesia, dice que si «oramos, la guerra desaparecerá», cosa que se realizó, al menos para Portugal que no sufrió los estragos de la guerra.
- La reina de Portugal se quitó su corona y coronó con ella a la Santísima Virgen.
Resulta más bien que estas fechas coinciden con la ya vieja promoción del «Milenarismo» que sucede cada 1000 años basada en una incorrecta interpretación del Apocalipsis (Ap 20,2-3) la cual no está referida a una fecha concreta. LOS HOMBRES NO ESTÁN PONIENDO EN PRÁCTICA LOS MANDAMIENTOS QUE NUESTRO PADRE NOS DIO.
- Cuando se generaliza y se dice «los hombre» se excluye a los miles y miles de hombres que precisamente después del Concilio Vaticano II y con los nuevos movimientos eclesiales y ecuménicos se han vuelto al Señor.
- No se considera a todos los países en proceso de evangelización, ni a los millones de seres humanos que aún no han conocido el mensaje del Evangelio.
Si bien es cierto que MUCHOS, a pesar de conocer el evangelio no lo viven, esto no significa que ha llegado el fin, sino al contrario, pues san Pedro dice Dios tiene paciencia y espera a que el mundo se convierta, pues no quiere que el mundo muera sino que se salve (2Pe 3,9).
- El Papa, en todos sus documentos, y de manera especial en el que prepara al Jubileo del 2000 «Tertio Milenio Adveniente» invita a todos los cristianos a unirse en un fuerte esfuerzo por la evangelización y la reevangelización.
- Esto, viniendo del Papa, de aquel a quien Jesús le dijo: «Lo que ates en la tierra será atado en el cielo» (Mt 16,18), tiene mucho peso y mucho valor.
Sería una incongruencia que el Papa conociendo estas supuestas «catastróficas profecías» estuviera preparando una gran fiesta y no hubiera hecho del conocimiento del pueblo cristiano esta información. Quien escribió esto no tiene ni la mínima idea de lo que es la Iglesia y el amor del Papa por la Iglesia.
- EL DEMONIO ESTÁ DIRIGIENDO AL MUNDO, SEMBRANDO ODIO Y CIZAÑA POR TODAS PARTES.
- Esto no es una novedad.
- Esto ha sido una realidad desde el principio del mundo.
- Si bien es cierto que hoy por hoy muchos han renunciado a la vida de fe y al mismo Dios y con ello han dado paso a una actividad más abierta y destructora del pecado, azuzado por el mismo demonio, no podemos decir que esta acción del demonio pertenece a este momento de la historia.
En la siguiente parte el mensaje contiene elementos extraños y no congruentes: LOS HOMBRES FABRICARÁN ARMAS MORTALES QUE DESTRUIRÁN AL MUNDO EN MINUTOS. LA MITAD DE LA HUMANIDAD SERÁ HORROROSAMENTE DESTRUIDA. ¿Se destruirá TODO EL MUNDO o solo la mitad de la humanidad? Entre estos que morirán (si sólo muere la mitad) ¿estarán mezclados justos con pecadores? ¿El Señor arrancará la cizaña junto con el trigo? Esto más bien parecen dos afirmaciones tomadas de mensajes distintos.
LA GUERRA EMPEZARÁ CONTRA ROMA, HABRÁ. CONFLICTOS ENTRE LAS ORDENES RELIGIOSAS. ¿Se refiere a una guerra mundial? ¿A una guerra Atómica? ¿Será contra Roma que es la capital de Italia, o será contra el Vaticano, sede del Papado y de la Iglesia Católica? ¿Por que sólo de la Iglesia católica, y no de las demás Iglesias cristianas, digamos la ortodoxa (Constantinopla), la Anglicana (Inglaterra), etc.? ¿Esta guerra será promovida por quién? ¿Por los musulmanes, los shiitas, los protestantes, el New Age, por algún estado en particular? Y ¿qué tiene que ver la guerra contra Roma (en caso de que fuera) con los conflictos entre las órdenes religiosas? DIOS PERMITIRÁ QUE TODOS LOS FENÓMENOS NATURALES, COMO EL HUMO, EL GRANIZO, EL FRÍO, EL AGUA, EL FUEGO, LAS INUNDACIONES, LOS TERREMOTOS, EL TIEMPO INCLEMENTE, DESASTRES TERRIBLES Y LOS INVIERNOS EXTREMADAMENTE FRÍOS, POCO A POCO ACABARÁN CON LA TIERRA.
Esta profecía es contraria a la Biblia, pues Dios mismo, después del Arca hizo alianza con Noé jurando que no destruiría de nuevo la tierra a causa del corazón rebelde de los hombres (Gen 8,21). ¿Cómo es posible que una predicción de este tiempo tenga un origen celestial.
Que María en su mensaje contradiga a la Escritura? ESTAS COSAS DE TODOS MODOS SUCEDERÁN ANTES DEL AÑO 2000. LOS QUE NO QUIERAN CREER, AHORITA QUE AÚN ES TIEMPO, EN LO QUE CON AMOR, LES DICE SU MADRE SANTÍSIMA Y LOS QUE LAMENTABLEMENTE NO PONGAN EN PRÁCTICA EL AMOR Y LA CARIDAD, YA QUE ESTOS SON SÍMBOLOS DEL VERDADERO CRISTIANO, LA GENTE QUE SE COMPLACE SÓLO EN LOS BIENES MATERIALES, LOS EGOÍSTAS, LOS FALTOS DE CARIDAD HACIA EL PRÓJIMO Y LOS QUE NO SE AMEN UNOS A OTROS COMO MI HIJO LOS HA AMADO, TODOS ESTOS, NO PUEDEN SOBREVIVIR, DESEARÁN HABER MUERTO; MILLONES DE ÉSTOS PERDERÁN LA VIDA EN SEGUNDOS.
¿Los que no quieran creer en qué? ¿En el Evangelio o en el mensaje? Es realmente extraño que no se hace referencia a la vida evangélica, que es la que Jesús nos invitó a vivir. Ciertamente el centro del Evangelio es el amor y la caridad, sin embargo, más bien parece que la amenaza es para aquellos que no crean en este mensaje.
- No es una invitación a la conversión, como de ordinario lo hizo Jesús y todos los profetas, sino un anuncio fatalista privado de todo sentido evangélico.
- LA CLASE DE CASTIGOS QUE ESTÁN FRENTE A NOSOTROS, EN LA TIERRA, ES INIMAGINABLE, Y VENDRÁN, NO HAY DUDA.
- DIOS NUESTRO SEÑOR CASTIGARÁ DURAMENTE A QUIENES NO CREAN EN EL, A LOS QUE LO DESPRECIARON, A LOS QUE NO TUVIERON TIEMPO PARA EL.
El Señor claramente ha dicho que: «El hijo del hombre ha venido para salvar lo que se había perdido» (Lc 19,10). Es doctrina de la Iglesia que el castigo que recibiremos por nuestro pecado, por no haber aceptado la vida Evangélica, aun cuando ésta se nos fue anunciada con claridad y por haber «atentado contra la gracia» concretizada en un NO a la conversión, se recibirá en la eternidad.
La vida en el mundo será siempre una oportunidad para la conversión y para empezar a vivir ya desde ahora el Reino. Con este tipo de mensajes se pierde o al menos se oscurece totalmente la imagen del Padre amoroso que Jesús quiso mostrarnos en su predicación lo cual es contrario a la Escritura y a la enseñanza del magisterio de la Iglesia.
LLAMO A TODOS A QUE VENGAN HACIA MI HIJO JESUCRISTO; DIOS AYUDA AL MUNDO, PERO TODO EL QUE NO DÉ TESTIMONIO DE FIDELIDAD Y LEALTAD HACIA EL, SERÁ DESTRUIDO EN FORMA PEOR. ¿Que significa ser destruido en forma peor? Jesús dice en el evangelio haber venido por los pecadores, para que se conviertan (Mc 2,17).
- Cuando una ciudad no quiso recibir a Jesús, Santiago y Juan le dijeron al Señor: «Quieres que oremos para que llueva fuego sobre esta ciudad? Y Jesús los regañó y les respondió: «No he venido a destruir sino a salvar» (Lc 9,54).
- EL PADRE AGUSTÍN, QUIEN RESIDE EN FÁTIMA, DICE QUE EL PAPA PAULO VI, LE DIO PERMISO PARA VISITAR A LA LUCÍA, QUIEN ES MONJITA DE CLAUSURA, NO SALE NI RECIBE VISITAS.
EL PADRE AGUSTÍN PLATICA QUE ELLA LO RECIBIÓ MUY ACONGOJADA Y LE DIJO: «PADRE, NUESTRA SEÑORA ESTA MUY TRISTE PORQUE NADIE HA TOMADO INTERÉS EN SU PROFECÍA DE 1917, ASÍ LOS BUENOS TIENEN QUE CAMINAR CON SACRIFICIOS POR UN CAMINO ESTRECHO; LOS MALOS VAN POR UN CAMINO AMPLIO QUE LOS LLEVA DIRECTAMENTE A LA DESTRUCCIÓN Y CRÉAME, PADRE, QUE EL CASTIGO VENDRÁ MUY PRONTO.
MUCHAS ALMAS PUEDEN PERDERSE Y MUCHAS NACIONES DESAPARECERÁN DE ESTA TIERRA. PERO EN MEDIO DE TODO ESTO SI LOS HOMBRES REFLEXIONAN, REZAN Y LLEVAN A CABO BUENAS ACCIONES, EL MUNDO PODRÁ SER SALVADO. EN CASO CONTRARIO, SI LOS HOMBRES INSISTEN EN SUS MALDADES EL MUNDO SE PERDERÁ PARA SIEMPRE. Por un lado, este mensaje del P.
Agustín está siendo usado de una manera oportunista y fuera de su contexto pues, si bien Lucia le hacía ver la necesidad de poner en práctica el mensaje, lo hacia refiriéndose a que no se habían consagrado los corazones de todo el mundo a su Inmaculado Corazón y que la gente no estaba realmente buscando la conversión.
En ningún momento la hermana Lucia se refirió a una «destrucción» o un castigo preparado por Dios para los que no respondieran a este mensaje. Por otro lado, debemos ser claros que el mensaje de Fátima, es reconocido por la Iglesia como una invitación a la conversión. María Santísima, como madre amorosa, se apreció a estos pastorcitos para recordarnos que la vida vivida en el Evangelio es la única que pude llevarnos a la verdadera paz y a la alegría del Reino.
Que el pecado nos destruye y que efectivamente son muchos los que deciden vivir al margen de esta vida. Sin embargo esto no quiere decir que la infinita misericordia de Dios se haya acabado. Dios, como lo dice la Sagrada Escritura, busca continuamente que nos salvemos y que vivamos en su amor (cf.
- Jn 3,16; 10,10).
- La invitación definitiva fue hecha por Jesús y nos la recuerda continuamente la Iglesia.
- La Escritura es clara cuando dice que cada uno de nosotros seremos juzgados por nuestros propios pecados (cf.
- Mt 25, 31-46).
- También es clara en el sentido de que el pecado nos destruye y destruye toda la realidad humana, pues no existe pecado que no tenga consecuencias sociales y colectivas (Rm 6-7).
Por ello el apóstol san Pablo dice que «el salario del pecado es la muerte» (Rm 6,23). El pecado y sus consecuencias es el que está llevando al mundo a su destrucción, moral y física. María nos recuerda que solo con la oración y la penitencia (pilares de la vida cristiana) es posible resistir los embates del pecado y vivir en la plenitud de Dios.
- YA HA LLEGADO EL TIEMPO PARA TODOS, DE PASAR EL MENSAJE DE LA VIRGEN DE FÁTIMA A SUS FAMILIARES, A SUS AMIGOS Y AL MUNDO ENTERO, DE EMPEZAR A REZAR, DE HACER PENITENCIA, DE SACRIFICARSE.
- El momento de EMPEZAR a rezar y de hacer penitencia, de vivir de acuerdo al evangelio fue cuando Jesús nos lo anunció.
y esto es lo que hemos venido haciendo. Desgraciadamente, no todos. Los que no han empezado, deben empezar, no por que el fin de mundo esté por llegar (lo cual ninguna persona ni en el cielo ni en la tierra lo sabe sino sólo el padre del Cielo Mt 24,36), sino porque la vida del Reino, es una vida vivida bajo la dirección del Espíritu Santo (que crece con nuestra vida de oración y sacramental), porque es una vida llena de paz y de alegría.
- Es comenzar la vida del cielo ya aquí en la tierra.
- ESTAMOS CERCA DEL ÚLTIMO MINUTO, DEL ÚLTIMO DÍA Y LA CATÁSTROFE SE APROXIMA.
- DEBIDO A ESTA CATÁSTROFE, MUCHOS QUE UN DÍA SE APARTARON, REGRESARÁN ARREPENTIDOS A LOS BRAZOS ABIERTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA.
- REGRESARÁN INGLATERRA, RUSIA, CHINA, LOS PROTESTANTES Y LOS JUDÍOS.
TODOS REGRESARÁN, ADORARÁN Y CREERÁN EN DIOS NUESTRO SEÑOR Y EN SU HIJO JESUCRISTO Y EN LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA. Este tiempo de predicciones FATALISTAS que anuncian el fin del mundo son características del fin de un milenio. ¿Quién puede decir que el fin está cerca si ninguno sabe ni el día ni la hora? La primera comunidad estaba convencida que el fin del mundo era inminente (basta leer la primera carta de san Pablo a los Tesalonicences y la escrita a los Corintios en el capítulo 10 para corroborar esto).
Sin embargo poco a poco se dieron cuenta que el fin del mundo es una realidad que llega a la muerte de cada uno de nosotros, por lo que debemos vivir siempre preparados, vivir la vida del evangelio no solo los domingos sino todo el tiempo; que cuando se habla de los «últimos tiempos» esta expresión indica el tiempo inaugurado por Cristo y que ciertamente un día llegará a su final.
Sin embargo, nadie sabe cuándo pasará esto. Buscar la conversión por el temor JAMAS dará buenos resultados, pues una vez que hayamos cruzado el 2000 y si nada ha pasado, la gente se sentirá ENGAÑADA por aquellos que promovieron este tipo de mensajes y predicciones.
Por ello LA IGLESIA NO LOS ACEPTA. ¿QUE NOS ESPERA A NOSOTROS? EN TODAS PARTES SE HABLA DE PAZ Y DE TRANQUILIDAD PERO, EL CASTIGO VENDRÁ, UN HOMBRE EN PUESTO MUY ALTO SERÁ ASESINADO Y ESTO PROVOCARÁ LA GUERRA, SERÁ UNA GUERRA FRÍA. UNA ARMADA PODEROSA CAMINARÁ A TRAVÉS DE EUROPA Y LA GUERRA ATÓMICA EMPEZARÁ, ESTA GUERRA DESTRUIRÁ TODO, LA OBSCURIDAD CAERÁ SOBRE LA TIERRA POR 72 HORAS (3 DÍAS) Y LA TERCERA PARTE QUE SOBREVIVA A ESAS 72 HORAS DE OBSCURIDAD EMPEZARÁ A VIVIR EN UNA NUEVA ERA PARA ELLOS, SERÁN BUENA GENTE.
Este pedazo del menaje es una reproducción exacta de uno que se ha encontrado desde hace más de 1000 años. Las predicciones de «Nostradamus», las cuales no son aceptadas por la Iglesia (y otras muchas), se expresan exactamente en los mismo términos. Aparte, en este supuesto mensaje se dice que después de todo, un tercio de la gente que quede será gente BUENA ¿Esto quiere decir que dos terceras partes de los sobrevivientes serán malos?.
Por lo que respecta a esta Tercera parte que «será buena», ¿Quiere decir que la debilidad humana que nos empuja a pecar habría sido erradicada del hombre? Sabemos que esto no es posible en la tierra. El pecado original nos ha debilitado y aunque redimidos por Cristo, los efectos del pecado permanecen.
Decir que los pecadores perecerán y que sólo los buenos se salvarán es un grave error, pues ¿quién – dice san Pablo – será considerado bueno si todos, absolutamente todos (excepto Jesús y María Santísima) hemos pecado? (cf. Rm 3,23). El vivir la bondad celestial exenta de pecado no es una posibilidad real para el hombre en la tierra.
- Necesita de la ayuda y la intervención de Dios, la cual estará siempre condicionada a la voluntad humana que no siempre reacciona y responde adecuadamente.
- Esta debilidad lo lleva al pecado (aunque este sea pequeño).
- Por otro lado no es posible que este mensaje pertenezca al mensaje de Fátima, pues en 1917 aun no existía la Bomba Atómica ya que ésta será desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial.
EN UNA NOCHE MUY FRÍA DIEZ MINUTOS ANTES DE LA MEDIANOCHE, UN GRAN TERREMOTO SACUDIRÁ LA TIERRA DURANTE 8 HORAS. ESTA SERÁ LA TERCERA SEÑAL DE QUE DIOSES EL QUE GOBIERNA LA TIERRA. Han sido tantísimas personas las que han vaticinado la hora y el modo en que se destruirá la humanidad y la tierra, el día y la hora en que aparecerá el Hijo del Hombre que sería imposible mencionarlas todas.
Si realmente queremos saber cómo será la venida final de Cristo, no tenemos otra cosa que hacer que ir al capitulo 24 de san Mateo (o a Lc 21). Siempre estando atentos a leerlos completamente, ya que su contexto y pretexto nos dan el sentido correcto de la Instrucción de Cristo. En particular en Mt los discípulos preguntan que cuando será, el maestro responde: «Nadie lo sabe, ni el Hijo del hombre, solo El Padre que está en el cielo» (Mt 24,36).
LOS BUENOS Y LOS QUE PROPAGUEN EL MENSAJE O LA PROFECÍA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA, NO DEBERÁN TEMER, NO TENGAN MIEDO. ¿Quienes estarán a salvo? Según el mensaje: «Los que sean buenos y los que propaguen el mensaje de Fátima». Es extraño que la Virgen no haya dicho: «Los que vivan de acuerdo al Evangelio».
Jesús dijo a sus discípulos: «Vayan a todo el mundo y hagan discípulos y enséñenles a guardar todo lo que yo les he enseñado» (Mt 28,20). Por otro lado, de acuerdo al evangelio, los que se salvan no son los buenos (pues este es un termino relativo), sino «los que viven de acuerdo a la palabra de Dios», ya que así nos lo dijo el mismo Jesús: «No todo el que me dice Señor, Señor se salvará sino aquel que vive de acuerdo a la voluntad de mi Padre que esta en el cielo».
Agrega: «En aquel día me dirán: ¿Señor, hemos predicado en tu nombre y hemos arrojado demonios en tu nombre. Pero Jesús dirá: «no los conozco» (Mt 7,21-23). Es verdad que el mensaje de Fátima nos recuerda verdades fundamentales del evangelio, sin embargo nuestra función como cristianos, más que difundir el mensaje de Fátima que puede ser un medio para llegar al evangelio en sí mismo, es DIFUNDIR EL EVANGELIO e invitar a todo los hombres a vivir conforme a él.
- ¿QUE HACER? ARRODÍLLENSE Y PIDAN PERDÓN A DIOS.
- NO SALGAN DE SU HOGAR Y NO DEJEN A NADIE EXTRAÑO ENTRAR EN ÉL.
- PORQUE SÓLO LO BUENO NO ESTARÁ EN PODER DEL MAL Y SOBREVIVIRÁ A LA CATÁSTROFE.
- PARA QUE USTEDES SE PREPAREN Y PUEDAN PERMANECER CON VIDA, COMO HIJOS MÍOS QUE SON, LES DARÉ LAS SIGUIENTES SEÑALES: LA NOCHE SERÁ MUY FRÍA; SOPLARÁN FUERTES VIENTOS; HABRÁ ANGUSTIA Y, EN POCO TIEMPO COMENZARÁ EL TERREMOTO, TEMBLARÁ LA TIERRA.
EN CASA CIERRA PUERTAS Y VENTANAS Y NO HABLES CON NADIE QUE NO ESTÉ EN TU CASA. NO MIRES HACIA FUERA, NO SEAS CURIOSO PUES ESTA ES LA IRA DEL SEÑOR. ENCIENDE LAS VELAS BENDITAS YA QUE POR TRES DÍAS NINGUNA OTRA LUZ ENCENDERÁ. EL MOVIMIENTO SERÁ TAN VIOLENTO, QUE TRANSFORMARÁ LA TIERRA MOVIÉNDOLA 23 GRADOS Y LA REGRESARÁ A SU POSICIÓN NORMAL.
- ENTONCES VENDRÁ UNA ABSOLUTA Y TOTAL OBSCURIDAD QUE CUBRIRÁ A LA TIERRA ENTERA.
- TODO ESPÍRITU MALIGNO, ANDARÁ SUELTO HACIENDO MUCHO MAL A LAS ALMAS QUE NO QUISIERON ESCUCHAR ESTE MENSAJE Y A LOS QUE NO QUISIERON ARREPENTIRSE.
- LAS ALMAS FIELES, RECUERDEN PRENDER LAS VELAS BENDITAS, PREPAREN UN ALTAR SAGRADO CON UN CRUCIFIJO, PARA COMUNICARSE CON DIOS Y PEDIRLE SU INFINITA MISERICORDIA.
TODO ESTARÁ OBSCURO, APARECERÁ EN EL CIELO SÓLO UNA GRAN CRUZ MISTICA PARA RECORDARNOS EL PRECIO QUE SU HIJO PAGÓ POR NUESTRA REDENCIÓN. EN LAS CASAS LO ÚNICO QUE PODRÁ DAR LUZ, SERÁN LAS VELAS DE CERA BENDITAS, LAS QUE UNA VEZ PRENDIDAS, NADA PODRÁ APAGAR HASTA QUE PASEN ESTOS TRES DÍAS DE TINIEBLAS.
- TAMBIÉN DEBEN DE TENER AGUA BENDITA QUE ROCIARÁN ABUNDANTEMENTE POR TODA LA CASA, EN ESPECIAL EN PUERTAS Y VENTANAS.
- EL SEÑOR PROTEGERÁ LA PROPIEDAD DE LOS ELEGIDOS.
- ARRODÍLLENSE ANTE LA CRUZ PODEROSA DE MI DIVINO HIJO, RECEN EL ROSARIO Y DESPUÉS DE CADA AVE MARÍA DIGAN LO SIGUIENTE: «OH DIOS PERDONA NUESTROS PECADOS, SÁLVANOS DEL FUEGO DEL INFIERNO Y LLEVA AL CIELO A LAS ALMAS ESPECIALMENTE A LAS MAS NECESITADAS DE TU MISERICORDIA.
VIRGEN MARÍA PROTÉGENOS, TE AMAMOS. SÁLVANOS, SALVA AL MUNDO. «RECEN 5 CREDOS Y EL ROSARIO, QUE ES EL SECRETO DE MI CORAZÓN INMACULADO. AQUELLOS QUE CREAN MIS PALABRAS Y LLEVEN MI MENSAJE A LOS DEMÁS, NO DEBERÁN TEMER NADA EN EL GRAN DIA DEL SEÑOR: HABLEN A TODAS LAS ALMAS, AHORITA QUE AÚN HAY TIEMPO.
LOS QUE CALLEN AHORA, SE HARÁN RESPONSABLES POR ESE GRAN NÚMERO DE ALMAS QUE SE PIERDAN POR IGNORANCIA. Toda esta sección del supuesto mensaje, que no es otra cosa que una colección de todas las profecías catastróficas recibidas por diferentes videntes a lo largo de los siglos y RECHAZADAS POR LA IGLESIA.
Presenta, además, una serie de «soluciones de tipo «mágico» y «supersticioso». Las velas y el agua bendita, que son unos sacramentales, no son mágicas. Por otro lado en ninguna parte de la Escritura encontramos este tipo de «fenómenos» y mucho menos una solución de tipo «mágico/supersticioso».
Es extraño que cuando habla de «quienes no deberán temer», en lugar de referirse a aquellas que «estén viviendo en gracia», que es el estado ordinario del cristiana, se refiere a las que «hayan distribuido este mensaje». Por otro lado, la oración que propone hacerse delante del crucifijo está tomada de la oración dada a los niños por la Santísima Virgen en su tercera aparición, pero no es la original, sino la versión popular, ya que en la versión dada a los niños no existen las palabras: «de tu divina misericordia», estas fueron agregadas más tarde por la piedad popular (De hecho el obispo de Leiria, encargado de la custodia del mensaje, ha pedido recientemente que se respete la oración en su forma origina: ¡Oh Jesús mío!, perdónanos, líbranos del fuego del Infierno, lleva al Cielo todas las almas, especialmente a las más necesitadas»),
Esto es un claro indicativo de que este no es parte del mensaje original de la Virgen dado a los pastorcitos. TODOS LOS QUE RECEN HUMILDEMENTE MI ROSARIO, ALCANZARÁN LA GRAN PROTECCIÓN DEI CIELO Y YO LOS HARÉ MORIR EN LA PAZ Y LOS HARÉ ENTRAR BENDITOS EN EL OTRO MUNDO.
DESEO QUE TODOS LOS FIELES VAYAN A LA IGLESIA CADA PRIMER VIERNES Y CADA PRIMER SÁBADO DE CADA MES, QUE CONFIESEN Y COMULGUEN Y, ASÍ AYUDEN A SALVAR AL MUNDO DE LA DESTRUCCIÓN TOTAL. Este es parte del mensaje de Fátima. Contiene la petición de la Santísima Virgen sobre el rezo del Rosario y los cinco primeros sábados.
En el mensaje original no se menciona la palabra «destrucción». El mensaje original de Fátima busca ante todo la conversión de los pecadores. CUANDO LA TIERRA YA NO TIEMBLE, AQUELLOS QUE TODAVÍA NO CREAN EN NUESTRO SEÑOR MORIRÁN HORRIBLEMENTE. EL VIENTO TRAERÁ GAS Y LO REGARÁ POR TODAS PARTES, ENTONCES SALDRÁ EL SOL.
- PUEDE SER QUE USTEDES VIVAN DESPUÉS DE ESTA CATÁSTROFE.
- NO OLVIDEN QUE EL CASTIGO DE DIOS ES SANTO Y QUE, UNA VEZ COMENZADO, NO DEBEN DE MIRAR HACIA FUERA, POR NINGÚN MOTIVO, YA QUE DIOS NO QUIERE QUE NINGUNO DE SUS HIJOS VEA CUANDO CASTIGUE A ESOS PECADORES.
- El relato continua con una serie de historias que invitan al terror.
Estas están tomadas, por la forma en que se expresan y se relacionan entre sí, de diversos mensaje terroríficos dados a lo largo de los siglos. En esta sección mezcla una destrucción de tipo «divino», como la de Sodoma y Gomorra (Gn 19,1-29) en donde la esposa de Lot vio la destrucción y quedo convertida en estatua de sal (Gn 19,26), y la destrucción por medio de «armas atómicas» que nada tienen que ver con lo anterior.
Todo mezclado con una idea de un Dios «sanguinario», la cual en nada se acerca a la que nos propuso Jesús en el Evangelio (cf. Mt 6,5-13). Al autor de este mensaje se le ha olvidado por completo que el Dios revelado por Cristo es un Dios de amor y de congruencia. TODO ESTO COMPAGINA CON LAS SAGRADAS ESCRITURAS VEAN EN EL NUEVO TESTAMENTO.
SAN LUCAS CAPITULO 21 VERSÍCULOS 5’11,12’19, 20’28, 29’33. CARTA DE SAN PABLO CAPÍTULO (3, 8’14) VER LECTURA DEL PROFETA ISAÍAS. (CAP.40,1’5’9). La lectura de la Sagrada Escritura sin el correcto discernimiento de la Iglesia puede llevar a graves errores de interpretación.
- Quien ha escrito este mensaje, no tiene ni el mínimo conocimiento de cómo se deben citar los libros sagrados, pues esta manera de citar solo causa confusión.
- Ahora bien respecto a estas citas, lo que se refiere a Lucas, Jesús está hablando de las señales del fin del mundo.
- Si la Iglesia durante la gran persecución de los primeros 3 siglos hubiera interpretado estos versículos de manera «fundamentalista» significaría que el fin del mundo habría llegado hace muchos, muchos siglos, pues Jesús dice: «Antes de que esto pase: los perseguirán, meterán en la cárcel y los mataran».
Esto ha pasado desde hace 2000 años. y continuamos esperando la segunda venida de Cristo y el fin del mundo. El fundamentalismo ha causado muchos problemas y errores en la Iglesia. Sobre la carta de san Pablo, quien escribió este supuesto mensaje ha olvidado que san Pablo escribió 13 cartas, por lo que es necesario saber a cual de estas cartas se refiere.
Por lo que toca a Isaías el capitulo 40 es una invitación a propagar la BUENA NUEVA del Dios que viene a SALVAR, no a destruir. Hay que leer todo el contexto, no solo lo que me puede aprovechar para resaltar un pensamiento particular ya predeterminado. DIGAMOS TODOS ESTA ORACIÓN TODOS LOS DÍAS CON MUCHO AMOR Y RESPETO.
OH PADRE ETERNO, EN UNIÓN CON VUESTRO DIVINO HIJO Y EL ESPÍRITU SANTO, Y POR INTERCESIÓN DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA, OS SUPLICO DESTRUIR EL PODER DE LOS ESPÍRITUS MALIGNOS. ARROJADLOS A LAS CAVERNAS DEL INFIERNO Y ENCADENADOS ALLÍ PARA SIEMPRE. TOMAD DE VUESTRO REINO, PUES HA SIDO CREADO POR VOS MISMO Y MUY JUSTAMENTE OS PERTENECE.
PADRE, CELESTIAL, OS EL DOMINIO REINANTE DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Y DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA. ACEPTAD, SEÑOR, CADA UNO DE LOS LATIDOS DE MI CORAZÓN Y CADA RESPIRACIÓN MÍA COMO UNA REPETICIÓN DE ESTA PLEGARIA. Quien escribió este supuesto mensaje, ha tomado dos oraciones que corresponden a tiempos históricos distintos y manejan dos teologías distintas.
Esta primera parte corresponde definitivamente a un periodo pre-vaticano. Es hermosa, y que bueno que muchos la recen, pero siempre con paz y no como quien la usa de manera supersticiosa para alejar de ella el castigo de Dios. PADRE ETERNO; TE ROGAMOS POR LA INTERCESIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA, CIEGUES EL PODER DEL ENEMIGO Y PERMITAS QUE LA LUZ DE TU JUSTICIA RESPLANDEZCA; MUÉSTRANOS EL CAMINO PARA REALIZAR TODOS NUESTROS ACTOS DE ACUERDO A TUS PLANES DIVINOS.
TE LO PEDIMOS POR NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, TU HIJO QUE SIENDO DIOS VIVE Y REINA CONTIGO EN LA UNIDAD DEL ESPÍRITU SANTO. AMÉN. Esta segunda parte de la oración es post-vaticana. Esta parte de la oración, que en sí misma es hermosa, pues pide la protección de Dios, al estar insertada en un mensaje de tipo apocalíptico, en lugar de promover la paz, puede causar más bien un sentimiento de angustia dados los elementos que contiene.
Esto confirma que esta parte del mensaje es solo un «colash» de profecías alarmistas no admitidas por la Iglesia y al mismo tiempo una serie de oraciones, mezcladas con parte del mensaje auténtico de Fátima. SE DEBE ENTENDER QUE DIOS PERMITE QUE ESTO PASE.
- EL PAPA Y LOS OBISPOS ESTÁN AHORA A LA ESPERA DE OTRO MENSAJE QUE HABLA DEL ARREPENTIMIENTO Y LA ORACIÓN.
- Nos encontramos de nuevo con una incongruencia.
- La pregunta que nos haríamos es: ¿Dios castigará al mundo – como lo ha venido proponiendo el supuesto mensaje – o, Dios permitirá que ocurran catástrofes (temblores, inundaciones, guerras, enfermedades, etc.) – que es el modo natural como Dios, que aun actuando en nuestra historia, permite que ésta se desarrolle? Ahora bien, es totalmente falso que el Papa y los Obispos estén esperando otro mensaje.
Dios se ha revelado de manera definitiva al hombre por medio de Jesucristo, ya que como decía san Agustín: «La palabra definitiva de Dios al hombre es Jesucristo». Todos los demás mensajes PRIVADOS que se han recibido, solo invitan a no olvidar esta verdad.
Por otro lado, debemos recordar que estamos esperando la venida del Señor. (cuando esta ocurrirá), y no «otro mensaje» que nos hable de arrepentimiento, pues de esto ya nos hablo Jesús cuando dijo al inicio de su ministerio: «El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado. ¡Arrepiéntanse y crean en el Evangelio!» (Mc 1,15).
Nos estamos preparando para vivir con gozo el Jubileo de 2000 años de evangelización, de vida cristiana, de esfuerzo, de tropiezos y de caídas, pero de esperanza en el poder y en el amor del Dios que nos salva y que nos lleva a la conversión profunda, a la caridad sin limite y al perdón, no para recibir el castigo, pues este lo recibirán los que a pesar de todos los esfuerzos del Espíritu Santo por llevarlos a vivirla realidad del Reino, no han querido responder a su acción amorosa.
LA PALABRA DE DIOS ES BUENA NOTICIA. REPRODUZCAN ESTA HOJA Y PÁSENLA A OTRAS PERSONAS PARA QUE SE ENTEREN LO QUE VIENE, NO LA TIRE. Efectivamente. LA PALABRA DE DIOS es buena noticia, pero esta no es palabra de Dios y por lo tanto no es una buena noticia. En lugar de reproducir esta hoja (o este e-mail), si tú sabes de alguien que no conoce a Jesús o que no lo ha aceptado como Señor de su vida, regálale la encíclica del Jubileo, una Biblia o Nuevo Testamento; promueve con él la vida sacramental; enséñalo a orar; háblale de la BUENA NOTICIA del amor de Dios en Cristo, de la vida en abundancia traída por Jesús.
en fin, ayúdalo a vivir la paz y la alegría que nos regala el Espíritu Santo. Con todo esto nos damos cuenta que este mensaje es producto de una recolección de profecías «apocalípticas», mezcladas con algunas oraciones y con elementos de tipo supersticioso que nada tienen que ver, no solo con el mensaje de Fátima, sino incluso con la doctrina de la Iglesia.
- El Señor Jesús, María Santísima y la Iglesia nos invitan a una conversión profunda en nuestra vida.
- A tomar en serio el evangelio y a pedir al Espíritu Santo que nos ayude a vivirlo.
- La oración y los sacramentos son los elementos que permiten que esto sea una realidad en nuestra vida.
- Es función de todos los bautizados no sólo crecer en el amor y en la vida evangélica, sino comunicar esta novedad de vida a toda la humanidad (cf.
Mt 28,20). No sabemos cuándo llegará el fin del mundo por lo que Jesús nos ha invitado a vivir siempre preparados viviendo en la gracia (cf. Mt 25,1-13). El cristiano que vive una vida de intimidad con Jesús es como las vírgenes prudentes que esperaban tranquilamente la llega del Señor.
Quien ha entendido lo que es la vida eterna y el amor de Dios, no teme a la muerte pues sabe que ésta es la puerta que lo lleva a vivir la eternidad con Jesús; no vive angustiado por el fin del mundo pues sabe que esto será el momento del triunfo definitivo de Cristo y de sus seguidores y por ello proclama en cada Eucaristía: «Maranatha, Ven Señor Jesús» (Ap 22,20).
No permitamos que mensajes no autorizados por la Iglesia destruyan o debiliten nuestra fe, nos angustien, nos quiten la paz y nos lleven a vivir una vida cimentada en prácticas «pietistas», superficiales y supersticiosas: NUESTRO AUXILIO ES EL NOMBRE DEL SEÑOR.
- En él, en su infinita misericordia hemos puesto nuestra fe y nuestra esperanza.
- Nosotros creemos en el Dios del amor, no en el Dios de la venganza; creemos en el Dios del perdón, no el Dios del castigo, creemos en que Dios que nos ha amado tanto que ha dado a su Hijo único para que todo el que crea en él no perezca sino tenga la vida (cf.
Jn 3,16); creemos en el Dios que conduce la historia y la construye a pesar de todos nuestro errores, negligencias y pecados: en fin, creemos en el Dios que ha dicho: «Yo estaré con ustedes hasta la consumación de los siglos» (cf. Mt 28,20). Que la paz y la alegría de Cristo, y el consuelo de María Santísima estén siempre en su corazón.
¿Qué dijo la Virgen de Fátima en su última aparición?
Nuestra Señora de Fátima Virgen de Fátima (1917) Desde el 13 de mayo de 1917 la Sma. Virgen María se apareció por seis veces en Fátima (Portugal) a tres pastorcitos: Lucía, Francisco y Jacinta. En un hermoso libro titulado «Memorias de Lucía» (cuya lectura recomendamos) la que vio a la Virgen cuenta todos los detalles de esas apariciones.
- El 13 de mayo se produjo el siguiente diálogo:
- – ¿De dónde es su merced?
- – Mi patria es el cielo.
- – ¿Y qué desea de nosotros?
– Vengo a pedirles que vengan el 13 de cada mes a esta hora (mediodía). En octubre les diré quién soy y qué es lo que quiero.
- – ¿Y nosotros también iremos al cielo?
- – Lucía y Jacinta sí.
- – ¿Y Francisco?
- Los ojos de la aparición se vuelven hacia el jovencito y lo miran con expresión de bondad y de maternal reproche mientras va diciendo:
- – El también irá al cielo, pero antes tendrá que rezar muchos rosarios.
- Y la Sma. continuó diciéndoles:
- – ¿Quieren ofrecerse al Señor y estar prontos para aceptar con generosidad los sufrimientos que Dios permita que les lleguen y ofreciéndolo todo en desagravio por las ofensas que se hacen a Nuestro Señor?
- – Sí, Señora, queremos y aceptamos.
- Con un gesto de amable alegría, al ver su generosidad, les dijo:
- – Tendrán ocasión de padecer y sufrir, pero la gracia de Dios los fortalecerá y asistirá.
- Segunda aparición: 13 de Junio de 1917.
La Sma. Virgen le dice a los tres niños: «Es necesario que recen el rosario y aprendan a leer». Lucía le pide la curación de un enfermo y la Virgen le dice: «Que se convierta y el año entrante recuperará la salud». Lucía le suplica: «Señora: ¿quiere llevarnos a los tres al cielo?».
- Sí a Jacinta y a Francisco los llevaré muy pronto, pero tú debes quedarte aquí abajo, porque Jesús quiere valerse de ti para hacerme amar y conocer.
- El desea propagar por el mundo la devoción al Inmaculado Corazón de María.
- ¿Y voy a quedarme solita en este mundo? – ¡No hijita! ¿Sufres mucho? Pero no te desanimes, que yo no te abandonaré.
Mi corazón inmaculado será tu refugio y yo seré el camino que te conduzca a Dios. Tercera aparición: 13 de julio de 1917. Ya hay 4,000 personas. Nuestra Señora les dice a los videntes: «Es necesario rezar el rosario para que se termine la guerra. Con la oración a la Virgen se puede obtener la paz.
Cuando sufran algo digan: ‘Oh Jesús, es por tu amor y por la conversión de los pecadores'». La Virgen abrió sus manos y un haz de luz penetró en la tierra y apareció un enorme horno lleno de fuego, y en él muchísimas personas semejantes a brasas encendidas, que levantadas hacia lo alto por las llamas volvían a caer gritando entre lamentos de dolor.
Lucía dio un grito de susto. Los niños levantaron los ojos hacia la Virgen como pidiendo socorro y Ella les dijo: – ¿Han visto el infierno donde van a caer tantos pecadores? Para salvarlos, el Señor quiere establecer en el mundo la devoción al Corazón Inmaculado de María.
- Si se reza y se hace penitencia, muchas almas se salvarán y vendrá la paz.
- Pero si no se reza y no se deja de pecar tanto, vendrá otra guerra peor que las anteriores, y el castigo del mundo por sus pecados será la guerra, la escasez de alimentos y la persecución a la Santa Iglesia y al Santo Padre.
- Vengo a pedir la Consagración del mundo al Corazón de María y la Comunión de los Primeros Sábados, en desagravio y reparación por tantos pecados.
Si se acepta lo que yo pido, Rusia se convertirá y vendrá la paz. Pero si no una propaganda impía difundirá por el mundo sus errores y habrá guerras y persecuciones a la Iglesia. Muchos buenos serán martirizados y el Santo Padre tendrá que sufrir mucho.
- Varias naciones quedarán aniquiladas.
- Pero al fin mi Inmaculado Corazón triunfará.
- Y añadió Nuestra Señora: Cuando recen el Rosario, después de cada misterio digan: «Oh Jesús, perdónanos nuestros pecados, líbranos del fuego del infierno y lleva al cielo a todas las almas, especialmente a las más necesitadas de tu misericordia».
Cuarta aparición: Agosto 1917. La 4ª. Aparición no fue posible el 13 de agosto, porque en este día el alcalde tenía prisioneros a los 3 niños para tratar de hacerlos decir que ellos no habían visto a la Virgen. Aunque no lo logró. La aparición sucedió unos días después.
La Sma. Virgen les dijo en la 4ª. Aparición: «Recen, recen mucho y hagan sacrificios por los pecadores. Tienen que recordar que muchas almas se condenan porque no hay quién rece y haga sacrificios por ellas». (El Papa Pío XII decía que esta frase era la que más le impresionaba del mensaje de Fátima y exclamaba: «Misterio tremendo: que la salvación de muchas almas dependa de las oraciones y sacrificios que se hagan por los pecadores).
Desde esta aparición los tres niños se dedicaron a ofrecer todos los sacrificios posibles por la conversión de los pecadores y a rezar con más fervor el Rosario. Quinto aparición: 13 de Septiembre 1917. Ya hay unas 12,000 personas. Nuestra Señora les recomienda a los videntes que sigan rezando el Rosario y anuncia el fin de la guerra.
- Lucía le pide por varios enfermos.
- La Virgen le responde que algunos sí curarán, pero que otros no, porque Dios no se confía de ellos, y porque para la santificación de algunas personas es más conveniente la enfermedad que la buena salud.
- E invita a todos a presenciar un gran milagro el próximo 13 de octubre.
Sexta y última aparición.13 de octubre de 1917. En este día hay 70,000 personas. La aparición dice a los tres niños: «Yo soy la Virgen del Rosario. Deseo que en este sitio me construyan un templo y que recen todos los días el Santo Rosario». Lucía les dice los nombres de bastantes personas que quieren conseguir salud y otros favores muy importantes.
- Nuestra Señora le responde que algunos de esos favores serán concedidos y otros serán reemplazados por favores mejores.
- Y añade: «Pero es muy importante que se enmienden y que pidan perdón por sus pecados».
- Y tomando un aire de tristeza la Sma.
- Virgen dijo estas sus últimas palabras de las apariciones: QUE NO OFENDAN MAS A DIOS QUE YA ESTA MUY OFENDIDO (Lucía afirma que de todas las frases oídas en Fátima, esta fue la que más le impresionó).
La Sma. Virgen antes de despedirse señaló con sus manos hacia el sol y entonces los 70,000 espectadores presenciaron un milagro conmovedor, un espectáculo maravilloso, nunca visto: la lluvia cesó instantáneamente (había llovido desde el amanecer y era mediodía) las nubes se alejaron y el sol apareció como un inmenso globo de plata o de nieve, que empezó a dar vueltas a gran velocidad, esparciendo hacia todas partes luces amarillas, rojas, verdes, azules y moradas, y coloreando de una manera hermosísima las lejanas nubes, los árboles, las rocas y los rostros de la muchedumbre que allí estaba presente.
De pronto el sol se detiene y empieza a girar hacia la izquierda despidiendo luces tan bellas que parece una explosión de juegos pirotécnicos, y luego la multitud ve algo que la llena de terror y espanto. Ven que el sol se viene hacia abajo, como si fuera a caer encima de todos ellos y a carbonizarlos, y un grito inmenso de terror se desprende de todas las gargantas.
«Perdón, Señor, perdón», fue un acto de contricción dicho por muchos miles de pecadores. Este fenómeno natural se repitió tres veces y duró diez minutos. No fue registrado por ningún observatorio astronómico porque era un milagro absolutamente sobrenatural.
Luego el sol volvió a su sitio y los miles de peregrinos que tenían sus ropas totalmente empapadas por tanta lluvia, quedaron con sus vestidos instantáneamente secos. Y aquel día se produjeron maravillosos milagros de sanaciones y conversiones. Y nosotros queremos recordar y obedecer los mensajes de la Sma.
Virgen en Fátima: «Rezar el Rosario. Hacer oración y sacrificios por la conversión de los pecadores y NO ofender más a Dios, que ya esta muy ofendido». SITIO ESPECIAL SOBRE LA VIRGEN DE FATIMA : Nuestra Señora de Fátima
¿Qué dijo la Virgen de Fátima acerca de Rusia?
Las explanada del santuario de Fátima, el lugar donde se produjeron las apariciones EFE / Vídeo: El domingo pasado, el papa Francisco calificó de «acto barbárico» el bombardeo sobre hospitales y civiles – ATLAS 15/03/2022 Actualizado 16/03/2022 a las 15:40h.
Francisco consagrará Rusia y Ucrania a la Virgen María el próximo 25 de marzo, un gesto que evoca una de las peticiones de la Virgen de Fátima a los pastorcillos, en 1917. « Si se escuchan mis peticiones, Rusia se convertirá y tendrán paz ; si no, esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia», contaron los niños que les había dicho la Virgen en una aparición.
Los pequeños se llamaban Lucía, Jacinta y Francisco, y pensaban que Rusia era «una mujer de mala vida». «No sabíamos que existía una nación con ese nombre», confiaba décadas más tarde Lucía, la mayor de los videntes. «El viernes 25 de marzo, durante la Celebración de la Penitencia que presidirá en la basílica de San Pedro, el Papa consagrará al Corazón Inmaculado de María, Rusia y Ucrania,
- El mismo acto, ese mismo día, será realizado en Fátima por el cardenal Krajewski, como enviado del Santo Padre», ha anunciado esta tarde el Vaticano.
- Aparentemente se trata de una solicitud de los obispos de Ucrania al Papa Francisco.
- La historia de los tres pastorcillos de Fátima y de las visiones que tuvieron en la Cova da Iria de Portugal es una de las más apasionantes del siglo XX.
La primera fue el 13 de mayo de 1917 ; y la última, el 13 de octubre de ese mismo año. Una de ellas evocaba Rusia. Se trata de la aparición del 13 de julio, en la que la Virgen María transmitió a los pequeños «tres secretos», que fueron dándose a conocer poco a poco.
El primero fue una visión del infierno; el segundo, una profecía sobre la primera guerra mundial, y el tercero, el martirio de millones de cristianos, y un ataque contra el Papa. En aquella ocasión, la Virgen María les anunció que más adelante « vendré para pedir la Consagración de Rusia a mi Corazón Inmaculado, y la Comunión reparadora de los primeros sábados».
Doce años más tarde, el 13 de junio de 1929, dos de los tres videntes habían fallecido a causa de la gripe española y la tercera se había hecho monja y vivía en el Carmelo de Tuy, en España. Sor Lucía asegura que ese día se le apareció de nuevo la Virgen María,
- «Ha llegado el momento en el que Dios pide que el Santo Padre haga, en comunión con todos los obispos del mundo, la consagración de Rusia a mi Corazón Inmaculado».
- Pío XI, que recibió ese mensaje en 1930 a través de un obispo, decidió esperar.
- Años más tarde, en 1942 Pío XII consagró el mundo a la Virgen María, y diez años más tarde, consagró Rusia.
Pero de modo incompleto, pues no fue en comunión con los demás obispos del mundo. Sí que pudo seguir las instrucciones de Sor Lucía Juan Pablo II, que la convocó el 25 de marzo de 1984. «Del hambre y de la guerra, libéranos. De la guerra nuclear, de una autodestrucción incalculable, de todo género de guerra, libéranos », clamó Juan Pablo II el 25 de marzo de 1984 en la plaza de San Pedro, ante una imagen de la Virgen de Fátima.
¿Cuál es el milagro de la Virgen de Fátima?
Dos grandes milagros de la Virgen de Fátima La rotación del Sol y la liberación de Austria
/td> |
/td>
Una «Cruzada Reparadora del Santo Rosario», con una imagen peregrina de Nuestra Señora de Fátima, obtuvo un auténtico milagro en mayo de 1955: la retirada de las tropas rusas del territorio austriaco En 1917, en Fátima, la Virgen María pidió a la humanidad el arrepentimiento de los pecados cometidos, el cambio de vida, la penitencia y la oración, para revertir la grave decadencia de la fe y las costumbres, notable ya a inicios del siglo pasado.
Si estos pedidos fuesen atendidos, dijo entonces la Virgen, el mundo tendría paz. De lo contrario, vendrían nuevas guerras, la Iglesia sería perseguida, el Santo Padre tendría mucho que sufrir, muchas naciones desaparecerían. Para comprobar la veracidad de su mensaje, la Madre de Dios operó, en la última aparición, un portentoso milagro, presenciado por millares de personas: el sol comenzó a danzar en el cielo, causando la impresión que iba a precipitarse sobre la Tierra.
Después de aquel prodigio, ningún otro milagro operado por la Virgen de Fátima tuvo la trascendencia de un acontecimiento poco realzado de la Historia contemporánea: la inexplicable –en términos meramente naturales– retirada de las tropas soviéticas de Austria, mediante el tratado que reconoció la independencia del país, firmado en mayo de 1955.
- La humanidad pecadora no atiende los pedidos de la Virgen De 1917 a nuestros días, la decadencia de las costumbres se aceleró vertiginosamente.
- Se comprueba un catastrófico alejamiento de los Mandamientos de la Ley de Dios.
- Y la crisis religiosa nos pone al borde una nueva y gran apostasía, de proporciones tal vez mayores que la revolución protestante del siglo XVI.
Los castigos por esos desvíos van siendo registrados por la Historia. Además de la II Guerra Mundial, el mundo ha sido constantemente conmovido por guerras locales o por revoluciones internas, cuyas víctimas superan ya cinco veces las de la gran contienda.
La persecución a la Iglesia en países islámicos, responsable por millares de mártires, es cada vez más intensa. En toda Europa los adeptos radicales del Islam van conquistando terreno y amenazan dominar, en un futuro no muy distante, a países como España, Francia, Alemania e Italia. No son pocas las personas que ya ven acumularse en el horizonte las nubes sombrías de la amenaza de una nueva guerra mundial.
Ésta es la triste situación en que nos encontramos. Sin embargo, ¿qué podría haber sucedido si los pedidos de Nuestra Señora hubieran sido atendidos? En la historia de la pequeña Austria, después de la Segunda Guerra Mundial, la Divina Providencia parece haber querido mostrar los beneficios que está dispuesta a conceder a la humanidad si se tomaran en cuenta los pedidos de la Santísima Virgen.
/td> |
/td>
La lamentable situación de Austria en la postguerra Con la anexión de Austria a la Alemania nazi en marzo de 1938, los destinos de los dos países quedaron íntimamente unidos. Las devastaciones causadas por los ejércitos alemanes, a los cuales se incorporaron los contingentes austriacos, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron imputadas naturalmente a ambas naciones.
Al fin de la guerra, los aliados decidieron mantener la existencia política de Austria, aunque sujetándola a un período no definido de ocupación. Su territorio fue dividido en cuatro partes, que fueron entregadas respectivamente a los aliados: Francia, Estados Unidos, Inglaterra y la Unión Soviética.
La parte soviética cubría la llamada baja Austria, la más rica del país, por los pozos de petróleo, la agricultura y sus industrias; en ella estaba localizada la ciudad de Viena. Los rusos tenían como objetivo quedarse indefinidamente al punto que, en 1950, incentivaron un putsch comunista en Viena, con la intención de apoderarse del gobierno de toda Austria.
El mismo consejo de la Virgen en dos ocasiones: Fátima -1917; Mariazell -1946 En esas sombrías perspectivas, el sacerdote capuchino Petrus Pavlicek se dirigió el 2 de febrero de 1946 al principal santuario mariano del país, Mariazell, a rezar intensamente ante la milagrosa imagen y pedirle luces para atender las necesidades de su pueblo.
En cierto momento percibió, con toda claridad, que una voz interior le decía: «Haced lo que os digo y tendrán paz». Sólo más tarde conocería que esas palabras habían sido las mismas pronunciadas por la Virgen María a los tres pastorcitos en Fátima. En febrero de 1947 fundó un movimiento de oraciones para reunir a personas que se comprometieran a rezar el rosario, de forma que durante las 24 horas del día alguien estuviese orando a Nuestra Señora y pidiendo la conversión de los pecadores, la paz y la liberación de Austria.
- Con la autorización de sus superiores, pero sin ningún apoyo financiero de éstos, pues la guerra había dejado a la Orden de los capuchinos en difícil situación, pasó a recorrer el país.
- Una copia de las imágenes peregrinas internacionales de la Virgen de Fátima lo acompañaba en todo momento.
- En cada ciudad o aldea, conseguía siempre mayor número de adhesiones a la Rosenkranzsühnekreuzzug ( Cruzada Reparadora del Santo Rosario ).
Para no provocar una actitud represiva por parte de las autoridades soviéticas, pedía a los participantes de la cruzada que rezasen por la paz mundial y la conversión de los pecadores. A pesar de ello, todos entendían que tal paz comenzaba por la liberación de Austria del yugo comunista.
- En sus prédicas insistía en el pedido central de Nuestra Señora en las apariciones de 1917: la conversión de los pecadores; e instaba a sus fieles para acercarse al sacramento de la penitencia.
- La Cruzada del Santo Rosario domina las bases y, por fin, mueve a los dirigentes En setiembre de 1948 inició el padre Petrus, en la iglesia de los capuchinos de Viena, los Actos de Devoción Reparadora ( Sühneandacht ) con misas, predicaciones, confesiones, bendición de enfermos y recitación del rosario.
Tales devociones duraban a veces cinco días consecutivos. Él los denominó Asaltos de Oración ( Sturmgebete ): «La paz es un don de Dios y no obra de políticos, y los dones de Dios se obtienen con oraciones», decía el misionero. Era necesario conquistar de Dios esa gracia como los soldados conquistan una fortaleza mediante un ataque.
/td> |
/td>
Organizó procesiones con la imagen de la Virgen de Fátima los días 13 de cada mes. Éstas tomaron tal vuelo que resolvió promover el día de la Fiesta del Nombre de María (12 de setiembre) de cada año, una gran procesión a la cual invitaba a participar a todas las parroquias de Viena.
Esa fiesta había sido instituida en 1683 por el Papa Inocencio XI para que toda la Cristiandad conmemorase la intervención de la Santísima Virgen dando la victoria a los ejércitos católicos contra los turcos en Viena. En 1948 el padre Petrus escribió al Cardenal Innitzer, de Viena, invitándolo a participar de las procesiones.
Durante algún tiempo, el Purpurado se negó a tomar parte en aquella manifestación de Fe. También se había opuesto a la ida de la imagen de Nuestra Señora de Fátima a la iglesia de los capuchinos alegando que en aquel templo ya había otra imagen, y que «la Virgen es una sola».
- El padre Petrus fue entonces a la catedral de Viena y allí encontró 35 diferentes representaciones de la Madre de Dios.
- Así consiguió deshacer tal oposición.
- Más tarde, ante el éxito del movimiento, el Cardenal se sintió obligado a participar de la procesión.
- El primer ministro Leopold Figl también fue invitado a participar de las grandes procesiones.
En todas las magnas ocasiones, tanto a él como a sus ministros se los veía de vela y rosario en la mano. En 1953, Julius Raab sucedió a Leopold Figl en el cargo de primer ministro y se unió a los esfuerzos del religioso capuchino. El movimiento irá creciendo siempre de manera sorprendente.
Hasta 1955, más de 500 mil austriacos (el país tenía entonces cerca de cinco millones de habitantes) se habían comprometido a participar de aquel inmenso clamor de oraciones. El número de quienes participaba de las procesiones y de los Asaltos de Oraciones era mucho mayor. Mientras tanto, durante esos ocho años se desarrollaron en Londres 260 reuniones entre representantes de las naciones vencedoras y una delegación austriaca, sin que nada quedase resuelto sobre la ocupación de Austria.
La Guerra Fría se intensificaba cada vez más y el comunismo agudizaba sus métodos de persecución religiosa en los países ocupados. Parecía que Dios quería probar la confianza de aquellos que tanto pedían la liberación de su país. Milagro de la Virgen de Fátima salva Austria El 24 de marzo de 1955 los gobernantes soviéticos invitaron a los austriacos a una conferencia en Moscú.
/td> |
/td>
Luego de rápidas conversaciones, sucede lo imposible: inesperadamente en el mes de abril, el régimen de Moscú anunció la determinación de que en noventa días retiraría todas sus tropas. El 15 de mayo los representantes de las cuatro potencias ocupantes firmaron en Viena el Tratado de Independencia definitiva del país.
Finalmente Austria se liberaba de la ocupación aliada y, más importante que todo, de la ocupación soviética. Caso único en la historia del comunismo hasta entonces. El 26 de octubre de 1955, el último soldado de las tropas de ocupación dejó el suelo austriaco, lo que en Alemania recién sucedió cuarenta años después, en 1995.
Antes, el 12 de setiembre, se organizó en Viena una gran procesión nocturna «aux flambeaux» (con candelas) en homenaje a la Santísima Virgen de Fátima, de la cual participó una enorme multitud e innumerables personalidades de la vida pública. El primer ministro pronunció un discurso, en el cual reconoció la importancia que el movimiento del padre Petrus había desempeñado en los acontecimientos.
¿Qué le dijo la Virgen de Fátima a Lucía?
Segundo misterio – El segundo misterio incluyó instrucciones de cómo salvar las almas del Infierno y reconvertir el mundo a la cristiandad, Este mensaje afirmaba que Rusia debía consagrarse al Corazón Inmaculado y que por ello sería concedido al mundo un tiempo de paz.
Em seguida, levantamos os olhos para Nossa Senhora que nos disse com bondade e tristeza: vistes o Inferno, para onde vão as almas dos pobres pecadores. Para as salvar, Deus quer estabelecer no mundo a devoção a meu Imaculado Coração. Se fizerem o que eu disser salvar-se-ão muitas almas e terão paz. A guerra vai acabar, mas se não deixarem de ofender a Deus, no reinado de Pio XI começará outra pior.
Quando virdes uma noite, alumiada por uma luz desconhecida, sabei que é o grande sinal que Deus vos dá de que vai punir o mundo pelos seus crimes, por meio da guerra, da fome e de perseguições à Igreja e ao Santo Padre. Para a impedir virei pedir a consagração da Rússia a meu Imaculado Coração e a Comunhão Reparadora nos Primeiros Sábados.
- Se atenderem a meus pedidos, a Rússia se converterá e terão paz, se não, espalhará seus erros pelo mundo, promovendo guerras e perseguições à Igreja, os bons serão martirizados, o Santo Padre terá muito que sofrer, várias nações serão aniquiladas, por fim o meu Imaculado Coração triunfará.
- O Santo Padre consagrar-me-á a Rússia, que se converterá, e será concedido ao mundo algum tempo de paz.
En seguida levantamos los ojos hacia nuestra Señora, que nos dijo con bondad y tristeza: «Visteis el infierno, para donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlas, Dios quiere establecer en el mundo la devoción al Inmaculado Corazón, Si hicieran lo que digo, se salvarán muchas almas y tendrán paz.
- La guerra va a acabar, pero si no dejan de ofender a Dios, en el reinado de Pío XI comenzará otra peor.
- Cuando vean una noche alumbrada por una luz desconocida, sepan que es la gran señal que les da Dios de que él va a castigar al mundo por sus crímenes, por medio de la guerra, el hambre y las persecuciones a la Iglesia y al Santo Padre.
Para impedirla, vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón, y a la comunión reparadora en los primeros sábados. Si atendieran a mis pedidos, Rusia se convertirá y tendrán paz. Si no, esparcirá sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia, los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas, por fin mi Corazón Inmaculado triunfará.
¿Qué hizo la Virgen de Fátima?
¿Por qué a la Virgen de Fátima se le celebra su día cada 13 de mayo? La Virgen de Fátima, es una figura emblemática de la Iglesia Católica, cuya celebración se lleva a cabo cada 13 de mayo de todos los años. Esta imagen religiosa es dueña de una historia que tiene relación con apariciones sucedidas a inicios del siglo XX en un pequeño pueblo de Portugal.
- La historia de la Virgen de Fátima se origina el 13 de mayo de 1917, cuando tres niños pastores indicaron haber visto una aparición de la Virgen María en Portugal.
- Los niños llamados Lucía, Francisco y Jacinta, revelaron que la Virgen les habló y les dio un mensaje de amor, paz y arrepentimiento para toda la humanidad.
Desde ese momento, se produjeron algunas apariciones más en Fátima, que se concluyeron en un importante centro de peregrinación católica. En la actualidad, la Virgen de Fátima es reconocida por la Iglesia Católica como una manifestación sobrenatural. El mensaje que brindó a los niños portugueses es objeto de estudio y veneración por millones de personas en todo el mundo.
- Asimismo, el llamado «secreto de Fátima», que los niños revelaron haber recibido de la Virgen, ha sido objeto de polémicas y debates.
- Sin embargo, la devoción a la Virgen de Fátima continúa siendo fuerte, especialmente en Portugal, donde su imagen es venerada y honrada en varias iglesias y santuarios.7 Secretos de La Virgen: Los llamados «7 secretos de la Virgen de Fátima» son varios mensajes que se creen que fueron revelados por la Virgen María a los tres niños pastores en sus diferentes apariciones en 1917.
De tal manera que estos secretos fueron escritos por Lucía, la niña que pronto se convertiría en monja, y se mantendría en secreto durante mucho tiempo. En 1941, el obispo de Leiria encontró a Lucía a escribir los secretos en un documento, que fue enviado al Papa Pío XII.
Una visión del infierno: Según los niños, la Virgen les mostró una visión del infierno, donde vieron a las almas de los pecadores cambiar en llamas. Segunda Guerra Mundial: Los niños dijeron que la Virgen les observaron sobre una guerra que estallaría durante el pontificado del Papa Pío XI (que se cumplió con la Segunda Guerra Mundial). La conversión de Rusia: La Virgen María pidió rezaran por la conversión de Rusia. La persecución de la Iglesia: La Virgen les dijo que la Iglesia sería perseguida y que el Papa sufriría mucho. El asesinato de un Papa: Los niños dijeron que la Virgen les mostró una visión de un Papa siendo asesinado. La caída de muchas almas: La Virgen les dijo que muchas almas se perderían porque no se arrepentirían de sus pecados. El Tercer Secreto: El tercer secreto fue mantenido en secreto durante muchos años y finalmente fue revelado por el Papa Juan Pablo II en el año 2000. El secreto habla de una visión de un obispo vestido de blanco que es asesinado por soldados en una ciudad en ruinas, mientras que otros obispos, sacerdotes y fieles son perseguidos y asesinados también. El Papa Juan Pablo II creyó que la visión se refería al atentado que sufrió en 1981 en la Plaza de San Pedro. Fuente: El Comercio Síguenos en para recibir en directo todas nuestras actualizaciones.
: ¿Por qué a la Virgen de Fátima se le celebra su día cada 13 de mayo?
¿Cuál es el milagro de la Virgen de Fátima?
Dos grandes milagros de la Virgen de Fátima La rotación del Sol y la liberación de Austria
/td> |
/td>
Una «Cruzada Reparadora del Santo Rosario», con una imagen peregrina de Nuestra Señora de Fátima, obtuvo un auténtico milagro en mayo de 1955: la retirada de las tropas rusas del territorio austriaco En 1917, en Fátima, la Virgen María pidió a la humanidad el arrepentimiento de los pecados cometidos, el cambio de vida, la penitencia y la oración, para revertir la grave decadencia de la fe y las costumbres, notable ya a inicios del siglo pasado.
Si estos pedidos fuesen atendidos, dijo entonces la Virgen, el mundo tendría paz. De lo contrario, vendrían nuevas guerras, la Iglesia sería perseguida, el Santo Padre tendría mucho que sufrir, muchas naciones desaparecerían. Para comprobar la veracidad de su mensaje, la Madre de Dios operó, en la última aparición, un portentoso milagro, presenciado por millares de personas: el sol comenzó a danzar en el cielo, causando la impresión que iba a precipitarse sobre la Tierra.
Después de aquel prodigio, ningún otro milagro operado por la Virgen de Fátima tuvo la trascendencia de un acontecimiento poco realzado de la Historia contemporánea: la inexplicable –en términos meramente naturales– retirada de las tropas soviéticas de Austria, mediante el tratado que reconoció la independencia del país, firmado en mayo de 1955.
La humanidad pecadora no atiende los pedidos de la Virgen De 1917 a nuestros días, la decadencia de las costumbres se aceleró vertiginosamente. Se comprueba un catastrófico alejamiento de los Mandamientos de la Ley de Dios. Y la crisis religiosa nos pone al borde una nueva y gran apostasía, de proporciones tal vez mayores que la revolución protestante del siglo XVI.
Los castigos por esos desvíos van siendo registrados por la Historia. Además de la II Guerra Mundial, el mundo ha sido constantemente conmovido por guerras locales o por revoluciones internas, cuyas víctimas superan ya cinco veces las de la gran contienda.
La persecución a la Iglesia en países islámicos, responsable por millares de mártires, es cada vez más intensa. En toda Europa los adeptos radicales del Islam van conquistando terreno y amenazan dominar, en un futuro no muy distante, a países como España, Francia, Alemania e Italia. No son pocas las personas que ya ven acumularse en el horizonte las nubes sombrías de la amenaza de una nueva guerra mundial.
Ésta es la triste situación en que nos encontramos. Sin embargo, ¿qué podría haber sucedido si los pedidos de Nuestra Señora hubieran sido atendidos? En la historia de la pequeña Austria, después de la Segunda Guerra Mundial, la Divina Providencia parece haber querido mostrar los beneficios que está dispuesta a conceder a la humanidad si se tomaran en cuenta los pedidos de la Santísima Virgen.
/td> |
/td>
La lamentable situación de Austria en la postguerra Con la anexión de Austria a la Alemania nazi en marzo de 1938, los destinos de los dos países quedaron íntimamente unidos. Las devastaciones causadas por los ejércitos alemanes, a los cuales se incorporaron los contingentes austriacos, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron imputadas naturalmente a ambas naciones.
- Al fin de la guerra, los aliados decidieron mantener la existencia política de Austria, aunque sujetándola a un período no definido de ocupación.
- Su territorio fue dividido en cuatro partes, que fueron entregadas respectivamente a los aliados: Francia, Estados Unidos, Inglaterra y la Unión Soviética.
La parte soviética cubría la llamada baja Austria, la más rica del país, por los pozos de petróleo, la agricultura y sus industrias; en ella estaba localizada la ciudad de Viena. Los rusos tenían como objetivo quedarse indefinidamente al punto que, en 1950, incentivaron un putsch comunista en Viena, con la intención de apoderarse del gobierno de toda Austria.
El mismo consejo de la Virgen en dos ocasiones: Fátima -1917; Mariazell -1946 En esas sombrías perspectivas, el sacerdote capuchino Petrus Pavlicek se dirigió el 2 de febrero de 1946 al principal santuario mariano del país, Mariazell, a rezar intensamente ante la milagrosa imagen y pedirle luces para atender las necesidades de su pueblo.
En cierto momento percibió, con toda claridad, que una voz interior le decía: «Haced lo que os digo y tendrán paz». Sólo más tarde conocería que esas palabras habían sido las mismas pronunciadas por la Virgen María a los tres pastorcitos en Fátima. En febrero de 1947 fundó un movimiento de oraciones para reunir a personas que se comprometieran a rezar el rosario, de forma que durante las 24 horas del día alguien estuviese orando a Nuestra Señora y pidiendo la conversión de los pecadores, la paz y la liberación de Austria.
Con la autorización de sus superiores, pero sin ningún apoyo financiero de éstos, pues la guerra había dejado a la Orden de los capuchinos en difícil situación, pasó a recorrer el país. Una copia de las imágenes peregrinas internacionales de la Virgen de Fátima lo acompañaba en todo momento. En cada ciudad o aldea, conseguía siempre mayor número de adhesiones a la Rosenkranzsühnekreuzzug ( Cruzada Reparadora del Santo Rosario ).
Para no provocar una actitud represiva por parte de las autoridades soviéticas, pedía a los participantes de la cruzada que rezasen por la paz mundial y la conversión de los pecadores. A pesar de ello, todos entendían que tal paz comenzaba por la liberación de Austria del yugo comunista.
- En sus prédicas insistía en el pedido central de Nuestra Señora en las apariciones de 1917: la conversión de los pecadores; e instaba a sus fieles para acercarse al sacramento de la penitencia.
- La Cruzada del Santo Rosario domina las bases y, por fin, mueve a los dirigentes En setiembre de 1948 inició el padre Petrus, en la iglesia de los capuchinos de Viena, los Actos de Devoción Reparadora ( Sühneandacht ) con misas, predicaciones, confesiones, bendición de enfermos y recitación del rosario.
Tales devociones duraban a veces cinco días consecutivos. Él los denominó Asaltos de Oración ( Sturmgebete ): «La paz es un don de Dios y no obra de políticos, y los dones de Dios se obtienen con oraciones», decía el misionero. Era necesario conquistar de Dios esa gracia como los soldados conquistan una fortaleza mediante un ataque.
/td> |
/td>
Organizó procesiones con la imagen de la Virgen de Fátima los días 13 de cada mes. Éstas tomaron tal vuelo que resolvió promover el día de la Fiesta del Nombre de María (12 de setiembre) de cada año, una gran procesión a la cual invitaba a participar a todas las parroquias de Viena.
Esa fiesta había sido instituida en 1683 por el Papa Inocencio XI para que toda la Cristiandad conmemorase la intervención de la Santísima Virgen dando la victoria a los ejércitos católicos contra los turcos en Viena. En 1948 el padre Petrus escribió al Cardenal Innitzer, de Viena, invitándolo a participar de las procesiones.
Durante algún tiempo, el Purpurado se negó a tomar parte en aquella manifestación de Fe. También se había opuesto a la ida de la imagen de Nuestra Señora de Fátima a la iglesia de los capuchinos alegando que en aquel templo ya había otra imagen, y que «la Virgen es una sola».
El padre Petrus fue entonces a la catedral de Viena y allí encontró 35 diferentes representaciones de la Madre de Dios. Así consiguió deshacer tal oposición. Más tarde, ante el éxito del movimiento, el Cardenal se sintió obligado a participar de la procesión. El primer ministro Leopold Figl también fue invitado a participar de las grandes procesiones.
En todas las magnas ocasiones, tanto a él como a sus ministros se los veía de vela y rosario en la mano. En 1953, Julius Raab sucedió a Leopold Figl en el cargo de primer ministro y se unió a los esfuerzos del religioso capuchino. El movimiento irá creciendo siempre de manera sorprendente.
- Hasta 1955, más de 500 mil austriacos (el país tenía entonces cerca de cinco millones de habitantes) se habían comprometido a participar de aquel inmenso clamor de oraciones.
- El número de quienes participaba de las procesiones y de los Asaltos de Oraciones era mucho mayor.
- Mientras tanto, durante esos ocho años se desarrollaron en Londres 260 reuniones entre representantes de las naciones vencedoras y una delegación austriaca, sin que nada quedase resuelto sobre la ocupación de Austria.
La Guerra Fría se intensificaba cada vez más y el comunismo agudizaba sus métodos de persecución religiosa en los países ocupados. Parecía que Dios quería probar la confianza de aquellos que tanto pedían la liberación de su país. Milagro de la Virgen de Fátima salva Austria El 24 de marzo de 1955 los gobernantes soviéticos invitaron a los austriacos a una conferencia en Moscú.
/td> |
/td>
Luego de rápidas conversaciones, sucede lo imposible: inesperadamente en el mes de abril, el régimen de Moscú anunció la determinación de que en noventa días retiraría todas sus tropas. El 15 de mayo los representantes de las cuatro potencias ocupantes firmaron en Viena el Tratado de Independencia definitiva del país.
- Finalmente Austria se liberaba de la ocupación aliada y, más importante que todo, de la ocupación soviética.
- Caso único en la historia del comunismo hasta entonces.
- El 26 de octubre de 1955, el último soldado de las tropas de ocupación dejó el suelo austriaco, lo que en Alemania recién sucedió cuarenta años después, en 1995.
Antes, el 12 de setiembre, se organizó en Viena una gran procesión nocturna «aux flambeaux» (con candelas) en homenaje a la Santísima Virgen de Fátima, de la cual participó una enorme multitud e innumerables personalidades de la vida pública. El primer ministro pronunció un discurso, en el cual reconoció la importancia que el movimiento del padre Petrus había desempeñado en los acontecimientos.
¿Cuántas profecias dijo la Virgen de Fátima?
Las tres fueron reveladas por la Virgen de Fátima, la más profética de las apariciones modernas, en 1917 y ya se cumplieron. – Como cada 13 de mayo, este sábado se celebra el Día de la Virgen de Fátima, Figura emblemática de la iglesia, la Virgen de Fátima es dueña de una historia relacionada con apariciones sucedidas a comienzos del siglo XX en un pequeño pueblo de Portugal, La primera aparición de la Virgen de Fátima fue el 13 de mayo de 1917. Foto: Shutterstock En sus manos, que estaban en posición de oración, sostenía un rosario de cuentas brillantes como perlas y una cruz de plata. Lucía y Jacinta podían verla y oírla; Francisco sólo podía verla.
- Desde esa primera vez hasta el mes de octubre, la Virgen se les apareció a los pastorinhos de Fátima los días 13 de cada mes y les dejó sus tres secretos o profecías a los pequeños.
- Francisco y Jacinta Martos murieron poco después; Lucía Santos fue la encargada de transmitirlos.
- Lucía entró a la Orden de las Carmelitas Descalzas, se convirtió en monja y dio a conocer en 1941 los dos primeros secretos,
Solamente los Papas tuvieron acceso a la tercera profecía hasta que San Juan Pablo II la dio a conocer en mayo del año 2000 : lo que había escrito Lucía en 1944 fue revelado 83 años después. Sor Lucía murió a los 97 años, el 13 de febrero de 2005.
¿Por qué se le reza a la Virgen de Fátima?
Apariciones marianas de Fátima –
- Primera aparición mariana de Fátima – 13 de mayo de 1917: La Virgen María pide a los niños que regresen el día 13 de cada mes por seis meses. La Virgen María indica a los niños que sufrirán mucho pero que llegarán al cielo, también les pide que recen el rosario todos los días para llevar paz al mundo.
- Segunda aparición mariana de Fátima – 13 de junio de 1917: La Virgen María indica a los niños a incluir la Oración de Fátima al final de cada misterio del rosario. Los niños le piden a la Virgen que los lleve al cielo, pero ella responde «Me llevaré a Jacinta y Francisco muy pronto, pero Lucía se quedará un poco más».
- Tercera aparición mariana de Fátima – 13 de julio de 1917: La Virgen María comparte con los niños una visión del infierno y expresa el deseo de establecer en el mundo una devoción a su Corazón Inmaculado para salvar a las almas del infierno. Además, predijo la Segunda Guerra Mundial y la persecución de los fieles en Rusia, advirtiendo que, sin una Rusia consagrada a su Corazón Inmaculado, Rusia extenderá sus errores alrededor del mundo, trayendo nuevas guerras y persecuciones a la Iglesia.
- Cuarta aparición mariana de Fátima – 19 de agosto de 1917: El día 13, el Administrador local encierra a los niños para que no puedan llegar a su encuentro con la Virgen. Seis días después, ella aparece mientras los niños pastoreaban a sus ovejas y les pide: «Oren, oren mucho. Hagan sacrificios por los pecadores. Muchas almas se van al infierno, porque nadie está dispuesto a ayudarlas con sacrificios».
- Quinta aparición mariana de Fátima – 13 de septiembre de 1917: Una multitud es testigo de cómo caen pétalos de rosa blancos del cielo y desaparecen cuando Lucía reza a Nuestra Señora de Fátima para que cure a los enfermos. Ella responde que sólo algunos se curarán, ya que Nuestro Señor no confía en todos ellos.
- Sexta aparición mariana de Fátima – 13 de octubre de 1917: Entre setenta y cien mil personas son testigos del «Milagro del Sol» que ocurrió a kilómetros de distancia. Incluso reporteros de medios no creyentes reportaban el milagro como un fenómeno inexplicable. La Virgen María se revela como la Señora del Rosario y exclamó: «Las personas deben rehacer sus vidas y pedir perdón por sus pecados. No deben ofender más a nuestro Señor, que ya se ha ofendido demasiado».