IDIC

Trucos | Consejos | Comentarios

Que Significa Chimba En Colombia?

Que Significa Chimba En Colombia
La entidad indica que en Colombia ‘chimba’ es cosa buena o excelente y que también se usa para referirse a persona bien parecida.

¿Qué significa la palabra Chimba para los colombianos?

Sustantivo femenino –

Singular Plural
chimba

2 En el ámbito informal juvenil: Persona, cosa o situación excelente.

Ámbito: Colombia Uso: jergal juvenil, coloquial Ejemplo: «Dijo que él iba a hacer la diferencia. Que sería una chimba de negocio. Siempre lo he visto como un man bacano.»

3 Persona bien parecida, bonita, agradable de ver, hermosa.

Ámbito: Colombia Ejemplo: «¡Qué vieja pa estar chimba parcero, sí o qué!, ¡Qué man tan chimba, lo buenón que se ve!»

4 Logro que se obtiene de manera fortuita, golpe de suerte, fortuna inesperada,,,,,

Ámbito: Colombia Ejemplo: «Cinco famosos que llegaron a la cima de chimba, A veces es una cuestión de pura suerte.»

5, externo de la mujer.7 Expresión usada para negar de forma una acción pedida por otra persona; de ninguna manera.

Ámbito: Colombia Ejemplo: «David, ¿me ayudas? ¡No, la chimba, ahorita lo que ando es bien atareado huevón!»

8 popular y su cultura, caracterizado por sus diversiones como fondas, bailes y comidas. Por el barrio de «La Chimba», en el norte de Santiago.

Ámbito: Chile Derivado: Ejemplo:

«La chimba y el teatro encarnaron los espacios de dos culturas que se separaban irremediablemente.» (Chile des-centrado: Formación socio-cultural republicana y transición, Escrito por María Angélica Illanes O. Lom Ediciones. Año 2003. Página 107 )

9,

Ámbito: Honduras Uso: coloquial Referido en: DRAE

1 Forma del femenino singular de : chimba – Wikcionario, el diccionario libre

¿Qué significa la palabra Chimba en Perú?

chimba.
I. 1. f. Pe.p.u. Margen contraria del río. rur.
2. Ch.p.u. Suburbio o arrabal, especialmente cuando se sitúa al otro lado de un río o una quebrada,
II. 1. f. Co. Cosa buena o excelente.
III. 1. f. Co. Persona bien parecida.
IV. 1. f. Co. Parte externa del órgano genital masculino. vulg.
V. 1. f. Pe. Cabeza, parte superior del cuerpo del hombre. delinc.
VI. 1. f. Ho. Arma de fuego de fabricación artesanal.

Diccionario de americanismos © 2010 Asociación de Academias de la Lengua Española © Todos los derechos reservados

¿Qué es una chimba en Honduras?

Home ᐳ Noticias ᐳ Noticias del día ᐳ Informe sobre armas de fabricación casera en Honduras no revela el verdadero problema Las autoridades de Honduras dicen que en el país ha aumentado el número de armas de fuego de fabricación casera, que ahora son más modernas y elaboradas; sin embargo, el verdadero problema radica en la prevalencia de armas manufacturadas que circulan ilegalmente por todo el país.

  1. La Tribuna informó que se ha presentado un incremento de «chimbas» (armas de fuego ilegales de fabricación rústica, lo que las hace más letales y modernas).
  2. Agentes del Departamento de Policía Investigativa (DPI) le dijeron además al periódico que los pandilleros y «otros delincuentes» eran quienes promovían esta actividad.

Un funcionario del Directorio General de Medicina Forense (DGMF) añadió que la modernización de estas armas se puede atribuir a la colaboración de expertos en armas, entre quienes se encuentran antiguos miembros del ejército y de la policía.

¿Qué quiere decir la palabra Pichurria?

Individuo despreciable o de mala calaña por no tener palabra, traicionar, hacer trampas o ser mezquino. Ámbito: Colombia. Uso: despectivo, se emplea también como insulto.

¿Qué es Piroba en Colombia Medellín?

#RAEconsultas « Pirobo » es un adjetivo de uso dialectal, propio de Colombia, que el «Diccionario de colombianismos» del Instituto Caro y Cuervo marca como «vulgar», con el sentido de ‘referido a una persona: despreciable, malvada, detestable’.

¿Qué es un aparato en Colombia?

Persona excesivamente formal o protocolar en su modo de vestir o expresarse.

¿Cómo se dice que chimba en España?

‘Que chimba’ quiere decir ‘ Que genial ‘

¿Dónde es la chimba?

Chimbas
Entidad Ciudad
País Argentina
Provincia San Juan
Departamento Chimbas

¿Qué significa Maluco en Honduras?

Referido a persona, ingrata y malvada.

¿Qué es Billullo en Colombia?

COLOMBIANISMOS Pichurria ya está en el diccionario El correo electrónico de verificación se enviará a Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado. Queremos que encuentres las noticias que más te interesan Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

  • ¡hola!
  • Aquí también puedes encontrar «Mis Noticias» y seguir los temas que elegiste en la APP.
  • ¡Descubre cómo funciona!
See also:  Que Significa Saldo Retenido?

lo último La manera más rapida para ponerte al día. Mis noticias Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas. editar favoritos Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Lo haré después

  1. ¡Tus temas favoritos han sido guardados!
  2. Ahora estas siguiendo 4 TEMAS
  3. Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO La manera más rapida para ponerte al día. MIS NOTICIAS Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas. EDITAR FAVORITOS Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

  • El objetivo, según uno de los coordinadores de la recopilación, fue presentar un contenido más vivo, más actual, que refleje el uso que hacen las personas de estos términos.
  • Por ejemplo, billullo significa para la gente billete; camello, trabajo, y pichurria, cosa insignificante.
  • El diccionario incluyó una buena cantidad de términos juveniles y validó así expresiones como chatear, enrumbarse, descrestar o jinchera.1-8

Llegaste al límite de contenidos del mes Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya! Si ya eres suscriptor del impreso * COP $900 / mes durante los dos primeros meses Sabemos que te gusta estar siempre informado. Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo. : COLOMBIANISMOS Pichurria ya está en el diccionario

¿Qué significa la palabra Gurrupleta en Colombia?

Legado – El género nacional de Colombia, el bambuco, está influenciado por el zortziko vasco. Matilde Chábes de Tobar, doctora en musicología de la Universidad de Salamanca anota que los compases del bambuco están directamente relacionados con los del ritmo vasco.

  1. Javier Ocampo López hace clara esta relación: «Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco.
  2. Lo cierto es que en las opiniones de músicos y folkloristas españoles se encuentran la relación del bambuco con aires populares hispanos, con adaptaciones muy propias de nuestro medio colombiano; de ahí, lo folklórico» Javier Ocampo López ​ El juego de chaza, muy popular en la región andina de Nariño, comparte muchas características de la pelota vasca.

​ La influencia de los vascos en la región paisa incluye aspectos culturales, lingüísticos y arquitectónicos, Estas tradiciones incluyen las trovas (desafíos musicales en forma de versos improvisados), la afición por la carne de cerdo y por los fríjoles, la danza del machete, etc.

  • Los fríjoles con arroz, un plato muy difundido en las montañas de Navarra no dista mucho de la bandeja paisa, incluyendo también a la arepa, el chicharrón, la morcilla y el chorizo,
  • El talo vasco es lo más cercano al chorizo con arepa de Colombia.
  • En cuanto al legado arquitectónico, las casas en el País Vasco tienen tres pisos, el primer piso era para el ganado, el segundo tenía la habitación y el balcón, mientras que el tercero se dedicaba a guardar el heno para el invierno.

Como en América el ganado no se debe entabular se eliminó el primer piso, y como no se presentan las estaciones del año en el país no hay que guardar el heno para el invierno por lo que se eliminó el tercero también. El corredor de la finca representa el balcón vasco, donde se cuelgan flores como se hace en el País Vasco.

  • Los vascos no trabajaban la piedra y por esto hacían las casas con piedra sin trabajar, con la parte plana hacia el interior.
  • Esta misma manera de construir aparece tanto enen Antioquia.
  • Los vascos fueron quienes introdujeron el estilo gótico español y muestra de ello están la Basílica Menor de Nuestra Señora del Carmen en La Ceja, el Templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Medellín y el Hipódromo de San Fernando,
See also:  Que Significa Furro?

En temas religiosos las iglesias vascas no estaban dedicadas a la Virgen María por un choque con la diosa vasca Mari, por lo que los templos se dedicaban a la cruz como las iglesias más antiguas de Medellín. Se puede apreciar similitudes claras en el vestuario típico masculino, como lo es el traje blanco, las alpargatas, y el uso de pañuelos rojos en el cuello.

En términos lingüísticos el español paisa tiene su origen en el norte de España, entre la zona de Navarra, el País Vasco y Aragón, compartiendo elementos como la entonación, la pronunciación apicoalveolar de la /s/, el alargamiento de vocal final o el uso del diminutivo -ico en algunas palabras.

Nos viene a los paisas del encierro en las montañas, de los colonizadores vascos, catalanes y aragoneses, y de los largos trayectos que recorrieron los arrieros, loma arriba y loma abajo.La incomunicación a la que se vio sometida esta región hizo que se conservara un castellano arcaico.

Los investigadores que han estudiado a Tomás Carrasquilla, por ejemplo, se sorprenden de la cantidad de términos de la España medieval que se hablaban todavía en Antioquia y que usaba Carrasquilla en su lenguaje.El hablante paisa en sus orígenes permaneció sin mucho intercambio con otras ramas lingüísticas del castellano, y seguramente nuestro acento es muy parecido a lo que debió ser el acento original de Navarra y Aragón.

Juan Luis Mejía, Para señalar como una primera característica del lenguaje que identifica a los nacidos en esta región, hay que remitirse a la zona de Aragón y Castilla, especialmente de la región montañosa que limita con el País Vasco, en la España de la época de conquista.

De allí llegaron los españoles que asumieron el reto de poblar estas tierras montañosas.Las agrestes montañas llevaron a que las primeras comunidades fueran muy cerradas, muy endógenas, que provocaron la sensación de que el tiempo se les quedó como estancado.Si se comparan los acentos de las personas del oriente antioqueño, que fueron las comunidades más cerradas, con la gente de las montañas de Navarra o Aragón, el acento es casi el mismo, pero poniéndole la zeta.

Jota Villaza Las palabras que se utilizan del sustrato vasco son muchas. Incluso en términos de insultos destacan en Antioquia palabras como: cacorro (homosexual), gurrupleta, coscorria, considerados todos altisonantes y despectivos. El término aita es padre en vasco y en Colombia y otros países de América se le denomina coloquialmente taita, mientras que ama es madre.

  • Este podría ser un posible origen de estos conceptos.
  • Otros términos pueden ser canilla por grifo o crispetas por palomitas de maíz, usados en toda Colombia.
  • Hablando del idioma euskera este no pudo dejar rastro debido a causas históricas: España al emprender la «conquista» de las Américas, monopolizó el tráfico de mercancías y transporte de personas a través de la Corona de Castilla y la Casa de Contratación en Sevilla, ambas regiones netamente hispanohablantes, además los Reyes Católicos acababan de apoderarse de la mayor parte de la península ibérica y sus sucesores unificarían el país y estos habrían estandarizado el uso del castellano (actualmente conocido como español), incluyendo a muchos vascos ambiciosos con sed de aventura, que querían «conquistar» el nuevo mundo.

Se encuentran semejanzas entre los vascos y los paisas que podrían comprobar la hipótesis de que aquellos forman parte del ancestro de éstos: son dueños de un espíritu orgulloso y enaltecedor del trabajo duro, poseen un territorio montañoso donde han desarrollado desde siempre trabajos de minería y pastoreo, han alcanzado cierto desarrollo industrial y, en cuanto a la indumentaria, puede notarse la utilización de la boina vasca por parte de los paisas.

  1. Aún a día de hoy se puede ver la influencia de la etxe vasca en las casas típicas antioqueñas.
  2. Como decía Juan Ospina (1955): «¿Hay algo más parecido al pueblo vasco que el antioqueño? Que lo digan: el carácter migratorio de sus habitantes, su individualismo, su espíritu de economía y orden, su respeto al padre, su cariño lírico e inasible por la madre, su religiosidad y su alegría por las fiestas del culto.
See also:  Que Significa Uriel?

Su fanfarronería más gascona que andaluza, su especialidad en palabras de grueso calibre, en vizcaínos, su tendencia a las apuestas, sus convites campesinos, su capacidad poética y su admiración por las trovas, su mala percepción del bien, su irrespeto a la ley, su codicioso pensamiento de riqueza fácil, su egocentrismo de «raza superior», su belicosidad cuando se les trata en forma áspera, su sensación de personalidad aunque se enmascare en una timidez campesina, su gusto casi vital por el cerdo y sus derivados, su amor casi anatómico a la sensación de libertad.

  • Lleva el hierro entre mis brazos por que en el cuello me pesa» y en más que nada se parece al vasco que ha cantado de siglos: Navarrisco valiente, Que ni Dios pué con ti, Y contigo no puede, Porque Dios te hizo así.
  • A pesar de que un estudio solo mostró 15 % de apellidos vascos en la capital antioqueña, el mito de la ascendencia vasca del pueblo paisa se ve reflejado en frases como las de Joaquín Ospina (1955): «Es el pueblo antioqueño, raza vascongada que va buscando la montaña como la aguja al imán y así va esparciéndose en el territorio patrio, en el abanico de nuestras cordilleras.

Con sus docena de hijos, con su tiple y con su hacha, y con su confianza en sí mismos, que los hace sentirse estrechos en los lares paternos». ​ Asimismo, en 1950, Arturo Escobar escribió en su libro Mitos de Antioquia lo siguiente: «Antioquia, en cuya ascendencia predomina el campesino peninsular de las provincias vascongadas, heredó con las virtudes de sus antepasados, toda la superstición, el fanatismo y la credulidad de sus mayores.

A pesar del predominio de la raza blanca, su prolongación en la montaña que lucha contra la aridez de la tierra y la rugosidad de los riscos, de su accidentada geografía, ha proyectado sobre el mapa de Colombia el prototipo de su raza; en Medellín, en el «paisa» industrial, emprendedor, metalizado y tozudo, con la «Andi» por emblema y la bolsa por divisa; en sus pueblos, el aventurero, fanfarrón y trota-mundos, con su acervo de historietas, su lengua afilada y su imaginación multiforme, y en lo rural, el campesino buenote, creyente, amante de su suelo y tradiciones y prolífico en el «santo estado» y fuera de él.

Sus mitos, que son una manifestación de su profunda credulidad y una prueba fehaciente del ancestro íbero, son la secuela de esa sangre conquistadora que corre por sus venas; universales en su esencia y americanos en su forma, proyectados como su raza sobre Colombia, se han extendido por la tradición en la lengua de los pobladores del Quindío, los colonizadores del Tolima, las sabanas de Bolívar, las tierras ubérrimas del Valle y de Nariño, mezclando unas veces con las leyendas de los aborígenes y en otras conservando su abolengo hispano, y han llegado a ser ante todo colombianos.» ​ También está el cantante colombiano Juanes (Juan Esteban Aristizábal), quien grabó una canción en euskera, para el álbum «Kalea» del músico vasco Kepa Junkera,

​ Según dijo el intérprete, sus abuelos «eran vascos», al igual que muchos en su tierra, en Medellín. ​ La tradición vasca es muy fuerte y por eso se estima, que el 70% de la gente de Antioquia tiene ascendencia vasca. De los vascos en todo el país se puede hablar de apellidos como Amuchástegui, Aristizábal, Arizmendi, Avendaño, Atehortúa, Bernal, Chavarro, Duartem, Erazo, Elizondo, Echavarría, Echeverri, Gaviria, Garay, González, Herazo, Isaza, Jiménez, López, Maturana, Mondragón, Navarrete, Olarte, Palacios, Pérez, Sáenz, Tovar, Uribe, Velásquez o Zuluaga.

Según los genealogistas vascos Jaime de Kerexeta y Francisco de Abirsqueta, en Colombia existan más de 3.500 apellidos vascos y de acuerdo con el historiador estadounidense Everette Hagen, más del 15% de los antioqueños portan un apellido vasco.

¿Qué significa la palabra mona para los colombianos?

Adj. coloq. Col. Dicho de una persona: Que tiene el pelo rubio.

¿Qué significa dar papaya para los colombianos?

Locución verbal – 1 Dar ocasión, por descuido, credulidad o vulnerabilidad, para que alguien saque ventaja, se aproveche o abuse de uno.1

  • Ámbito: Colombia, Ecuador, Venezuela.1
  • Uso: coloquial, jocoso.2
  • Ejemplo: (.)

Relacionados: de papaya, papayazo, prestarse, tentar al diablo,