Los Bacha Bazi o niños danzantes —del persa bacheh(niño) y bazi (jugar, juego)— es una expresión usada en ciertas partes de Afganistán y Pakistán. Hace referencia a una práctica en Afganistán que involucra generalmente a niños varones y hombres adultos.
¿Qué significa el baile de los niños árabes?
«Basha bazi»: niños danzantes de una sociedad enfermiza Por Ma. Luisa Loredo en Los Basha bazi (o «bacha bereesh») suelen ser niños cuyos padres, humildes, venden a «señores de la guerra» y otros señores adinerados por el tiempo que dura su adolescencia.
También pueden ser niños capturados; o huérfanos de padre que se venden por sentido de la responsabilidad, para aportar algún sustento a sus familias. A partir de los 11 años, aprenden -no a leer o hacer experimentos científicos- sino a cantar y bailar con atuendos y maquillaje de mujer, sabiendo que ahí no acaban sus servicios.
Bailan para sus amos en las bodas (el baile es reservado a los hombres) y otros encuentros festivos. Significan para el amo prestigio social, poder, influencia. «Tenemos nuestra cultura» dicen algunos propietarios. «En otros países las mujeres bailan. Aquí tenemos nuestros propios bailes que no existen en otros lugares del mundo.» Pero esta invocación del relativismo cultural oculta en realidad uno de los mayores crímenes contra los derechos humanos, más allá incluso de los que se cometen contra los «niños-soldados» arrastrados a las guerras étnicas locales de los adultos.
Aquí simplemente se trata del placer visual y sexual de los adultos. El reportaje de Najibullah Quraish «Los niños danzantes de Afganistán» (PBS Frontline, abril 2010) desmiente el romanticismo que algunos alegan en defensa de la práctica del Basha bazi: por mucho que puedan ser objeto de pasión, los niños son apaleados si no satisfacen a sus amos y a los amigos de esos y asesinados si intentan escapar.
A los 18 años, excesivamente mayores para ser «niños danzantes»; excesivamente abusados sexual y psicológicamente para empezar una nueva vida, para ser mayores. En el mejor de los casos se proponen tener a su vez «niños danzantes.» ¿Qué piensan, qué dicen las madres, las hermanas de los Basha bazi? En realidad no dicen mucho.
Las mujeres, la mitad de la población, son las sacrificadas de la «Pax occidental» en Afganistán. En marzo 2009, por ejemplo, el Presidente Karzai legalizó el derecho de familia chií (una comunidad que representa entre el 10 y 15 por ciento de la población) pero ese derecho es contrario a la Constitución afgana de 2004.
Además de permitir la violación dentro del matrimonio, las familias múltiples y los matrimonios de niñas, significa la aplicación estricta del purdah, o sea la separación (uso del burqa y de cortinas) entre hombres y mujeres. En un estudio brillante y aterrador encargado por el Departamento de Defensa norteamericano a raíz del reportaje de Quraish, la socióloga Anna Maria Cardinalli explica el tortuoso vínculo entre, por un lado, la práctica creciente del Bashi bazi y, por otro, la reducción de las mujeres, seres considerados impuros, a una sola función reproductora y su exclusión de las esferas económica, social y cultural.
¿Cómo es la vida de los niños en Afganistán?
Descubriendo los derechos infantiles en Afganistán – Un informe de la Unicef califica Afganistán como «el peor lugar del mundo para nacer». De hecho, los niños afganos deben hacer frente cotidianamente a la miseria y la violencia. Su situación es dramática: mortalidad infantil, malnutrición, matrimonios forzados, abusos sexuales, etc.
¿Dónde ver bacha bazi?
🌐 Plataforma: Facebook (transmisión en vivo).
¿Por qué los niños bailan bacha bazi?
La historia de los Bacha Bazi – Los Bacha Bazi o niños danzantes —del persa bacheh (niño) y bazi (jugar, juego)— es una expresión usada en ciertas partes de Afganistán y Pakistán. Hace referencia a una práctica en Afganistán que involucra generalmente a niños varones y hombres adultos. Estos preadolescentes, llamados Bacha Bareesh o niños sin barba, provienen de familias empobrecidas y sirven como «animadores» para afganos influyentes. Se visten como niñas, se maquillan y bailan para sus amos, quienes luego se los llevan para que participen en una relación sexual.
- Es así como estos niños mantienen a sus familias,
- No resulta extraño que estos niños sean con frecuencia apartados de sus padres con la excusa de otorgarles una educación y un futuro prometedor.
- Cuando llegan a la edad adolescente y una vez que su barba empieza a crecer, su servicio ya no es deseado y son liberados.
Aquí es cuando su trágica vida continúa empeorando debido al daño psicológico causado y a la muy difícil reintegración a la sociedad. Como los perpetradores han sido siempre terratenientes empoderados concargos importantes en el gobierno, el cuerpo policial y los sistemas militares afganos corruptos, esta práctica, que se remonta a varios siglos atrás en la historia del país, ha sido un desafío en lo que respecta a su erradicación.
- Al ser una costumbre profundamente arraigada, ha sido una parte de su cultura cuyos aspectos arcaicos no se olvidan fácilmente.
- Encontramos sus antecedentes en distintas culturas a lo largo de Asia Central (Human Rights Blue, 2017).
- No obstante, estahorrorosapráctica tal como se conoce hoy en día surgió en el siglo XIX.
Como se prohíbe a las mujeres danzar profesionalmente, a estos jóvenes, una vez apartados de sus familias, se les enseña a bailar con vestimentas femeninas, campanillas atadas a los pies y un pañuelo sobre el rostro. Todo lo que obtienen luego de ser usados descaradamente es comida y dinero (The Diplomat, 2014).
Durante el gobierno talibán en los años 90, esta práctica fue prohibida, al no ser considerada como islámica y no estar alineada con la ley sharía. Aquellos que practicaran esta tradición podrían ser castigados con la muerte (Human Rights Bright Blue, 2017). «Humillante y prejudicial, la subcultura generalizada de la pedofilia en Afganistán constituye una de las violaciones de derechos humanos más atroces actualmente vigentes en el mundo».
– Foreign Policy, 2013
¿Que viene después del baile bacha bazi?
Después de los bailes, muchos de menores son forzados a hacer algún tipo de práctica sexual a sus ‘dueños’. Muchos de estos menores prostituidos pasan el día y la noche junto a estos compradores, por lo que no pueden ni asistir a la escuela, tal y como denuncia el informe de Save The Childern, ‘Afraid to go outside.
¿Qué pasa con los niños de Afganistán que bailan?
¿Cuál es la triste realidad de los ‘niños danzantes’ de Afganistán? Sus videos son virales en redes Videos de niños bailando y provenientes de Afganistán, acaparan la atención de internautas, ya que en su mayoría encuentran estas imágenes divertidas y entretenidas, imaginando que todo se trata de ‘un arte’ de la cultura de dicho país.
- Sin embargo, la realidad está muy lejos de lo que se imagina.
- En redes se les denomina como ‘niños danzantes de Afganistán’ por los videos, en su país son conocidos como ‘bacha bazi’ o ‘boy play’, menores que han sido adquiridos por hombres poderosos o militares, convirtiéndolos en víctimas de abuso sexual.
El ‘tiktoker’ @michelo2.0, se dio a la tarea de recopilar una serie de videos que presuntamente exhiben esta práctica, pues primero muestra a un menor bailando al ritmo de la música mientras un grupo de hombres lo observa, para después mostrar una imagen del que sería él un poco más grande pero acompañado de un sujeto que le coloca un anillo con el que lo reclamaría como ‘suyo’.
- En las siguientes escenas se le ve al menor más cerca del hombre, siendo abrazado por éste en lo que parece ser una fiesta donde arrojan dinero.
- La práctica del ‘bacha bazi’ pone en riesgo a menores, siendo en su mayoría de escasos recursos, quienes son expuestos a bailar en fiestas vestidos como mujeres, mientras grupos de hombres los observan para después someterlos a abusos y esclavitud sexual.
: ¿Cuál es la triste realidad de los ‘niños danzantes’ de Afganistán? Sus videos son virales en redes
¿Qué pasa con las niñas en Afganistán?
¿Qué está pasando con las niñas en Afganistán? En el mes de marzo, cuando los niños y niñas españoles están a punto de decirle adiós al segundo trimestre, en Afganistán empieza un nuevo curso. Su calendario educativo es diferente al europeo: las escuelas cierran durante los meses más fríos, de diciembre a marzo.
No es lo único que les diferencia de las escuelas europeas. Este curso las niñas de Afganistán no han podido empezar o continuar con su educación secundaria, La llegada de, el 15 de agosto de 2021, ha supuesto una vuelta a los momentos más oscuros del país. En pleno siglo XXI, las niñas han sido despojadas de su derecho a la educación.
Y no han sido los únicos derechos anulados para las mujeres. En marzo de 2022, los talibanes anunciaron el cierre de las escuelas secundarias para las niñas. Eso significa,, que 1,1 millones de chicas mayores de 12 años se han quedado sin su derecho a la educación,
- En diciembre de ese año lo que se prohibió fue a las jóvenes y mujeres acudir a las universidades después de que meses antes se les negara el acceso a carreras como ingeniería civil, veterinaria, ingeniería agrícola o geología.
- Asuntha Charles: «Prohibir la educación a estas niñas significa destruir los sueños de muchas generaciones de mujeres y niñas afganas» Las niñas del país afgano no pueden ir a la escuela más allá del sexto curso de primaria.
En ese momento, deben abandonar la escuela y quedarse en casa. «Hace dos décadas, muchas mujeres afganas no tuvieron la oportunidad de recibir ningún tipo de educación –ni siquiera primaria–, pero soñaban con que sus hijas la recibieran, tuvieran mejores oportunidades laborales y construyeran un futuro mejor. Una escuela en Afganistán El freno a los grandes avances que se estaban desarrollando en el país desde 2001 (desde la invasión del país por parte de EEUU) está siendo significativo. Los datos de la Unesco apuntan a que se había pasado de un millón de estudiantes en 2001 a 10 millones en 2018 y que el número de niñas en la escuela primaria pasó de casi cero en 2001 a 2,5 millones en 2018.
- El organismo internacional le dedicó este año a las niñas afganas el Día de la Educación del 24 de enero para llamar la atención del resto de los países ante una situación de vulneración de los derechos humanos sin precedentes.
- Afganistán es el único país del mundo que prohíbe a las niñas ir a la escuela,
Pero, de momento, nada ha cambiado entre quienes dirigen el país; la prohibición es indefinida. La prohibición llega, además, en una situación de vulnerabilidad para las familias afganas. Tras la retirada de las fuerzas internacionales, se retiraron también millones de dólares de ayuda internacional, se congelaron las reservas de moneda extranjera y se derrumbó el sistema bancario.
- A ello hay que añadir la peor sequía del país en 30 años y el terremoto que sacudió a Afganistán en verano, que está dejando a los hogares en una situación de pobreza extrema,
- Esto está forzando a los padres a poner a trabajar a sus hijos y a concertar matrimonios entre sus hijas menores de edad y adultos con el objetivo de tener una persona menos en la familia que alimentar y ganar algo de dinero con el acuerdo.
«La decisión de no permitir a las niñas volver a la escuela secundaria expone a las niñas a una mayor ansiedad y a un mayor riesgo de explotación y abuso, incluyendo la trata infantil y el matrimonio forzoso y temprano», ha el representante de Unicef en Afganistán, Mohamed Ayoya. Escolares en Afganistán La educación tiene una relación directa con el retraso del matrimonio y la maternidad por parte de las niñas, su participación en el mercado laboral, la toma de decisiones sobre su propio futuro y la mayor inversión en la salud y la educación de sus propios hijos más adelante.
- Sin las escuelas abiertas, Unicef alerta que tampoco puede hacer llegar a las adolescentes servicios como higiene, salud menstrual o prevención de la anemia, servicios que la organización internacional proporcionaba en los colegios.
- La de Afganistán, dice la Unesco, sigue siendo una de las crisis de infancia más complejas y multidimensionales a nivel mundial.
«Se trata de un momento crítico para una generación de niños en el país», ha asegurado Ayoya.
¿Por que venden a los niños en Afganistán?
A causa de la extrema pobreza tras la toma del poder por los talibanes, cada vez más padres afganos se ven obligados a vender a sus hijos a parejas sin hijos, o como futuras novias. Incluso algunos son vendidos a grupos islámicos radicales, o a traficantes de personas.
- La mayoría de los niños afectados proceden de familias que tuvieron que huir de su país por miedo a los talibanes, o porque ya no podían sustentarse en su región de origen.
- Una crueldad inimaginable para los niños, pero muchos padres tampoco han podido superar el hecho de vender a sus hijos.
- El dinero recibido por la venta de sus hijos ni siquiera les ayuda para salir de la pobreza de forma permanente.
Un reportaje de Fariba Sahraei y Marc Erath. Horarios de emisión: DW Español SA 13.07.2022 – 10:03 UTC SA 13.07.2022 – 13:03 UTC SA 13.07.2022 – 22:15 UTC DO 14.07.2022 – 08:15 UTC DO 14.07.2022 – 11:15 UTC DO 14.07.2022 – 15:15 UTC LU 15.08.2022 – 00:15 UTC LU 15.08.2022 – 04:15 UTC LU 15.08.2022 – 07:03 UTC LU 15.08.2022 – 16:03 UTC LU 15.08.2022 – 19:03 UTC MA 16.08.2022 – 10:45 UTC MA 16.08.2022 – 17:03 UTC MI 17.08.2022 – 21:03 UTC La Paz UTC -4 | Buenos Aires UTC -3 | Ciudad de México UTC -5
¿Qué significa la palabra Geo en Afganistán?
Así relata Luis, un agente del Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía Nacional su último día en Afganistán, ahora hace un año. ‘La gente moría aplastada en las puertas del aeropuerto de Kabul. Era muy duro ver a personas que llevaban 18 horas al sol, a 40 grados, niños pequeños y mujeres embarazadas.
¿Dónde queda el país de Afganistán?
Afganistán está situado en Asia Central y posee una superficie de 647 500 km². Es un país sin salida al mar y montañoso, que contiene la mayoría del Hindu Kush. Hay cuatro ríos importantes en el país: Amu Daria, Hari Rud, Kabul y Helmand.
¿Qué pasa cuando los niños bailan?
» La danza es el lenguaje oculto del alma » Marta Graham, bailarina estadounidense. – Los beneficios de la danza en niños/as Practicar cualquiera de las disciplinas de la danza es beneficioso para los pequeños. Te contamos cómo puede ayudar el baile a los niños y niñas:
Mejora su concentración, El baile refuerza la concentración, pues deben estar pendientes de los pasos a realizar y la técnica. Conocen su cuerpo. La danza les ayudará a saber cómo funciona su cuerpo. De este modo, conocerán sus límites y posibilidades a la hora de bailar o practicar otras actividades físicas. Favorece la responsabilidad. Si lo practican en equipo, por ejemplo, propicia el esfuerzo y el trabajo en grupo. Ayuda a su salud mental, Cuando se divierten, las clases de danza se convierten en un pasatiempo dulce que puede servir para reducir el estrés o la ansiedad. Estimula los vínculos sociales. Practicar baile en grupo ayuda a los niños y niñas a conocer a personas nuevas y descubrir otras formas de relacionarse. Mejora el desarrollo físico, A través del baile se practica el sentido rítmico y la psicomotricidad. Se utiliza todo el cuerpo, y se trabajan aspectos como la fuerza o la flexibilidad.
Danza e inclusión La danza también puede tener una función pedagógica. Cada vez son más los colegios que la incluyen como una actividad que complementa la formación de los alumnos. No obstante, fuera de los centros educativos, en España también existen compañías de baile que promueven la inclusión e integración de personas en riesgo de exclusión social, como por ejemplo Danza Mobile, un espacio donde se unen arte y discapacidad.
- Hay atajos para la felicidad y el baile es uno de ellos» Vicki Baum, novelista austriaca.
- ¿Pero por qué la danza puede ser un gran método de inclusión? La diversidad cultural está en cada rincón del mundo.
- Todos somos diferentes, pero también iguales.
- Para conocer otras culturas, pensamientos o tradiciones, la danza se ha convertido en una herramienta clave.
El baile nos ayuda a entender sin necesidad de hablar, simplemente compartiendo emociones y sentimientos. Ejemplo de esta filosofía es el bailarín, embajador de Aldeas Infantiles SOS Internacional, Joude apoya a los niños vulnerables en Aldeas Infantiles SOS en Damasco (Siria) dándoles clases de baile gratuitas.
- Su objetivo es conseguir que estos niños cumplan sus sueños a pesar de la guerra.
- Ahora, el baile es para todos una herramienta de lucha que les ayuda a superar sus traumas.
- El Ballet Nacional en Aldeas Infantiles En Aldeas también hemos querido tener en cuenta todos esos beneficios que puede aportar el baile a los niños y niñas de nuestros Centros de Día.
Por eso, el de España ha desarrollado el taller de danza española Bailando un tesoro en Centro de Día de Aldeas Infantiles SOS Valencia. Allí, disfrutaron bailando con el mantón, las castañuelas y aprendiendo a seguir las palmas. Fue una experiencia enriquecedora que reforzó el desarrollo físico y emocional de aquellos que lo practicaron.
¿Por qué ponen a bailar a los niños en la India?
El baile de los niños pone fin al aislamiento de los padres y su estado tamipi y les permite retomar sus tareas normales y cotidianas.
¿Por qué los niños bailan en la India?
El grupo de danza durante su actuación en el País Vasco.I.M. Más información Vasava Bhanuben Dineshbhai (Gujarat, India, 1978) clava sus ojos negros al suelo cuando habla y se mueve con timidez hasta que suena la música, en concreto, la música del pawari, una flauta de sonidos graves, tallada en caña, unida a una calabaza y soplada a través de un cuerno.
Entonces, Bhanuben se transforma: busca tus ojos con la mirada, mueve su cuerpo y llena el espacio con su alegría. Con la suya y la de los otros 15 bailarines con los que comparte el baile y la lucha por mantener viva las costumbres de los pueblos originarios de la India, los pueblos adivasis, hoy en extinción.
En corro, bailan y sonríen al mismo ritmo; chocan sus manos y contornan sus cuerpos hacia delante y hacia atrás. En ocasiones, también se cogen de las manos o invitan a sumarse al baile a los que les contemplan. Son ocho hombres y ocho mujeres de cuatro tribus diferentes del sur del Gujarat, región del oeste de la India y donde el 68% de la población pertenece a los pueblos originarios que poblaban el país antes de que llegarán los arios y fueran expulsados de la sociedad, las ciudades y hasta del sistema de castas.
Hoy siguen a la merced de los planes económicos del país sufriendo desplazamientos cada vez que se quiere construir una presa, explotar una mina o talar madera de los bosques que habitan. «La constitución nos protege pero las leyes no siempre se cumplen», explica Bhanuben. Por eso, bailan porque quieren mantener viva su cultura, sus tradiciones y «evitar la extinción definitiva».
El «pawari» ha dejado de sonar. El grupo de bailarines acaba de realizar una gira por Euskadi, Navarra y La Rioja. El objetivo: agradecer los proyectos de cooperación desarrollados en sus poblaciones Durante los últimos 10 meses, esta madre de cuatro niñas y un niño ha compartido tardes y fines de semana con el resto de sus compañeros hasta dar forma a Ankour (algo que brota, en lengua gujaratí), un grupo de danzas tradicionales con el que acaban de recorrer Euskadi, Navarra y La Rioja de la mano de la ONG Alboan,
El objetivo primero: agradecer los proyectos de cooperación desarrollados en sus poblaciones. Y segundo: fortalecer la apuesta personal por no dejar caer en el olvido sus propias tradiciones. Hoy bailan en el atrio de la Universidad de Deusto en Bilbao. Los universitarios sonríen y fotografían con sus móviles a los bailarines sin ser conscientes de que justo es esa tecnología la que está condenando también a la extinción el sonido del pawari, a las danzas tradicionales y a sus lenguas maternas.
«Nuestro principal enemigo son los móviles y la televisión», condena Bhanuben consciente de que lo suyo ya no es atractivo para las nuevas generaciones. «Solo les interesan los modos de vida occidentales y la música de las películas». Aunque tan solo tiene 37 años, habla con el ritmo de una anciana.
Quizá, se sienta como tal cuando habla del estado de salud del pueblo adivasi. Gesticula poco, habla suave y mece su cabeza con cada frase. «Mis padres vivían apartados en los bosques, sin que nadie atendiera sus necesidades. Ahora, los colegios del Gobierno niegan la existencia de nuestras lenguas y costumbres condenándolas a desaparecer».
El actual Gobierno del Gujarat, liderado por el partido hinduista BJP (Bharatiya Janata Party) no ayuda a cambiar la tendencia histórica. Promocionan la educación en inglés y gujaratí, así como en los valores propios de la religión hindú. «Tan solo perdurará la cultura que nosotros transmitamos a nuestros hijos». Una espectadora graba a los bailarines adivasis.I.M. Por blindar la tradición, Bhanuben recibió el repudio de su padre primero y después el respeto de todo su pueblo. Tanto, que emocionados esperan su llegada para conocer cómo ha sido el viaje. Tuvo la suerte de nacer en una familia adivasi con recursos.
- Mi padre cuidó mi educación e invirtió en ella para que con mi boda me asegurase una vida mejor «.
- Sin embargo, eligió casarse con un joven de otra tribu, también adivasi pero sin recursos, y de una condición inferior a la de su familia lo que provocó que su padre la repudiara.
- Mi padre quería que abandonara el bosque pero a mí nuestras costumbres me dan la vida».
Durante una década tuvo que vivir al margen de su familia, abandonar su pueblo y amoldarse a su nueva vida. Pasó de la tribu Chaudari a la Vasava. Adquirió nuevas tradiciones, aprendió un nuevo dialecto y bailó otras danzas. En su nueva comunidad formó parte de la Asociación de Mujeres Adivasis para unificar las necesidades de las familias de toda la zona.
- Después pasó a dar clases en el colegio infantil y allí sumó sus bailes y canciones al resto de materias.
- Así me las enseñaron a mí: en el colegio, desde pequeña.
- Y así creo que debo enseñarlas también».
- Por blindar la tradición, Bhanuben recibió el repudio de su padre primero y después el respeto de todo su pueblo Una vez al mes, invita a todas las familias del colegio a acudir con los trajes típicos de cada tribu y también a llevar cocinado un plato tradicional.
El número de familias participantes siempre supera a las inscritas en la escuela. Después todos juntos bailan y comparten la comida. «Quiero que nadie se avergüence de sus raíces. Al revés, que se enorgullezcan de sus costumbres». Los mismos que despreciaban sus bailes por considerarlos del pasado, ahora le envidian por haberle brindado la oportunidad de viajar hasta Europa, España concretamente, para mostrarlos.
- Hasta compone sus propias letras con las que también enseña palabras, objetos y costumbres a los más pequeños.
- Ghaghari paheri hu / Balwadi gayi ti / Bhai maru latako/ Thudo thudo jay».
- Me visto con el Ghaghari / Acudo al colegio / Mira cómo voy, feliz y contenta».
- Sus ojos se vuelven a encender, los desclava del suelo y sonríe.
El pawari vuelve a sonar a través de sus versos, de sus canciones, de sus tradiciones. Los adivasi luchan en la India con música y danzas ante el riesgo de extinción inminente.
¿Cuáles son las costumbres de Afganistán?
Cultura de Afganistán La cultura de Afganistán ha existido por más de tres milenios, trazando un récord de al menos el tiempo del Imperio Aqueménida en 500 a. Afganistán se traduce como «Tierra de afganos» o «Lugar de afganos» en los idiomas oficiales de la nación, Pashto y Dari.
- Es principalmente una sociedad tribal con diferentes regiones del país que tiene su propia subcultura.
- Casi todos los afganos siguen las tradiciones islámicas, celebran las mismas vacaciones, se visten igual, consumen la misma comida, escuchan la misma música y son multilingües hasta cierto punto.
- En la región sur y este, así como en el oeste de Pakistán, que históricamente fue parte de Afganistán, los pastunes viven según la cultura pashtún siguiendo a Pashtunwali (que significa «el camino de los pastunes»).
Las regiones occidentales, septentrionales y centrales de Afganistán están influenciadas por las culturas vecinas de Asia Central y Persa. Algunos de los no pashtunes que viven muy cerca de los pastunes han adoptado Pashtunwali en un proceso llamado pashtunización (o afganización) mientras que algunos pastunes y otros se vuelven persas.
- Arte y música El arte local se extendió por muchos siglos.
- La pintura al óleo más antigua del mundo se encontró en Afganistán.
- Uno de los tipos más famosos es el arte de Gandhara entre el siglo I y el siglo VII basado en el arte greco-budista.
- Amaleddin Behzad fue un famoso artista de Herat durante los últimos tiempos de Timurid y Safavid.
Desde el siglo XX, la nación comenzó a usar técnicas occidentales en el arte. Abdul Ghafoor Breshna fue un prominente pintor afgano y dibujante de Kabul durante el siglo XX. El arte de Afganistán fue realizado casi en su totalidad por hombres, pero recientemente las mujeres están ingresando a los programas de arte en la Universidad de Kabul.
El arte se centra principalmente en el Museo Nacional de Afganistán, la Galería Nacional de Afganistán y los Archivos Nacionales de Afganistán en Kabul. Hay una serie de escuelas de arte en el país. El Centro de Arte Contemporáneo de Afganistán (CCAA, por sus siglas en inglés) en Kabul ofrece a los jóvenes para aprender pinturas contemporáneas.
Tradicionalmente, solo las mujeres han participado en la actuación teatral. Recientemente, en las artes teatrales, las mujeres han comenzado a ocupar un lugar central. Otras formas conocidas de arte en el país son la música, la poesía y varios deportes.
- El arte de hacer alfombras ha sido prominente durante siglos.
- Afganistán es conocido por hacer hermosas alfombras orientales.
- La alfombra afgana tiene ciertas huellas que las hacen únicas en Afganistán.
- Desde la década de 1980, la nación ha sido testigo de varias guerras por lo que la música ha sido suprimida y el registro de los extraños es mínimo.
Durante la década de 1990, el gobierno talibán prohibió la música instrumental y mucha música pública. Muchos músicos y cantantes continuaron desempeñando su oficio en las ciudades de otros países. Ciudades paquistaníes como Peshawar, Karachi e Islamabad son centros importantes para la distribución de música afgana.
Abul ha sido durante mucho tiempo la capital cultural regional, pero los forasteros han tendido a centrarse en las ciudades de Herat y Mazar-i-Sharif con su estilo Qataghaani. Las letras en todo el país suelen ser tanto en dari (persa afgano) como en pashto. Las canciones en hindi de las películas de Bollywood también son muy populares en Afganistán.
Los afganos disfrutan de la música tocando muchos tipos de instrumentos. También disfrutan interpretando el Attan, que se considera el baile nacional de Afganistán. Lo que típicamente se escucha en el país son canciones populares o baladas. Muchas de las canciones son conocidas por casi todos y han existido por muchos años.
Los principales instrumentos tradicionales de música afgana incluyen: Mini Harmonium Santur Chang – como una armónica Rubab – 6 instrumentos de cuerda Tabla – Tambores pequeños Sitar Zurna Flauta Dayereh Tanbur Poesía La poesía en Afganistán ha sido durante mucho tiempo una tradición cultural y pasión.
Es principalmente en las lenguas dari y pashto, aunque en los tiempos modernos también se está volviendo más reconocido en los otros idiomas de Afganistán. La poesía clásica persa y pashto juega un papel importante en la cultura afgana. La poesía siempre ha sido uno de los principales pilares educativos de la región, al nivel que se ha integrado a la cultura.
- Algunos poetas notables incluyen Khushal Khan Khattak, Rahman Baba, Massoud Nawabi, Nazo Tokhi, Ahmad Shah Durrani, Al-Afghani y Ghulam Muhammad Tarzi.
- Algunos de los poetas y autores persas famosos de los siglos X al XV son Rumi, Rabi’a Balkhi, Khwaja Abdullah Ansari, Nasir Khusraw, Jami, Alisher Navoi, Sanai, Abu Mansur Daqiqi, Farrukhi Sistani, Unsuri y Anvari.
Los poetas y escritores contemporáneos de lengua persa incluyen Khalilullah Khalili y Sufi Ashqari. Proverbios afganos Los afganos premian universalmente el ingenio y la astucia en el habla. Usan proverbios en sus conversaciones diarias con mucha más frecuencia que los occidentales, y con un efecto mucho mayor.
- Un proverbio afgano apropiado insertado en el momento correcto puede conllevar el peso de toda una explicación o discusión.
- Un proverbio afgano bien utilizado, especialmente por un extranjero, lleva a la mayoría de los afganos a reír con auténtica sorpresa y deleite, o a asentir pensativamente mientras considera su significado y matiz completos.
«Zarbul Masalha» (pronunciado zar-bull mah-sal-HAA) significa «Proverbios» en Dari, y estos zarbul masalha reflejan profundamente la cultura afgana. Aunque a menudo es de origen humilde, los proverbios afganos pueden rivalizar con las grandes palabras de famosos filósofos y escritores a lo largo de la historia del mundo en su riqueza, significado y color.
- Un buen proverbio Dari, utilizado correctamente, puede coincidir con la sabiduría de Confucio, la profundidad de Zen Koan, la fantasía de Lewis Carroll, las palabras caseras de Mark Twain y el lirismo de Shakespeare, todo en una frase breve y significativa.
- Sobre todo, el uso adecuado de los proverbios afganos demuestra respeto y comprensión de la cultura afgana a un nivel muy alto.
Su uso puede conducir a conexiones personales más profundas que a su vez ayudan a unir religiones, etnias, costumbres y tradiciones muy diferentes. Independientemente de sus muchas diferencias, las personas de todo el mundo comparten muchos sentimientos, opiniones y esperanzas comunes.
Los proverbios afganos resaltan estas similitudes y muestran nuestra humanidad común. El capitán de la armada estadounidense Edward Zellem fue pionero en el uso de proverbios afganos como una herramienta positiva para la construcción de relaciones durante la guerra en Afganistán, y en 2012 publicó dos colecciones bilingües de proverbios afganos en dari e inglés.
Arquitectura La región ha hecho importantes contribuciones a la arquitectura mundial. La UNESCO ha reconocido el papel de Afganistán al declarar el Minarete de Jam y el Valle de Bamiyan, hogar de los famosos Budas destruidos por los talibanes, Patrimonio de la Humanidad.
- Otros ejemplos de contribuciones importantes a la arquitectura se pueden encontrar en Herat, Mazar-I-Sharif, Ghazni Kandahar y Firuzkoh en la provincia de Ghor.
- Cocina Afganistán tiene un paisaje amplio y variable que permite muchos cultivos diferentes.
- La comida afgana se basa principalmente en cereales como el trigo, el maíz, la cebada y el arroz, que son los principales cultivos del país.
Las frutas frescas y secas son la parte más importante de la dieta afgana. Afganistán es bien conocido por sus frutas finas, especialmente las granadas, las uvas y sus melones de tamaño jumbo extra dulce.
- Platos afganos populares: Palao (plato de arroz tradicional) Mosh Palao Shorba (sopa afgana) Do Pyaza Mantu (albóndigas de carne) Kofta (albóndigas) Kichiri Qorma Sabzi Baunjan (berenjena cocida con patatas y tomates) Bendee / Baumya (okra cocida con patatas y tomates) Heeknusb (hummus) Ashak Aush (fideos hechos a mano) Baghlava (baklava) Bolani (pan plano afgano o crêpes) Chapli Kabab Shor-Nakhod (garbanzos con ingredientes especiales)
- Naan (pan afgano)
- Postres afganos populares: Gosh Feel (pastelería) Halwa Shir Berinj (arroz con leche) Ferni Kadu Bouranee (calabazas dulces) Jelabi Maleeda o Khajoor
- Spice Rub
- Deporte Los deportes en Afganistán están organizados por la Federación Afgana de Deportes, que promueve fútbol, cricket, baloncesto, voleibol, golf, balonmano, boxeo, taekwondo, atletismo, bolos, patinaje y muchos otros.
El cricket y el fútbol son los deportes más populares en Afganistán. El equipo nacional de cricket de Afganistán, que se formó en 2001, ha celebrado partidos contra todos los demás equipos internacionales de cricket. El equipo afgano se levantó rápidamente a través de la World Cricket League desde principios de 2008.
- Participó en el Clasificatorio para la Copa Mundial de la ICC 2009, la División I de la ICC World Cricket League de 2010, y el ICC World Twenty20 de 2010 donde jugaron India y Sudáfrica.
- El equipo ganó cuatro veces seguidas, la ACC Twenty20 Cup en 2007, 2009, 2011 y 2013.
- Jugó contra los mejores equipos en la Copa del Mundo de Cricket Sub-19 de la ICC 2012 y en la ICC World Twenty20 de 2012.
En el nivel nacional, los partidos de cricket se juegan entre las provincias, principalmente entre las provincias del sur y del este del país. En los otros deportes, los afganos generalmente juegan con rivales de estados vecinos y, a veces, con otros países asiáticos.
El equipo nacional de fútbol de Afganistán fue fundado en 1922, se unió a la FIFA en 1948 y la Confederación Asiática de Fútbol (AFC) en 1954. Aunque no participó en ningún partido internacional desde 1984 hasta 2003 debido a la guerra, ahora lucha y espera llegar a la FIFA. El equipo nacional de fútbol femenino de Afganistán se formó en 2007.
El estadio Ghazi, que se construyó durante el reinado del rey Amanullah Khan, fue usado una vez para ser escenario de ejecuciones públicas por parte del gobierno talibán. Actualmente, el estadio se usa principalmente para partidos de fútbol entre equipos de diferentes provincias del país y países vecinos.
- El baloncesto ha existido en Afganistán desde al menos la década de 1970, y poco a poco se está volviendo popular.
- Lo juegan tanto hombres como mujeres afganos.
- Además, los afganos en el norte del país disfrutan del deporte de buzkashi.
- Educación La educación en Afganistán incluye educación K-12 y superior, que es supervisada por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior en Kabul, Afganistán.
Hay alrededor de 10,000 escuelas, de las cuales 4,000 se construyeron en la última década. Más de 100,000 maestros fueron entrenados y reclutados en el mismo período. Se informó en 2011 que más de siete millones de estudiantes masculinos y femeninos se inscribieron en las escuelas.
- Algunas de las escuelas más conocidas de Kabul son Habibia High School, Lycée Esteqlal, Amani High School, Aisha-i-Durani School, Ghazi High School y Rahman Baba High School.
- La escuela secundaria Ahmad Shah Baba y la preparatoria Zarghuna Anna son dos de las escuelas más antiguas de Kandahar.
- Como el país tiene una de las tasas de alfabetización más bajas del mundo, los Estados Unidos comenzaron a establecer varios centros de aprendizaje de Lincoln para ayudar con este problema y promover la cultura estadounidense en Afganistán.
Están configurados para servir como plataformas de programación que ofrecen clases de idioma inglés, instalaciones de biblioteca, lugares de programación, conectividad a Internet, servicios educativos y otros servicios de asesoramiento. Uno de los objetivos del programa es llegar al menos a 4.000 ciudadanos afganos por mes y por ubicación.
- La policía militar y nacional reciben ahora cursos obligatorios de alfabetización.
- Además de esto, Baghch-e-Simsim (basado en American Sesame Street) se lanzó a fines de 2011 para ayudar a los niños afganos a aprender desde la edad preescolar.
- Los programas en el programa «se filmarán parcialmente en Afganistán con el resto» de otras versiones en países musulmanes, incluidos Egipto y Bangladesh, así como en México y Rusia.
La educación superior es proporcionada por varias universidades en todo el país, que incluyen la Universidad Americana de Afganistán, la Universidad de Kabul, la Universidad Politécnica de Kabul, la Universidad Herat, la Universidad Balkh, la Universidad Nangarhar, la Universidad Kandahar, la Universidad Khost, la Universidad Bakhtar y muchas otras.
- También hay una universidad militar, ubicada en Kabul.
- Recientemente, con la ayuda de la UNESCO, más de 1,000 mujeres han tomado el examen de ingreso a la universidad.
- A partir de 2011, alrededor de 62,000 estudiantes están matriculados en diferentes universidades de todo el país.
- Idiomas Pashto y Dari son los dos idiomas oficiales de Afganistán, aunque el Dari (persa afgano) sirve como lingua franca para la mayoría.
La gente en las áreas del norte y centro del país generalmente habla dari, mientras que los que viven en el sur y este hablan pashto. Los afganos que viven en las regiones occidentales de Afganistán hablan tanto dari como pashto. La mayoría de los ciudadanos hablan con fluidez ambos idiomas, especialmente los que viven en las principales ciudades donde la población es multiétnica.
- Varios idiomas se hablan en sus propias regiones, que incluyen uzbeko, turcomano y balochi.
- El inglés se está volviendo cada vez más popular entre la generación joven.
- Hay un número menor de afganos que pueden entender el ruso, principalmente entre los grupos del norte de Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán.
Religión El Islam es la principal religión de Afganistán y más del 99% de los afganos son musulmanes. Se estima que 84.7-90% de la población se adhiere al Islam sunita, mientras que se estima que entre el 7 y el 15% practica el Islam chiita, y aproximadamente el 1% son seguidores de otras religiones.
Además de los musulmanes, hay miles de sijs afganos e hindúes viviendo en el país. Generalmente se encuentran en las principales ciudades como Kabul, Kandahar, Herat, Mazar-i-Sharif, Jalalabad y Lashkar Gah. Alojamiento Las casas en el Afganistán rural tradicionalmente están hechas de barro y tienen una serie de habitaciones ubicadas alrededor de un patio rectangular privado donde mujeres y niños juegan, cocinan y socializan.
Los hijos casados comparten la misma casa que sus padres en la mayoría de los casos, aunque tienen habitaciones separadas. Las casas afganas contienen una sala especial donde los hombres se socializan entre sí, conocida como hujra. En las ciudades, muchos afganos viven en casas o apartamentos de estilo moderno.
- Se están construyendo muchos nuevos planes de viviendas en las principales ciudades del país.
- Algunos de estos incluyen los $ 35 mil millones Nueva Ciudad de Kabul al lado de la capital, la ciudad de Ghazi Amanullah Khan cerca de Jalalabad, y el Aino Mina en Kandahar.
- Los kuchi nómadas viven en tiendas de campaña grandes porque están constantemente en movimiento de una parte del país a otra.
Vacaciones Religioso Las vacaciones religiosas en Afganistán son casi las mismas que en las fiestas islámicas. Algunos de los más importantes incluyen Eid al-Fitr (final de Ramadán), Eid al-Adha, Ashura y Mawlid. Las minorías religiosas de Afganistán, como los hindúes, los sijs, los zoroastrianos y otros, celebran festividades únicas para sus respectivas religiones.
Tradicional Farmer’s Day, también conocido como Nowruz, es un antiguo festival afgano anual que celebra tanto el comienzo de la primavera como el año nuevo. Las celebraciones suelen durar dos semanas, culminando el primer día del Año Nuevo afgano, el 21 de marzo, y corresponde al primer día del calendario persa.
Nowruz está relacionado con una religión llamada zoroastrismo que estaba en práctica en la antigua Persia antes del surgimiento del Islam. Este festival es para celebrar la llegada de la primavera cuando las plantas, los árboles y las flores comienzan a florecer haciendo que el clima sea agradable.
En el día de Nowruz, las familias generalmente celebran el festival cocinando comida y yendo de picnic. Las familias cocinan varios tipos de comidas, Samanak y Haft-mewah o frutas secas que comienzan con la letra (س) o (S) que representa la llegada de la temporada de primavera. Haft-mewah contiene siete frutos secos que las familias colocan en agua tibia dos o tres días antes de Nowruz.
Samanak es otro tipo de postre hecho de trigo y azúcar. Las mujeres generalmente se reúnen días antes de Nowruz para preparar Samanak. Vuelven los ingredientes en una olla grande que se coloca en un fuego abierto y se turnan para remover el trigo y el azúcar en la olla antes de que se convierta en una pasta espesa.
- Nacional Día de la independencia afgana (19 de agosto)
- Día de la victoria de Mujahideen (28 de abril)
- Otro Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) Día de la memoria para mártires y discapacitados (9 de septiembre)
- Día Nacional del Trabajo
: Cultura de Afganistán
¿Qué es un niño hazara?
Diferencia marcada – Los hazara son descendientes de los mongoles y su cultura distintiva y sus características físicas orientales y piel clara los diferencian marcadamente en la región. Fuente de la imagen, EPA Pie de foto, Las características físicas orientales y piel clara de los hazara los diferencian marcadamente en la región.
- Debido a su adherencia al chiismo islámico han sido víctimas de persecusiones y masacres desde hace siglos.
- En décadas recientes han sido víctimas del Talibán, al Qaeda y grupos extremistas sunitas como Estado Islámico.
- En 2013, la ciudad de Quetta en el norte de Pakistán -donde viven unos 600.000 hazaras chiitas- fue escenario de una sangrienta campaña de extremismo contra este pueblo.
En dos ataques suicidas en un solo día, estallaron dos bombas en un salón de billar matando a unas 120 personas, principalmente hazaras, lo que dio inicio a una campaña estratégicamente planeada contra la comunidad. Cinco semanas después otra bomba fue detonada en un mercado en la ciudad matando a unas 90 personas, principalmente mujeres que hacían la compra y niños que salían del colegio.
¿Qué es prohibido en Afganistán?
Confinamiento entre cuatro paredes – La prohibición de que las mujeres asistan a la universidad es una continuación de las políticas de discriminación sistemática de los talibanes. Desde agosto de 2021, han prohibido a las niñas cursar estudios secundarios, han restringido la libertad de circulación de mujeres y niñas, han excluido a las mujeres de la mayor parte de la población activa y les han prohibido utilizar parques, gimnasios y baños públicos,
¿Cuántos niños hay en Afganistán?
Afganistán es uno de los países más jóvenes del mundo. La mitad de sus 39 millones de habitantes es menor de 18 años y un tercio menor de 10. Sin embargo, Afganistán no tiene niños. Obligados a trabajar para subsistir (sobre todo los niños) o entregadas en matrimonio a cambio de una dote (las niñas), los afganos se convierten en adultos antes de su décimo cumpleaños.
La interrupción de la ayuda internacional tras la llegada de los talibanes está agravando las penurias de la infancia. No hace falta buscar mucho para encontrar menores trabajando en los mercados o en las calles afganas. En el popular parque de Taraqi de Herat, la tercera ciudad de Afganistán y el centro económico del oeste del país, un ejército de niños, la mayoría de los cuales no llegan a los 10 años, recoge latas, cartones, envases de plástico y otros materiales susceptibles de reciclaje.
Miran Jan, de ocho años y mirada huidiza, cuenta que les pagan 20 afganis (17 céntimos de euro) por kilo. Es el mayor de cinco hermanos y así ayuda a su padre, que recoge leña, pero no gana suficiente para mantenerlos a todos. Malihah, de siete años, señala que su progenitor no tiene trabajo.
El de Samaah, también de siete, y su hermano Bezir Ahmad, de 12, es drogadicto. Hay muchos más. Llegan temprano, entre las ocho y las nueve de la mañana, y se van cuando logran llenar una bolsa casi tan grande como algunos de ellos, normalmente a primera hora de la tarde. Llevan su mercancía a un trapero y vuelven a casa.
Todos dicen que entregan las ganancias a sus madres. ¿Y si un día no logran nada? ¿Les riñen? ¿Les pegan? Samaah responde que no. Otros callan. Los mayores aseguran que van al colegio. Ahora está cerrado porque las vacaciones escolares en la mayoría de Afganistán son en invierno, en lugar de en verano.
- Pero todos preferirían estar en clase, incluso Malihah y Samaah que aún no han empezado, aunque manifiestan que lo harán el próximo curso.
- Otros limpian zapatos, como Shir Agha (11 años), venden frutos secos como Marwa, que ni siquiera sabe su edad, o recogen carbón como Rabehe (12), Halimeh (ocho) y Morteza (10) para quienes pueden permitirse el lujo de encender una estufa.
El trabajo infantil no es una novedad en Afganistán, Según un informe de la ONU entre 2,1 millones y 2,6 millones de niños de seis a 14 años realizaban algún tipo de trabajo en 2018. Pero los educadores sociales que durante las últimas dos décadas lo han combatido constatan que se ha disparado a raíz de la suspensión de la ayuda internacional. Rabehe, de 12 años, trabajaba en diciembre cerca de Herat. Yalda Moaiery Abdul Qayum Afghan, que hasta la llegada de los talibanes estuvo al frente de la dirección de Asuntos Sociales de la provincia de Herat, asegura que «tras el colapso del régimen la cifra ha aumentado tanto por el empobrecimiento general de las familias como por la llegada de más desplazados internos de las provincias vecinas».
Al mismo tiempo, los proyectos de formación profesional con los que las ONG intentan sacar a los chavales de la calle ven su continuidad comprometida. Tal es el caso del Centro Vocacional Ansari, gestionado por Help Germany. «El 80% de nuestra financiación procede de Unicef», explica su director de proyectos, Fridoom Hamidi, que teme que sin esos fondos los talleres que ofrecen a chicos (electricidad, mecánica, reparación de móviles o cocina) y chicas (costura, estética o artesanía) no puedan continuar a partir de enero.
Además de formación, sus participantes reciben 3.500 afganis al mes, ayuda para transporte y el equipo básico para iniciar su propio negocio al final del curso. Otro asistente social, cuya organización no le autoriza a hablar con la prensa, alerta de que el trabajo infantil es solo una de las numerosas vulnerabilidades que afrontan los niños afganos, entre quienes hay un elevado número de huérfanos, discapacitados y víctimas de todo tipo de abusos y violencia, incluida la explotación sexual.
- Al menos 6,5 de los casi 20 millones de menores afganos están en situación de riesgo.
- A medida que la pobreza se está convirtiendo en miseria, salen a la luz casos alarmantes de venta de niños.
- En un campamento de desplazados internos a las afueras de Qala-i-Naw, Hanifa, de 40 años, coloca al pequeño Seifullah, de uno, en brazos de la fotógrafa, y Mahlagha, de 30, ofrece a la periodista a uno de sus siete hijos, Emanelddin, de cuatro.
No está claro cuánto piden, o si más bien se trata de una llamada de auxilio ante su situación. «Lo que nos den», señalan. Están desesperadas. «Tenemos hambre y no tenemos dinero para comprar comida», explican en medio de toses y con el termómetro bajo cero.
El único ingreso del centenar de familias que viven bajo precarias tiendas de campaña es lo que consiguen las mujeres pelando pistachos (50 afganis cada 8 kilos) y la temporada está acabando. Todas tienen los dedos vendados por las heridas que les causa la actividad. En opinión del asistente social, la actitud de las familias es «el resultado de prácticas tradicionales nocivas y de falta de estrategias para afrontar los problemas».
Desde las ONG se advierte contra el sensacionalismo. Aunque hay casos de matrimonios que optan por comprar un bebé ante la carestía de la inseminación artificial y lo complicado de la adopción, aseguran que no es una práctica generalizada. Christophe Garnier, jefe de proyectos de Médicos Sin Fronteras, precisa por su parte que, en el caso de las niñas, «a menudo, no es realmente una venta tal como la concebimos en Occidente, sino acuerdos de matrimonio que adelantan el pago de la dote».
- Incluso dentro de esos parámetros, todos los entrevistados coinciden en que la práctica viola los derechos de las pequeñas.
- Estamos en una situación muy grave.
- Si la comunidad internacional no presta atención, va a ocurrir una tragedia.
- La gente tiene que comer y si no tiene un ingreso, ¿qué se supone que debe hacer?», pregunta el exfuncionario Afghan, uno de los escasos profesionales que no está pensando en irse del país y que acaba de registrar una ONG, Refugees Aid Afghanistan, con la intención de proseguir su trabajo desde el ámbito privado.
En los campamentos de desplazados internos, los representantes de las familias envían el mismo mensaje: que la comunidad internacional se arregle con los talibanes. «Tal vez cuando los barbudos llenen el estómago, nos llegue algo a nosotros», musita uno de ellos, Gholam Haider.
¿Qué significa el baile de los niños en Afganistán?
¿Cuál es la triste realidad de los ‘niños danzantes’ de Afganistán? Sus videos son virales en redes Videos de niños bailando y provenientes de Afganistán, acaparan la atención de internautas, ya que en su mayoría encuentran estas imágenes divertidas y entretenidas, imaginando que todo se trata de ‘un arte’ de la cultura de dicho país.
- Sin embargo, la realidad está muy lejos de lo que se imagina.
- En redes se les denomina como ‘niños danzantes de Afganistán’ por los videos, en su país son conocidos como ‘bacha bazi’ o ‘boy play’, menores que han sido adquiridos por hombres poderosos o militares, convirtiéndolos en víctimas de abuso sexual.
El ‘tiktoker’ @michelo2.0, se dio a la tarea de recopilar una serie de videos que presuntamente exhiben esta práctica, pues primero muestra a un menor bailando al ritmo de la música mientras un grupo de hombres lo observa, para después mostrar una imagen del que sería él un poco más grande pero acompañado de un sujeto que le coloca un anillo con el que lo reclamaría como ‘suyo’.
En las siguientes escenas se le ve al menor más cerca del hombre, siendo abrazado por éste en lo que parece ser una fiesta donde arrojan dinero. La práctica del ‘bacha bazi’ pone en riesgo a menores, siendo en su mayoría de escasos recursos, quienes son expuestos a bailar en fiestas vestidos como mujeres, mientras grupos de hombres los observan para después someterlos a abusos y esclavitud sexual.
: ¿Cuál es la triste realidad de los ‘niños danzantes’ de Afganistán? Sus videos son virales en redes
¿Qué trabaja la danza arabe?
Con la danza del vientre trabajas toda la zona abdominal, lumbar y pélvica, por lo que fortaleces músculos que normalmente no son estimulados y que nos pueden dar problemas funcionales por esta falta de estímulo.
¿Cómo se llama el baile de las mujeres arabes?
Descripción de la danza – Suspira, bailarina estadounidense, en 2007, con alas de Isis. Hombres en la danza del vientre con vestimenta baladí (Patrick Barahona). La danza oriental ha sido tradicionalmente folclórica, improvisada por una sola bailarina, aunque ahora pueden verse espectáculos con coreografía y varias bailarinas. Se caracteriza por sus movimientos suaves y fluidos, disociando y coordinando a la vez las diferentes partes del cuerpo.
- Por ejemplo, los brazos pueden ir a un ritmo diferente del que va marcando la cadera.
- La atención se centra principalmente en la cadera y el vientre, alternando movimientos rápidos y lentos y se enfatiza en los músculos abdominales, con movimientos de pecho y hombros, así como con brazos serpenteantes.
Los movimientos ondulatorios, rotativos, que por lo general son lentos simbolizan la tristeza; en cambio con los movimientos rápidos, golpes y vibraciones la bailarina expresa alegría. Todos los movimientos de esta danza se relacionan con la naturaleza, por ejemplo, las plantas de los pies se apoyan bien sobre el suelo, lo cual simboliza la tierra, o también cuando la bailarina extiende sus brazos siempre forman una semi U y nunca están caídos, esto simboliza a las aves.
- En un comienzo las bailarinas árabes se perfumaban las muñecas para que al bailar y al mover sus manos se perfumaran ellas mismas y a su público.
- En esa época no existían perfumes líquidos, por lo que utilizaban aceites.
- Esta danza se ha clasificado en danza tradicional y danza de fantasía.
- Las danzas tradicionales o folclóricas tienen características singulares, sus vestuarios son diferentes dependiendo de la región de origen, y la ejecución de movimientos también lo es.
El estilo de fantasía, al paso del tiempo se ha visto enriquecido con algunos elementos cuyo objetivo es demostrar la destreza de la bailarina al ejecutarlos: los velos, sables, velas, crótalos, alas de isis, abanicos de seda, cuerdas o serpientes solo son algunos elementos que ayudan a hacer más vistosa y atractiva la ejecución de esta danza enigmática y sinuosa.
Esta danza es característica de las mujeres. A través del tiempo, algunos caballeros se han hecho partícipes en los estilos de fantasía, recordemos que en la danza oriental folclórica también existen danzas que sólo pueden realizar los hombres. Para cada elemento hay un ritmo, y para cada canción una técnica, aunque muchos artistas modernos, como Hakim o Shakira, hayan popularizado esta danza con todo tipo de modificaciones en su música, desde el pop hasta la electrónica.
Los grandes bailarines se decantan más por la técnica clásica usada en los países del Oriente Próximo, tanto es así que la innovación en la ejecución de esta es lo que prima en los festivales de Danza Oriental realizados en El Cairo, uno de los más populares es el organizado por la bailarina Raquia Hassam, el Festival Ahlan Wa Sahlan.
- Sin embargo, artistas míticas como Sohair Zaki se posicionan en contra de lo que se vende en estos festivales, afirmando que convierten la danza en gimnasia y que no hay oído musical ni sentimiento, que debería ser lo más importante en el arte de la danza oriental.
- Bellydance, danza oriental o Raks Sharki, es una disciplina que a inicios del siglo XXI ganó mucha popularidad en Occidente pero que viene de una milenaria tradición oriental.
La gran sensualidad de la danza y sus efectos beneficiosos sobre el cuerpo femenino producen una suerte de liberación física y espiritual que provocaron un boom de academias, profesoras y practicantes de la danza oriental. Una variante de la danza oriental o modalidad de la misma sería la Danza del Vientre Tribal,
- Surge en Estados Unidos y es producto de la fusión de los ritmos propios de la danza oriental de varios países del norte de África, Oriente Medio y Sur de África, con elementos de flamenco y danza hindú.
- Se puede bailar en solitario, o en grupos más o menos reducidos.
- En su versión de baile grupal, una de las bailarinas actúa como líder del grupo y con movimientos de las manos, brazos o pies, cambia el ritmo de todo el grupo que la sigue hasta que mediante un nuevo movimiento vuelve a cambiar la orientación del grupo, la dirección o el sentido de los pasos de baile.
Los trajes, son muy vistosos y de inspiración gitana; faldas amplias con varias capas, tops o choris y adornos de gran tamaño. Son muy característicos los gorros o tocados que recogen el pelo y lo adornan cubriendo parte o la totalidad del mismo. Al igual que en la danza oriental clásica, también pueden utilizarse elementos como el velo, sable o crótalos que lo hacen más vistoso.
¿Cómo se llama la música de danza árabe?
El tahuil o tawil es un típico ritmo árabe. También lo podemos encontrar con el nombre de wahda kebir, que significa ‘ritmo grande’ o ‘música grande’.