IDIC

Trucos | Consejos | Comentarios

Popo Verde En Adultos Que Significa?

Popo Verde En Adultos Que Significa
Verde: –

Las heces verdes son siempre normales, pero pueden confundirse con las negras.Bilis. La mayoría de las heces de color verde oscuro se deben a la presencia de bilis.Las heces verdes son más comunes en los bebés alimentados con fórmula que en los bebés amamantados, pero pueden ser normales en ambos.Las heces verdes son más comunes con la diarrea debido que pasan más rápidamente por el intestino. De todas formas, las heces sólidas también pueden ser verdes.Las heces de color verde oscuro pueden parecer negras si la iluminación es mala. Las espinacas pueden producir heces de color verde oscuro.Medicamentos. Hierro (por ejemplo en la fórmula).Alimentos. Vea la lista a continuación.

¿Qué pasa si mis heces son de color verde?

Verde Los alimentos pueden estar pasando demasiado rápido a través del intestino grueso, como debido a la diarrea. Como resultado, la bilis no tiene tiempo de descomponerse completamente. Verduras de hojas verdes, colorantes de alimentos verdes, como mezclas de bebidas con sabores o helados, suplementos de hierro.

De color claro, blanco o arcilla Falta de bilis en las heces. Esto puede indicar una obstrucción de las vías biliares. Ciertos medicamentos, como grandes dosis de subsalicilato de bismuto (Kaopectate, Pepto-Bismol) y otros medicamentos antidiarreicos. Amarillo, grasiento, maloliente Exceso de grasa en las heces, como debido a un trastorno de malabsorción, por ejemplo, la enfermedad celíaca.

A veces la proteína gluten, como en panes y cereales. Visita a un médico para que te evalúe. Negro Sangrado en el tracto gastrointestinal superior, como el estómago. Suplementos de hierro, subsalicilato de bismuto (Kaopectate, Pepto-Bismol), regaliz negro.

¿Qué color son las heces cuando hay infección?

Color amarillo – La caca de color amarillo tiene diferentes orígenes. Los trastornos que afectan al hígado, la vesícula biliar y al páncreas pueden interferir con la cantidad de bilis que se produce y se utiliza durante la digestión. Alteraciones en los niveles de bilis producen cambios en el color de las heces.

¿Qué es la bilis en las heces?

¿Qué causaría que una persona tenga heces pálidas? ¿debería preocuparme? – Respuesta de Elizabeth Rajan, M.D. Las heces blancas no son normales y deben ser evaluadas oportunamente por un médico. Las heces blancas o similares a la arcilla son causadas por la falta de bilis, lo cual puede indicar un problema grave de fondo.

La bilis es un líquido digestivo producido por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. Las heces adquieren su color marrón normal a partir de la bilis, que se excreta en el intestino delgado durante el proceso digestivo. Si el hígado no produce bilis o si la bilis está obstruida y no puede salir del hígado, las heces serán de color claro o blanco.

Con frecuencia, el problema ocurre en el tubo (conducto) que lleva la bilis al intestino delgado. Este tubo se puede cerrar o bloquear, por ejemplo, por un tumor o un cálculo biliar, lo que impide que la bilis entre en el intestino delgado. También puedes experimentar dolor abdominal, fiebre, náuseas, picazón e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

  • Algunos bebés nacen con conductos biliares estrechos, una afección conocida como atresia biliar.
  • Las enfermedades hepáticas, como la hepatitis y la cirrosis, a veces también pueden causar heces blancas.
  • El bario, una sustancia blanca que se usa para las radiografías del tracto digestivo y ciertos medicamentos que contienen hidróxido de aluminio, como los antiácidos, también puede volver las heces de color blanco.

With Elizabeth Rajan, M.D.

¿Cómo eliminar la mucosidad en las heces?

Cáncer de colon o recto – El cáncer de colon o recto comienza en el colon o el recto y puede causar síntomas como sangre en las heces, moco en las heces, sangrado rectal y pérdida de peso inexplicable. No existe un tratamiento general para la mucosidad anormal en las heces.

Para tratar el exceso de mucosidad, tu médico necesitará diagnosticar y tratar cualquier problema subyacente que pueda estar relacionado con la inflamación en tu colon. La mayoría de los médicos comenzarán con un examen físico y un análisis de sangre. Los resultados de la prueba le darán a tu médico una comprensión básica de tu salud física.

Si se necesita información adicional, tu médico puede solicitar más pruebas. Estas pueden incluir:

cultivo de hecescolonoscopíauna prueba de imágenes, como una radiografía o una tomografía computarizada, o una resonancia magnética pélvicaprueba de electrolitos del sudor (normalmente se realiza si existe la posibilidad de fibrosis quística)

Para algunas personas, se puede llegar rápidamente a un diagnóstico. Para otras, es posible que la causa subyacente no se pueda determinar a pesar de las pruebas extensas. Debido a que la mucosidad en las heces puede ser un síntoma de una afección subyacente, tu tratamiento variará dependiendo de tu diagnóstico.

incrementar la ingesta de líquidoscomer alimentos ricos en probióticos o suplementos que contengan probióticos, como Bifidobacterium o Lactobacillus establecer un equilibrio nutritivo de fibra, carbohidratos y grasas en tu dieta

Los medicamentos con receta y el tratamiento continuo pueden ser necesarios para las personas con afecciones crónicas, como la enfermedad de Crohn, la fibrosis quística, la colitis ulcerosa y el síndrome del intestino irritable, Si tu médico descubre cáncer, te puede referir a un oncólogo.

diarrea persistentecólicos estomacalessangre en las hecesfatiganáuseasvómitospérdida de peso inexplicable

Incluso si no hay otros síntomas, ver mucosidad persistente en las heces podría ser un signo de un problema de salud más grave, y es una buena idea ver a un médico. La mayoría de las personas tienen mucosidad en sus heces, es usualmente una cantidad tan pequeña que no se nota.

La mucosidad evidente podría ser síntoma de un problema más benigno, como deshidratación ocasional o estreñimiento, o podría ser un problema de salud más crónico. Dependiendo de los síntomas concurrentes que experimentes, así como de la duración y cantidad de mucosidad en tus heces, es posible que quieras hablar con tu médico para descartar algo más grave.

Tu médico te preguntará acerca de tu historial médico y dietético, te hará un examen físico y puede hacer algunas pruebas, incluyendo análisis de sangre y pruebas de muestras de heces, si cree que podría haber una afección subyacente. Lee el artículo en inglés,

¿Cómo son las heces de una persona con gastritis?

Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen que no desaparece. Heces negras o alquitranosas.

¿Qué es la enfermedad llamada melena?

Las heces negras o alquitranosas con un olor fétido son una señal de un problema en el tracto digestivo superior. Con frecuencia indica que existe un sangrado en el estómago, en el intestino delgado o en el lado derecho del colon. El término melena se usa para describir este hallazgo.

  • Ingerir regaliz negro, arándanos, morcilla o tomar pastillas con hierro, carbón activado o medicamentos que contengan bismuto (como Pepto-Bismol), también puede producir heces negras.
  • Las remolachas y las comidas con coloración roja algunas veces pueden hacer que las heces aparezcan de color rojizo.
  • En todos estos casos, el médico puede examinar las heces con un químico para descartar la presencia de sangre.

El sangrado en el esófago o en el estómago, (como en el caso de enfermedad de úlcera péptica) también puede causar vómitos con sangre. El color de la sangre en las heces puede indicar la fuente del sangrado.

Las heces negras o alquitranosas pueden deberse a sangrado en la parte superior del tracto gastrointestinal, como en el esófago, el estómago o la primera parte del intestino delgado. En este caso, la sangre es más oscura porque es digerida a través de este tracto.La sangre roja o fresca en las heces ( sangrado rectal ), es una señal de sangrado en el tracto gastrointestinal inferior (recto y ano).

Las úlceras pépticas son la causa más común de sangrado agudo en el tracto gastrointestinal superior. Las heces negras o alquitranosas también se pueden presentar debido a:

Vasos sanguíneos anormales en el esófago, estómago o duodenoUn desgarro en el esófago debido a vómitos muy fuertes ( desgarro de Mallory-Weiss )Interrupción del riego sanguíneo a parte de los intestinosInflamación del revestimiento del estómago ( gastritis )Traumatismo o cuerpo extrañoVenas dilatadas o demasiado grandes (llamadas várices ) en el esófago o el estómago, causadas comúnmente por cirrosis hepática Cáncer del esófago, estómago o duodenal o ampolla de Vater

Comuníquese con su proveedor de atención médica de inmediato si:

Observa sangre o cambios en el color de las heces Vomita sangre Se siente mareado o aturdido

En los niños, una pequeña cantidad de sangre en las heces con frecuencia no es grave. La causa más común es el estreñimiento. No obstante, debe comentarle al proveedor de su hijo si nota este problema. Su proveedor elaborará la historia clínica y realizará un examen físico. El examen se enfocará en el abdomen. Le pueden hacer las siguientes preguntas:

¿Está tomando anticoagulantes, tales como ácido acetilsalicílico ( aspirin), warfarina, Eliquis, Pradaxa, Xarelto, clopidogrel o medicamentos similares? ¿Está tomando antiinflamatorios no esteroides (AINE), como ibuprofeno o naproxeno?¿Ha tenido algún traumatismo o ha ingerido un objeto extraño accidentalmente?¿Ha ingerido regaliz negro, plomo, Pepto-Bismol o arándanos?¿Ha tenido más de un episodio de sangre en las heces? ¿Son todas las deposiciones así?¿Ha perdido peso últimamente?¿Hay sangre solo en el papel higiénico?¿Cuál es el color de las heces?¿Cuándo sucedió el problema?¿Qué otros síntomas están presentes ( dolor abdominal, vómitos con sangre, distensión, gases excesivos, diarrea o fiebre )?

Es posible que se necesiten uno o más exámenes para buscar la causa:

Angiografía Gammagrafía del sangrado (medicina nuclear)Análisis de sangre, como conteo sanguíneo completo ( CSC ) y fórmula leucocitaria, químicas séricas y estudios de coagulación Colonoscopia Esofagogastroduodenoscopia o EGD Coprocultivo Exámenes para verificar la presencia de la infección por Helicobacter pylori Cápsula endoscópica (una píldora con una cámara incorporada que toma un video del intestino delgado)Enteroscopia de doble balón (un endoscopio que puede alcanzar las partes del intestino delgado que no se pueden alcanzar con un EGD o una colonoscopia)

Los casos graves de sangrado que causan pérdida de sangre excesiva y un descenso en la presión arterial pueden requerir cirugía u hospitalización. Heces – con sangre; Melena; Heces – negras o alquitranosas; Sangrado gastrointestinal superior – heces melénicas Chaptini L, Peikin S.

  1. Gastrointestinal bleeding.
  2. In: Parrillo JE, Dellinger RP, eds.
  3. Critical Care Medicine: Principles of Diagnosis and Management in the Adult,5th ed.
  4. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 72.
  5. DeGeorge LM, Nable JV.
  6. Gastrointestinal bleeding.
  7. In: Walls RM, ed.
  8. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,10th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 26. Kovacs TO, Jensen DM. Gastrointestinal hemorrhage. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 126. Savides TJ, Jensen DM. Gastrointestinal bleeding. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds.

  • Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease,11th ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 20.
  • Versión en inglés revisada por: Michael M.
  • Phillips, MD, Emeritus Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC.
  • Also reviewed by David C.
  • Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Cómo son las heces cuando hay infección intestinal?

¿Cuáles son los síntomas de la gastroenteritis? – Los síntomas que aparecen con mayor frecuencia en general son diarrea (disminución de la consistencia de las heces con un aumento del número de deposiciones) asociada o no a vómitos y dolor abdominal tipo retortijón, con constante sensación de defecar.

  1. No suele cursar con fiebre ni quebrantamiento del estado general y, en general, cede en 3-5 días.
  2. Cuando el agente causal invade la mucosa intestinal y libera su toxina, como es el caso de la Salmonella, Shigella y Campylobacter, el periodo de incubación es superior (24-48 horas).
  3. Cursa con heces menos voluminosas y puede observarse en ellas sangre y/o moco.

Presentan dolor abdominal intenso, fiebre y escalofríos. La resolución total del cuadro clínico puede tardar 10-14 días. Los síntomas más habituales son:

Diarrea. Dolor abdominal. Malestar general.

¿Cómo son las heces cuando tienes infección intestinal?

La diarrea y el estreñimiento son las alteraciones fundamentales de la función intestinal. Ambos trastornos son motivo de consulta en la oficina de farmacia debido a su alta incidencia causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados, alimentación poco equilibrada (rica en grasas y pobre en fibra), empleo de determinados fármacos, embarazo, o cambios de hábito y alimentación mientras se viaja.

See also:  Que Significa Alucin En Tiktok?

Las heces se almacenan en el colon pélvico. El acto de la defecación se inicia cuando parte del contenido del colon es impulsado al interior del colon durante uno de los períodos de actividad colónica, provocándose la distensión del recto, iniciándose el deseo de la defecación (acto voluntario). Si el desarreglo intestinal se caracteriza por el incremento de la fluidez de las heces y de la frecuencia de las evacuaciones se trata de diarrea.

Si, por el contrario, existe un impedimento funcional de la capacidad normal del colon para producir heces de consistencia adecuada en intervalos normales (se considera perfectamente normal variaciones entre tres deposiciones diarias a una cada 3 días), se trata de estreñimiento.

A continuación se abordan con más detalle ambos trastornos. Diarrea Al igual que el estreñimiento, la diarrea no es una enfermedad en sí, sino un síntoma de un trastorno cuya gravedad depende de la causa que lo origine. Se caracteriza por la evacuación frecuente de heces acuosas, sin formar, lo que provoca una escasa absorción de agua y elementos nutrientes.

Puede ir o no acompañada de dolor, debilidad, náuseas, vómitos, espasmos abdominales (retortijones), fiebre o pérdida de apetito. La diarrea puede ser aguda o crónica. La primera, de aparición repentina, suele durar 1-2 días, lo mismo con tratamiento que sin él.

  1. La segunda puede prolongarse durante bastante tiempo, suele ser resultado de muchos factores y a veces es síntoma de un trastorno más importante.
  2. Etiología Las causas más importantes de la diarrea son las siguientes: ­ Ingestión de alimentos o agua contaminada por gérmenes patógenos,
  3. Siendo el principal Escherichia coli, seguido de Salmonella y Shigella,

Por ejemplo, los alimentos ingeridos hasta 3 días antes de la aparición de la diarrea pueden provocar una intoxicación alimentaria que, generalmente, se manifiesta también con vómitos y dolor cólico. En el caso de la diarrea simple del viajero, ésta es provocada por una descompensación de la flora bacteriana intestinal debida a la ingestión de alimentos no habituales, lo que se conoce como «transgresión dietética»,o por el consumo de alimentos o agua contaminados por infección bacteriana.

Esta diarrea suele ser benigna e ir acompañada de vómitos, fiebre, tenesmo, calambres intestinales, heces sanguinolentas y moco. Está causada por bacterias o por protozoos tipo Giardia. ­ Infección vírica intestinal. ­ Consumo de medicamentos. ­ Enfermedades crónicas como colitis ulcerosa, diabetes mellitus, hipertiroidismo e hipotiroidismo.

­ Alteración de origen psicógeno. Los trastornos caracterizados por una situación de tensión emocional pueden provocar diarrea. ­ Malabsorción, es decir, deficiente absorción. ­ La medicación o cirugía realizada anteriormente sobre el aparato digestivo (gastrectomía, resección intestinal o vagotomía).

  1. Tratamiento Antiguamente, la terapia farmacológica de la diarrea se dirigía principalmente a inhibir la hipermotilidad intestinal.
  2. En la actualidad, esta hipermotilidad se considera secundaria, siendo prioritario combatir la alteración de los procesos de secreción y absorción.
  3. En consecuencia, el objetivo prioritario del tratamiento de la diarrea es: ­ Restablecer la secreción y absorción de agua y electrólitos.

­ Aliviar o tratar con dieta adecuada las consecuencias hidroelectrolíticas y nutritivas que se derivan de la diarrea, sea aguda o crónica. También antes se recetaban quimioterápicos o antibióticos a toda diarrea de origen supuestamente infeccioso. Sin embargo, se sabe que determinados episodios diarreicos agudos, aun siendo de etiología infecciosa, son autolimitantes y no requieren fármacos antiinfecciosos, sino una terapia dietética y sintomática.

Sólo en algunos cuadros etiológicos estarán indicados los fármacos antiinfecciosos específicos. Soluciones rehidratantes La reposición hídrica es la primera elección -a veces, la única- para evitar la deshidratación reponiendo las pérdidas de agua y electrólitos. La OMS recomienda una solución, disuelta en un litro de agua, compuesta por 20 g de glucosa, 3,5 g de cloruro sódico, 2,5 g de bicarbonato sódico y 1,5 g de cloruro potásico.

Esta solución debe administrarse en pequeñas cantidades de forma continua, según demanda. Como remedio casero, se añade a un litro de agua mineral 4 cucharadas soperas de azúcar, una taza de zumo de limón, 3/4 de cucharadita de sal de mesa y una cuchara de bicarbonato sódico.

En su defecto, también puede recurrirse durante el día a sorbos de zumos o de agua. Dieta Es esencial en el caso diarreas. En adultos y niños se deben seguir una pauta según la cual durante las primeras horas se evitarán los alimentos sólidos; más tarde se incorporarán, como permitidos, los siguientes alimentos: ­ Sopa de arroz, sopa de zanahoria, puré de patatas y zanahorias y sopa de pescado.

­ Huevo pasado por agua, duro o en tortilla. ­ Pescado blanco (rape, lenguado, gallo) cocido o a la plancha. ­ Frutas como la manzana asada, manzana rallada con unas gotas de limón, membrillo o plátano maduro. ­ El pan se tomará blanco y tostado. En cuanto a las prohibiciones, es importante recordar lo siguiente: ­ Está contraindicada la leche, pero se puede tomar yogur natural y queso fresco.

­ Las frutas y verduras nunca serán crudas. Se deben evitar verduras de color verde: acelgas, espinacas, lechugas. ­ Es aconsejable prescindir de las almendras, compotas, nueces y pan negro, por su efecto laxante. ­ Están contraindicados todos los dulces: caramelos, chocolates y pastelería. ­ No se tomarán bebidas muy frías, ni refrescantes, ni aguas mineromedicinales con gas.

En el caso de lactantes, también se tendrá en cuenta las siguientes medidas: ­ Si el lactante toma el pecho, se da el pecho. Pero, si toma leche artificial, se prepara el biberón en agua de arroz y con la mitad de medidas de polvo de las habituales. Conforme el lactante vaya normalizando las deposiciones, se aumentarán progresivamente las medidas de polvo y se añadirá agua en lugar de sopa de arroz.

Se aconseja no dar leche con lactosa. ­ Si el lactante toma papilla salada, se preparará con agua, zanahoria, pechuga de pollo y arroz. ­ Si toma papilla de frutas, se preparará con plátano y manzana. ­ Si toma papilla de cereales, se le dará de harina de arroz o harina de maíz. Como precaución, cabe recordar que los alimentos más peligrosos son los mariscos sin depurar, las carnes almacenadas sin rigor higiénico, frutas y verduras crudas, huevos y productos no refrigerados.

Además, si se viaja a países exóticos deben consumirse alimentos cocinados recientemente y bien cocidos, evitar los cubitos de hielo, lavar abundantemente los alimentos frescos y pelarlos personalmente, no consumir repostería, y no beber agua que no esté embotellada o que no haya sido abierta delante de nosotros.

Los alimentos ingeridos hasta 3 días antes de la aparición de la diarrea pueden provocar una intoxicación alimentaria que, generalmente, se manifiesta también con vómitos y dolor cólico Antiinfecciosos En general, no se aconseja un tratamiento antiinfeccioso que actúe sobre las bacterias causantes del cuadro diarreico, ya que la mayoría de las gastroenteritis agudas presentan etiología vírica y no bacteriana.

Además, un porcentaje muy alto de los casos diarreicos revierten sin ayuda farmacológica en 48 horas. En el caso de que el individuo presentara síntomas como vómitos, fiebre, calambres intestinales, heces con sangre o moco, se puede sospechar que éste padece un proceso infeccioso.

  • Por lo tanto, puede recomendarse el uso de agentes antiinfecciosos que combaten bacterias o protozoos y la terapia hídrica.
  • Se emplearán como norma general fluoroquinolonas (ciprofloxacina, norfloxacina o ofloxacina).
  • En caso de infección bacteriana por Eschericia coli, se empleará trimetropin/sulfametoxazol (TMP/SMZ), tetraciclina o doxiciclina.

En caso de infección por protozoos como Giardia, se indicará metronidazol. En caso de disentería provocada por Shigella o gastroenteritis por Salmonella, se recurrirá a TMP/ SMZ, ampicilina o amoxicilina. Por último, si se trata de una infección colérica, se recomendará tetraciclinas o cotrimoxazol.

Adsorbentes intestinales Son los fármacos adsorbentes de las toxinas estimulantes de la secreción y agua intestinal. Son fármacos del tipo OTC, ya que son muy seguros y biológicamente inertes. Destacan el caolín, el carbón activado, la pectina y el yeso. Inhibidores de la motilidad intestinal Frenan el peristaltismo intestinal e inhiben la secreción de los líquidos intestinales.

No deben administrarse en diarreas provocadas por microorganismos, porque por inhibición del peristaltismo se produciría la absorción de éstos, diseminando la infección. Se clasifican en anticolinérgicos y opiáceos. Como derivados opiáceos destacan la codeína, la loperamida y el difenoxilato.

  1. Como inconveniente, los derivados opiáceos pueden provocar efectos secundarios en forma de náuseas, vómitos y, al actuar sobre el sistema nervioso central (SNC), analgesia y somnolencia.
  2. Afortunadamente, estos inhibidores se absorben muy poco, por lo que no ejercen acción central (por ejemplo, la absorción de la loperamida es inferior a la del difenoxilato).

El difenoxilato es un derivado opiáceo sintético de la petidina. Se utiliza a menudo asociado a fosfato de codeína y a atropina, empleándose entonces una dosis menor. La loperamida es menos tóxica que el difenoxilato y tiene menor acción sobre el SNC, ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica.

Se considera fármaco de elección en el tratamiento sintomático de la diarrea aguda. Inhibe la secreción de los líquidos intestinales. Se emplea por vía oral en cápsulas. Los niños pueden medicarse con loperamida si se emplea en dosis recomendadas para ellos. Fermentos lácticos Tienen interés en el caso de alteraciones de la flora intestinal por el empleo de antibióticos.

Reemplazan la flora patógena intestinal por flora bacteriana normal. Se emplea Bacillus subtilis, Lactobacillus acidophilus y Saccharomyces boulerdii. Su uso es más frecuente en niños. Desde la oficina de farmacia, el consejo farmacéutico se limita a la reposición hídrica y a una dieta adecuada.

Cuando la causa de la diarrea es benigna por ingestión de comida o bebida contaminadas, se recomendará un antidiarreico, principalmente la loperamida. Estreñimiento El estreñimiento es la evacuación infrecuente o difícil de las heces. Una evacuación diaria no es necesariamente lo normal. Sólo se considera patológico cuando se producen menos de tres evacuaciones semanales, siendo el peso de la defecación inferior a 35 g por término medio.

El estreñimiento es mucho menos frecuente y necesita mucho menos tratamiento de lo que normalmente se cree. Etiología La aparición brusca del estreñimiento suele asociarse a un problema orgánico, mientras que el estreñimiento crónico obedece generalmente a alteraciones funcionales.

  1. Múltiples factores pueden provocar este trastorno: ­ Interrupción de hábitos normales de vida: viajes, cambios en la dieta, etc.
  2. ­ Toma de medicamentos como analgésicos (AINE y opiáceos), antidepresivos, anticonvulsivantes, antiparkinsonianos, ansiolíticos y sedantes, hipolipemiantes, antiácidos y los que actúan sobre el aparato cardiovascular (antiarrítmicos, antihipertensivos y diuréticos).

­ Dieta inadecuada, con poca fibra y poco líquido. ­ Sedentarismo. ­ Abuso de laxantes o la costumbre de no responder a la urgencia de defecar cuando se produce la necesidad. ­ Embarazo. ­ Edad avanzada. ­ Síntoma de una enfermedad, ya que el estreñimiento es un síntoma y no una enfermedad en sí misma.

­ Anorexia o pérdida de peso. ­ Situación emocional. ­ Hospitalización o reposo prolongado en cama. Tratamiento Para tratar el estreñimiento debe identificarse la causa que lo origina. El farmacéutico debe averiguarla preguntando al paciente la duración de éste y la severidad de los síntomas. Por ello, el tratamiento se establecerá en función de su etiología, pudiendo ser, según su importancia, dietético, de cambio de hábitos y farmacológico (empleo de laxantes).

Dieta Debe ser rica en fibra y en ingestión de líquidos. Se llama fibra a las sustancias, generalmente hidratos de carbono, que forman parte de la estructura de la pared celular de los vegetales. La fibra retiene agua, por lo que las heces tienden a ser más blandas, voluminosas y pesadas.

  • Este incremento del volumen fecal da lugar al aumento del estímulo reflejo, que impulsa el peristaltismo con el cual las heces atraviesan el colon más rápidamente (último tramo del intestino grueso).
  • Se distinguen dos tipos de fibra: ­ Fibra insoluble,
  • Se encuentra sobre todo en los cereales integrales.

Se excreta casi íntegra en las heces y, debido a su capacidad para retener agua, aumenta la masa fecal, favoreciendo la motilidad intestinal. ­ Fibra soluble, Es muy viscosa, y se encuentra en legumbres, frutas y verduras. Este tipo de fibra, cuando llega al colon, es transformada por la acción de las bacterias intestinales en ácidos grasos de cadena corta y volátiles (dan olor a las heces).

También produce un enlentecimiento en el paso de los alimentos desde el estómago hasta el intestino. Como contrapartida a estos efectos beneficiosos, la ingestión de grandes cantidades de fibra (más de 20-30 g/día) puede disminuir la absorción de ciertos micronutrientes como el calcio, el cinc y el hierro, además de producir flatulencia y distensión gástrica.

See also:  Que Significa El CorazN Rojo?

Por ello, se aconseja una dieta de unos 20-30 g de fibra al día, obtenida a través de alimentos naturales como fruta, verdura, legumbres y, en caso de estreñimiento, mediante pan y cereales integrales. Determinados episodios diarreicos agudos, aun siendo de etiología infecciosa, son autolimitantes y no requieren fármacos antiinfecciosos, sino una terapia dietética y sintomática Cambio de hábitos Deben darse los siguientes consejos: ­ Hacer ejercicio físico de forma regular, sobre todo aquel en el que intervienen los músculos abdominales o en su defecto pasear.

  1. ­ No ignorar la urgencia de defecar, dedicando el tiempo necesario y convirtiéndolo en un hábito regular.
  2. Se debe responder inmediatamente a la necesidad de defecar.
  3. ­ Acostumbrar al organismo a evacuar a la misma hora del día.
  4. ­ Evitar el cambio de hábitos alimentarios tanto en la rutina de horarios como en el tipo de alimentos.

Laxantes Si con las anteriores medidas no se obtienen buenos resultados, se podrá incluir en el tratamiento un laxante suave. El laxante ideal no podrá ser irritante, ni tóxico, y deberá actuar solamente en el colon descendente y sigmoideo, produciendo heces normales después de su administración.

Los laxantes siempre deben administrarse de forma prudente para evitar el principal problema de su uso frecuente: la irritación de la mucosa intestinal. Deben tomarse de forma temporal, nunca de forma regular o durante un largo período de tiempo. Pocas veces se debe usar un laxante durante más de una semana, a no ser por indicación médica.

Existen muchos tipos de laxantes y múltiples formas de administración. Incrementadores del bolo intestinal Entres éstos, se incluyen la metilcelulosa, la oximetilcelulosa, el agar y las semillas de Plantago ovata, Son sustancias que se hinchan por la absorción de agua, por lo que el aumento del volumen y reblandecimiento del bolo fecal favorecen el peristaltismo intestinal, estimulando la evacuación fecal.

  1. Su acción no es inmediata, y el resultado es apreciable varios días después de su administración.
  2. Suelen emplearse en casos de hemorroides, en dietas pobres en fibra, tras el parto, en pacientes con colon irritable, o en ancianos.
  3. El laxante ideal no podrá ser irritante, ni tóxico, y deberá actuar solamente en el colon descendente y sigmoideo, produciendo heces normales después de su administración Se administran por vía oral, antes de las comidas y con gran ingestión de agua.

Están contraindicados en casos de obstrucción intestinal, apendicitis y atonía intestinal. Nunca deben emplearse en niños menores de 6 años. Su empleo continuado puede originar dependencia, ya que pueden reducir la actividad intestinal normal. Emolientes Destaca el docusato sódico.

Éste disminuye la tensión superficial del tracto gastrointestinal, facilitando la mezcla del agua con las grasas del bolo fecal. De este modo, las heces se ablandan y se eliminan con más facilidad. Se administran oralmente y su acción se manifiesta a las 24-48 horas. Los emolientes son fármacos usados para prevenir el estreñimiento, por lo que su empleo es preventivo.

Se utilizan en enfermos que no deben esforzarse durante el acto de la defecación. Sería el caso de pacientes con hernia abdominal, hemorroides y posparto, así como en pacientes de edad anciana o debilitados. Lubricantes Se incluyen el aceite de parafina y el aceite de oliva.

Ejercen su acción a través del recubrimiento de las heces de una capa espesa de grasa. Así se impide la absorción de agua en el intestino y se favorece a que las heces permanezcan blandas. Se usan en personas que deben evitar los esfuerzos excesivos, como pacientes con hernias, aneurismas, hipertensión, infarto de miocardio, cirugía abdominal y anorrectal.

Debido a su repetido uso pueden originar como efecto indeseable la absorción del aceite, pudiendo llegar a los vasos linfáticos mesentéricos y comportarse como un cuerpo extraño, o bien su aspiración, generalmente en pacientes encamados. Salinos Destacan los sulfatos, las sales de magnesio y los fosfatos.

Se absorben poco y arrastran agua al intestino, aumentando la presión osmótica en el interior del tubo digestivo. Cuando se administran oralmente, su absorción en el intestino delgado es muy lenta, por lo que ocasionan un incremento de la presión osmótica del contenido intestinal. En estas condiciones pasa el agua desde el plasma sanguíneo a través de la pared del intestino delgado para restablecer el equilibrio osmótico.

Se provoca de esta manera un aumento del volumen del contenido intestinal, lo que estimula el peristaltismo intestinal. Los laxantes siempre deben administrarse de forma prudente para evitar el principal problema de su uso frecuente: la irritación de la mucosa intestinal Estimulantes Se emplean las antraquinonas (cáscara sagrada, áloe, ruibarbo y sen), la fenoftaleína, el bisacodilo, el picosulfato sódico y el aceite de ricino.

  • Son muy eficaces, caracterizándose por su acción rápida (6-12 horas) y agresiva, ya que producen una irritación intestinal intensa.
  • Su mayor riesgo es la pérdida abundante de líquidos.
  • Suelen ser utilizados en el caso de que interese una evacuación del tracto gastrointestinal con fines exploratorios (examen radiológico) o quirúrgicos (cirugía abdominal, intestinal o rectal).

Osmóticos Entre ellos se incluyen los supositorios de glicerina, la lactulosa y el lactitol. Producen atracción del agua a la luz intestinal. De esa manera disminuyen la consistencia de las heces, favoreciendo su evacuación. Los supositorios de glicerina estimulan el reflejo mecánico de la defecación en las terminaciones nerviosas del recto y reblandecen las heces endurecidas debido a sus propiedades hidrófilas.

Son de primera elección por su acción higroscópica, sus mínimos efectos secundarios y su rápida acción (15-60 minutos después de su administración). Están indicados durante el embarazo y la lactancia. La lactulosa y el lactitol son disacáridos semisintéticos administrados por vía oral que, además, presentan efecto prebiótico, ya que favorecen el equilibrio de la flora intestinal, incrementando la flora fermentativa beneficiosa (lactobacilos y bifidobacterias).

El actitiol está indicado en todo tipo de pacientes: embarazadas, niños, adultos y ancianos, incluso diabéticos, ya que no modifica los niveles de glucemia. Laxantes y embarazo Muchas mujeres embarazadas presentan problemas de estreñimiento. Esto es debido a la reducción del tono muscular, que provoca una disminución del peristaltismo; el aumento del tamaño del útero, que comprime el colon dificultando la evacuación, y la administración de suplementos vitamínicos, que contienen calcio y hierro, que aumentan el estreñimiento.

  • Estas mujeres deben aumentar la ingestión de líquidos, fruta fresca y vegetales.
  • También deben evitar la toma de medicamentos que pueden provocar estreñimiento, como los antiácidos de aluminio.
  • Si fracasan estas medidas, se deberán usar laxantes siempre bajo la supervisión del ginecólogo.
  • Los laxantes de primera elección son los formadores de bolo ( Plantago ovata, metilcelulosa y agar), ya que apenas se absorben.

Sin olvidar que se administrarán con abundante líquido. Cuando la fibra no da resultado, la siguiente alternativa son los osmóticos (lactitol y lactulosa), que están indicados en embarazadas por su perfil de seguridad y eficacia. Si fracasaran éstos últimos, se utilizarán los senósidos, ya que se absorben mínimamente y no han demostrado efectos teratógenos.

  1. El bisacodilo y los supositorios de glicerina se absorben escasamente, por lo que también se pueden recomendar.
  2. Los osmóticos salinos (sales de magnesio y de sodio) pueden emplearse como alternativa, junto con una adecuada ingestión de líquidos, durante cortos períodos de tiempo, ya que a largo plazo su absorción puede originar desequilibrios electrolíticos como hipernatremia e hipermagnesemia.

Los lubricantes como el aceite mineral no deben emplearse porque favoreceren la pérdida de absorción de las vitaminas liposolubles. El aceite de ricino está contraindicado debido a que puede inducir contracciones prematuras y la rotura de tejidos uterinos, causando la muerte del feto y de la madre.

Laxantes y pediatría Los lactantes y los niños con cuadros febriles o con cambios en la dieta o con problemas emocionales pueden padecer estreñimiento. Éste se soluciona fácilmente con el consumo de fibras y agua. Otra sustancia muy utilizada en el tratamiento del estreñimiento en niños es el lactitol, debido a su buena aceptación y tolerancia.

Si no es así, se puede recurrir al uso de supositorios de glicerina en niños menores de 5 años, incluidos los lactantes. Sin embargo, los enemas no son recomendados hasta los 2 años de edad. Un 5% de los niños padece estreñimiento crónico por intolerancia a la leche de vaca.

  • Por ello, se deberá suprimir ésta o administrar laxantes habituales si no responden favorablemente al incremento de la fibra dietética, ingerir líquidos y realizar de ejercicio físico.
  • Laxantes y geriatría El uso de laxantes en pacientes geriátricos debe ser individualizado.
  • La razón fundamental de esta individualización se debe a que las personas de edad avanzada suelen estar sometidas a tratamientos farmacológicos con abundante diversidad de medicamentos.

Siempre debe recordarse que la defecación normal solamente consta del vaciamiento del colon descendente y el sigmoideo. Por ello, el laxante debe inducir únicamente este efecto. En cambio, cuando se realice un examen radiológico interesará la evacuación completa del colon, pudiéndose emplear un laxante estimulante.

  1. Para los pacientes encamados se pueden recomendar el uso de supositorios de glicerina o la lactulosa.
  2. El lactitol también está especialmente indicado en pacientes mayores, aunque sean diabéticos, ya que no modifica los niveles de glucemia.
  3. Como consejo farmacéutico ante una consulta por estreñimiento de una persona de edad avanzada, deberá recomendarse en primer lugar el uso de medidas higiénicas: ejercicio físico moderado, dieta rica en fibra y líquidos, etc.

Si a pesar de estas medidas iniciales persiste el estreñimiento, se puede recurrir a la utilización de un laxante de dispensación sin necesidad de prescripción médica. Si se sospecha alguna patología o no revierte el estreñimiento con tratamiento en 2 semanas, el paciente debe acudir al médico.

¿Cómo son las heces de una infección intestinal?

El término gastroenteritis se aplica a los síndromes que incluyen diarrea y/o vómitos. La diarrea, se define comúnmente como tres o más deposiciones sueltas en un período de 24 horas y se considera aguda cuando la duración es de 14 días o menos y persistente cuando la duración es de 14 días o más. La diarrea es una de las causas principales de mortalidad y morbilidad en niños. Según la OMS, las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años, produciendo la muerte de 525.000 niños menores de cinco años cada año.

En todo el mundo, se producen unos 1.700 millones de casos de enfermedades diarreicas infantiles cada año. Además, es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años. Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas, se puede prevenir mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene.

Las infecciones gastrointestinales, tienen un amplio espectro de manifestaciones clínicas y pueden ser producidas por virus, bacterias, protozoos o parásitos. Por qué se produce la gastroenteritis Los síntomas de la gastroenteritis, se deben a la infección de la superficie de la mucosa, a la invasión microbiana directa del intestino y/o al efecto de las toxinas de los microorganismos sobre las células de la mucosa gastrointestinal o sobre el sistema nervioso central o entérico.

  • Pueden aparecer síntomas sistémicos, asociados a la infección gastrointestinal, como resultado de la diseminación microbiana, a través del torrente sanguíneo, los efectos sistémicos de las toxinas producidas en el tracto gastrointestinal y/o la respuesta inflamatoria del niño a la infección.
  • Cómo se transmite la gastroenteritis Los patógenos intestinales, se transmiten con frecuencia a través de alimentos o agua contaminados, algunos de ellos con dosis infectivas bajas, pueden propagarse de persona a persona.

Estos patógenos, pueden causar brotes de importancia local e internacional y se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil, especialmente en los países en vías de desarrollo. Los viajes aéreos y la globalización del suministro de alimentos, son factores importantes que magnifican el impacto sobre la salud pública de las infecciones intestinales en todo el mundo.

  1. La mayor parte de las infecciones gastrointestinales, son debidas a agentes bacterianos y virales comunes.
  2. En niños inmunocompetentes, suelen ser autolimitadas.
  3. Los síntomas se resuelven por lo general en unos 7 días.
  4. No es necesario el diagnóstico microbiológico específico, a menos que laenfermedad sea más grave o forme parte de un brote.

En las naciones industrializadas, las gastroenteritis virales son una de las enfermedades más comunes en todos los grupos de edad, y una causa importante de morbilidad. Dentro de las gastroenteritis virales, los norovirus aparecen como la causa más frecuente de gastroenteritis desde el desarrollo de las técnicas diagnósticas en los años noventa.

  1. Así mismo, los norovirus se consideran como el principal agente responsable de los brotes de diarrea no bacteriana y de las gastroenteritis de origen alimentario.
  2. Otros virus frecuentes son el rotavirus y los sapovirus.
  3. Las gastroenteritis víricas, cursan con náuseas, vómitos, diarrea (pérdida de agua y electrolitos en cantidad superior a la normal a través de las heces), malestar, dolor abdominal, cefalea y fiebre.
See also:  Que Significa SoAr Que Te Mueres?

Se transmiten fundamentalmente de forma fecal-oral, por contacto interpersonal o por ingestión de agua o alimentos contaminados, aunque también, algunos de ellos, como los adenovirus entéricos, se pueden transmitir por vía aérea. Síntomas de la gastroenteritis Las manifestaciones clínicas más destacadas de las gastroenteritis bacterianas son fiebre, vómitos, dolor abdominal y diarrea moderada a intensa.

La diarrea es un dato central y su presencia y naturaleza, constituyen la base para la clasificación de las infecciones gastrointestinales en dos síndromes: Diarrea acuosa o secretora y diarrea invasiva o disentería. La diarrea acuosa o secretora es la más común. Se caracteriza por evacuaciones intestinales frecuentes, más o menos líquidas.

Estas diarreas están provocadas por mecanismos patogénicos, que atacan el intestino delgado proximal, donde se produce más del 90% de la absorción fisiológica de fluidos. Suelen ser producidas por bacterias secretoras de enterotoxinas, como, por ejemplo: Vibrio cholerae o Escherichia coli enterotoxigénica.

La disentería comienza con evacuaciones intestinales frecuentes, pero las heces son de menor volumen que en la diarrea acuosa y contienen sangre, moco y pus. La fiebre, el dolor abdominal y el tenesmo son síntomas habituales. En la disentería, la patología se centra en el colon. Los microorganismos que causan disentería pueden provocar cambios inflamatorios y destructivos en la mucosa del colon, por invasión directa o mediante la producción de citotoxinas.

Este daño es responsable del pus y la sangre observados en las heces, pero no origina una pérdida importante de fluido, debido a que la capacidad de absorción y secreción del colon es mucho menor que la del intestino delgado. Otra entidad diarreica de interés es la diarrea del viajero, que aparece durante el viaje o al regreso al país de origen.

  • La ingestión de alimentos crudos o poco cocinados, o bien, el agua contaminada, es la fuente más probable de infección.
  • Cómo tratar la gastroenteritis El tratamiento general de las gastroenteritis agudas consiste en mantener el aporte de líquidos y electrolitos para reponer las pérdidas que se producen a nivel del intestino, mediante la toma de suero de rehidratación oral.

No es adecuado y puede ser incluso peligroso sustituir la toma de dicho suero por bebidas como bebidas isotónicas o similares, dado que la composición es inadecuada y puede incluso empeorar la evolución del cuadro clínico. En caso de no poder reponerse los fluidos por vía oral de forma domiciliaria puede ser precisa la hospitalación paras rehidración bien mediante sonda nasogástrica o bien mediante administración intravenosa.

Medicamentos como el ondansetrón se emplean en ocasiones en caso de asociarse vómitos frecuentes e intensos. Existe una evidencia clara del beneficio del uso de probióticos para reducir la intensidad y duración de los episodios diarreicos, si bien la evidencia varía entre ellos ya que sus efectos son dependientes de cepas concretas.

Algunos de los más empleados por tener una evidencia más robusta son Saccharomyces boulardii y Lactobacillus rhamnosus GG. Finalmente, en algunos casos puede ser preciso asociar al tratamiento algún fármaco como puede ser el racecadotrilo, que incrementa la reabsorción de agua a nivel del colon, o antibióticos específicos en algunos casos de diarrea bacteriana.

¿Cuáles son los síntomas de un hígado enfermo?

Síntomas – La enfermedad hepática no siempre causa signos y síntomas perceptibles. Si se presentan signos y síntomas de enfermedad hepática, estos pueden incluir los siguientes:

Color amarillento en la piel y los ojos (ictericia) Hinchazón y dolor abdominal Hinchazón en las piernas y en los tobillos Picazón en la piel Orina de color oscuro Color pálido de las heces Fatiga crónica Náuseas o vómitos Pérdida del apetito Tendencia a que aparezcan moretones con facilidad

¿Cómo saber si estoy mal del hígado o vesícula?

Cuándo consultar al médico – Solicita una consulta con el médico si tienes signos o síntomas que te preocupan. Busca atención inmediata si manifiestas signos o síntomas de complicaciones graves por cálculos biliares, como los siguientes:

Dolor abdominal tan intenso que no puedes sentarte en posición derecha o encontrar una posición cómoda Color amarillento de la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia) Fiebre alta con escalofríos

Las causas de los cálculos biliares no están claras. Los médicos creen que los cálculos biliares se pueden originar cuando ocurre lo siguiente:

La bilis contiene demasiado colesterol. Por lo general, la bilis contiene sustancias químicas suficientes como para disolver el colesterol que segrega el hígado. Sin embargo, si el hígado segrega más colesterol del que la bilis puede disolver, el colesterol excedente se puede transformar en cristales y tarde o temprano en piedras. La bilis contiene demasiada bilirrubina. La bilirrubina es una sustancia química que se produce cuando el cuerpo destruye los glóbulos rojos. Algunas enfermedades pueden hacer que el hígado segregue demasiada bilirrubina, como la cirrosis hepática, infecciones de las vías biliares y determinados trastornos de la sangre. El exceso de bilirrubina contribuye a la formación de cálculos biliares. La vesícula biliar no se vacía de manera correcta. Si la vesícula biliar no se vacía por completo o lo suficiente, la bilis se puede concentrar demasiado, y esto contribuye a la formación de cálculos biliares.

¿Qué color son las heces con bilis?

Consideraciones. El hígado secreta sales biliares en las heces, dándoles un color marrón normal.

¿Qué se siente cuando uno tiene el colon inflamado?

¿Cuáles son los síntomas del colon irritable? – El dolor abdominal suele ser difuso o localizado en hemiabdomen inferior, habitualmente no irradiado, de tipo cólico, opresivo o punzante, en general leve o de moderado intensidad, con una duración inferior a las dos horas, que alivia tras la defecación y que suele respetar el sueño.

El inicio o la presencia del dolor abdominal se asocia habitualmente con deseos de defecar o con cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones y, frecuentemente, el paciente relaciona su comienzo con la ingesta de algún alimento. Las alteraciones del ritmo intestinal pueden manifestarse con predominio del estreñimiento o de la diarrea, o de forma alterna diarrea-estreñimiento.

La distensión abdominal y el meteorismo se desarrollan progresivamente a lo largo del día y son referidas como «exceso de gases». Son frecuentes la saciedad precoz tras la ingesta, las nauseas, los vómitos y el ardor torácico (pirosis). Otros síntomas son la sensación de evacuación incompleta y la presencia de moco en las deposiciones.

Dolor abdominal. Distensión abdominal. Alteración del ritmo intestinal. Meteorismo.

¿Qué bacteria produce moco en las heces?

Obtenga más información Shigella. Sus síntomas incluyen diarrea acuosa o disentería (expulsión frecuente y dolorosa de pequeñas cantidades de materia fecal que contiene sangre, pus y moco ). La bacteria Shigella se excreta en las heces y puede propagarse fácilmente si la higiene y el saneamiento son inadecuados.

¿Cuándo preocuparse por mucosidad en las heces?

Mucosidad in heces: ¿es un problema? Una pequeña cantidad de mucosidad en las heces no suele ser motivo de preocupación. Las heces normalmente contienen una pequeña cantidad de mucosidad: una sustancia gelatinosa que los intestinos fabrican para mantener el revestimiento del colon húmedo y lubricado.

  • Sin embargo, debes hablar con el médico si notas un aumento de la cantidad de mucosidad en las heces, especialmente si comienza a ocurrir con regularidad o si va acompañado de sangrado o un cambio en los hábitos intestinales.
  • Es posible que ciertas infecciones intestinales causen mayores cantidades de mucosidad en las heces, asociadas con la diarrea.

La mucosidad con sangre en las heces, o la mucosidad acompañada de dolor abdominal, puede representar afecciones más graves (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa e incluso cáncer). Last Updated Mar 5, 2022 © 2023 Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER).

¿Cómo son las heces con la bacteria Helicobacter pylori?

Heces con sangre o de color negro alquitranado. Vómitos con sangre o de color negro, o vómito que parece granos de café.

¿Cómo son las heces cuando hay Helicobacter?

Deposiciones negras, con sangre o alquitranadas. Vómitos severos que pueden ser con sangre o una sustancia con apariencia de restos de café (una señal de hemorragia grave) o todos los contenidos del estómago (una señal de obstrucción intestinal) Dolor abdominal severo, con o sin vómitos o evidencia de sangre.

¿Qué tan grave es la melena?

¿Qué es la Melena? Diccionario Médico – Clínica U. Navarra La melena es un término médico que se utiliza para describir la presencia de heces de color negro, alquitranadas y malolientes. Este síntoma puede indicar la presencia de sangrado en el tracto gastrointestinal superior, específicamente en el esófago, el estómago o el intestino delgado proximal.

  • La melena es el resultado de la degradación de la hemoglobina de la sangre en el tracto gastrointestinal debido a la acción de las enzimas digestivas y las bacterias intestinales.
  • Durante este proceso, la hemoglobina se transforma en sustancias como la hemina y la hematina, que son responsables del característico color negro de las heces.

La presencia de melena es un signo de alarma que requiere una evaluación médica inmediata, ya que puede indicar una hemorragia interna significativa. Las posibles causas de la melena incluyen úlceras pépticas, erosiones gastroduodenales, varices esofágicas, tumores gastrointestinales, malformaciones vasculares, diverticulosis, enfermedad de Crohn y enfermedad celíaca, entre otras.

El diagnóstico de la melena implica una evaluación clínica exhaustiva, que incluye la recopilación detallada de la historia médica y los síntomas del paciente, así como la realización de pruebas complementarias. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre para evaluar los niveles de hemoglobina y hematocrito, endoscopia digestiva alta para visualizar el tracto gastrointestinal superior y determinar el origen del sangrado, y estudios de imagen como la radiografía o la tomografía computarizada abdominal.

El tratamiento de la melena se enfoca en el control de la hemorragia y la estabilización del paciente. Esto puede incluir la administración de fluidos intravenosos, transfusiones de sangre en caso de anemia severa, medicamentos para reducir la acidez gástrica y la coagulación, y la realización de procedimientos endoscópicos o quirúrgicos para detener la hemorragia y corregir la causa subyacente.

Es importante destacar que la melena es una condición médica grave que requiere atención médica urgente. Si se observa la presencia de heces negras alquitranadas, es fundamental buscar atención médica de inmediato, ya que puede ser indicativo de una hemorragia gastrointestinal activa y potencialmente mortal.

© Clínica Universidad de Navarra 2023 : ¿Qué es la Melena? Diccionario Médico – Clínica U. Navarra

¿Cuando la diarrea es peligrosa?

¿Cuándo llamar al médico? – La diarrea puede ser un problema molesto o podría ser un signo de algo más grave. También puede llevar a otros problemas. Si la diarrea causa deshidratación grave, podría provocar debilidad y fatiga. Llama de inmediato al proveedor de atención médica si tienes alguno de los siguientes signos o síntomas:

  • Seis o más deposiciones líquidas por día durante más de dos días
  • Sangre en las heces o en la zona rectal
  • Pérdida de peso debido a la diarrea
  • Fiebre de 100,5 grados Fahrenheit (38 grados Celsius) o superior
  • Incapacidad de controlar las deposiciones
  • Diarrea o calambres abdominales que duran más de un día
  • Diarrea acompañada de mareos, especialmente al levantarte luego de estar sentado o acostado

Si la diarrea no parece grave, pero comienza a interferir en tus actividades diarias, consulta al proveedor de atención médica. Por ejemplo, si te preocupa salir de casa o ir a algún lugar sin un baño cerca, informa al proveedor de atención médica. Además, comunícate con este si estás recibiendo quimioterapia en pastillas y tienes diarrea.

¿Qué parásitos producen moco en las heces?

La criptosporidiosis o infección por criptosporidios es una enfermedad causada por parásitos unicelulares muy pequeños llamados criptosporidios que viajan hasta el intestino delgado y después anidan en las paredes de los intestinos. Finalmente salen del cuerpo a través de las heces fecales.