Raíz de la uva de Oregón La raíz de la uva de Oregón puede estimular la salud cutánea y digestiva. La raíz de la uva de Oregón, también conocida como uva de montaña, afecta positivamente al hígado y a la vesícula. También purifica la sangre. Se utiliza para tratar los desórdenes y alivia el estreñimiento. Las mujeres embarazadas no deberían tomarla. : Raíz de la uva de Oregón
¿Qué beneficios tiene el extracto de uva?
¿Por qué debería utilizar extractos de semillas de uva y cuáles son las afirmaciones relevantes asociadas? – En Europa, los consumidores están protegidos por diferentes regulaciones. Por eso la información escrita en la etiqueta de un complemento alimenticio está muy controlada.
Son una fuente reconocida de antioxidantes,Contribuye a mantener una circulación venosa normal,Apoya el proceso de adelgazamiento, contribuye a la reducción de la celulitis y ayuda a estabilizar el peso corporal,Tienen un efecto nootrópico y adoptogénico y contribuyen al funcionamiento normal del sistema nervioso.
IMPORTANTE: Las buenas noticias son que también es posible utilizar afirmaciones en el lado cosmético y nutricosmético, ya que los beneficios de las uvas ya son reconocidos:
Ayuda a proteger la piel de los daños causados por los radicales libres.Ayuda a mejorar la salud y el aspecto general de la piel,
Como sabrás, Alvinesa se dedica a los extractos de uva y siempre mejorando su oferta. Nuestro equipo de I + D + I + Calidad está trabajando actualmente en nuevas aplicaciones y estaría encantado de hablar contigo al respecto. Además, lanzamos una nueva gama de extractos de uva orgánicos certificados que le permiten a su equipo formular con extractos de uva locales, naturales, eficientes y orgánicos.
¿Cómo se debe tomar el extracto de semillas de uva?
Dosis del extracto de semilla de uva La recomendación diaria para el consumo de semilla de uva es de un máximo de 200 mg diarios repartidos en dos tomas de 100 mg.
¿Qué propiedades tiene las semillas de las uvas?
– Es un potente anti-bacteriano y anti-inflamatorio, por lo que ayuda para innumerables enfermedades inflamatorias o bacterianas como la artritis, dermatitis, problemas de piel, sinusitis, colitis, gastritis, etc. – Excelente remedio para mantener la piel, los ojos y el cerebro en excelentes condiciones.
¿Qué efectos tiene la uva?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/472.html Las uvas son el fruto de la vid. Vitis vinifera y Vitis labrusca son dos especies de vid comunes. Vitis labrusca se conoce comúnmente como uva Concord. La fruta entera, la piel, las hojas y la semilla de la uva se utilizan como medicina.
La uva contiene flavonoides, que pueden tener efectos antioxidantes. Pueden ayudar a prevenir enfermedades cardíacas y tener otros efectos beneficiosos. Las variedades de uva tinta proporcionan más antioxidantes que las variedades de uva blanca o ruborizada. La gente usa la uva para la mala circulación que puede hacer que las piernas se hinchen.
También se usa para el estrés ocular, enfermedades cardíacas, colesterol alto, presión arterial alta, obesidad y muchas otras condiciones. Pero no existe una buena evidencia científica que respalde la mayoría de estos usos. Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para Hacer una Determinación.
¿Qué enfermedades puede combatir la uva?
3. Previenen la diabetes y la hipertensión – Especialmente las uvas negras o tintas contienen elevadas cantidades de compuestos llamados «fitonutrientes», los cuales ayudan con un efecto protector para prevenir enfermedades como: diabetes, hipertensión, entre otras.
¿Qué pasa si tomo jugo de uva en ayunas?
JUGO CONCENTRADO DE UVA ISABELLA by Frutiuva Jugo Concentrado De Uva Isabella BENEFICIOS DEL JUGO CONCENTRADO DE UVA ISABELLA: En la piel de la uva abunda el resveratol que estimula las sirtuinas, enzimas celulares que retrasan el envejecimiento y que podría prevenir enfermedades geriátricas como el Alzheimer.
- Contiene fructosa de la misma Uva Isabella Contiene Antioxidantes como las flavomas que protegen a los vasos sanguíneos, previene la arteriosclerosis y estimulan el sistema inmune.
- El consumo de esta bebida disminuye el riesgo de enfermedades de las arterias del corazón y los vasos sanguíneos.
- Evita que las plaquetas se agrupen y se peguen a las paredes arteriales formando obstrucciones, mejora la vasodilatación.
La dilatación es la capacidad de los vasos sanguíneos en ampliarse en respuesta a la necesidad de más Oxigeno y flujo creciente de sangre. Recomendable para desordenes derivados de la mala eliminación; fue usada en el antiguo Egipto como remedio contra el asma y la anemia, reduce el nivel del colesterol y aumenta los glóbulos rojos.
- PARA DESINTOXICARSE: Gandhi tomaba únicamente jugo de uva en sus ayunos.
- Un ayuno de dos días de uva es recomendable para aquellos que desean limpiar su organismo.
- Ayuda a regular la glucosa en la sangre.
- Además contiene abundante fibra beneficiosa para el estreñimiento, combate la gota al eliminar el acido úrico y sus sales.
Frutiuva Jugo Concentrado De Uva Isabella,DISTRIBUIDOR AUTORIZADO PARA BOGOTA.PEDIDOS A BOGOTA Y TODA COLOMBIA 6378808 – 3117495321 – 3016280273 Frutiuva Jugo Concentrado De Uva Isabella a precios justos.valor del concentrado de 2 litros que rinde dos veces su contenido $13.000 DOMICILIOS A TODA BOGOTA $1.800 Frutiuva Jugo Concentrado De Uva Isabella PEDIDOS A BOGOTA Y TODA COLOMBIA 6378808 – 3117495321 – 3016280273 Alicia Rodriguez yo lo hago con unas hojitas de espinaca y una cucharada de kola granulada.
¿Qué pasa si tomo aceite de semilla de uva?
Mejora tu circulación sanguínea – Tanto si lo ingieres en ayunas o lo incluyes en tus platillos, y gracias a su alto índice de flavonoides, el aceite de uva evita la acumulación de colesterol en las arterias, logrando con ello que la sangre de tu cuerpo fluya sin ninguna dificultad y a un excelente ritmo.
¿Qué uva se usa para el Ribeiro?
¿Albariño o Ribeiro, qué vino blanco elegir? Lunes, 30 de septiembre 2019 | Actualizado 26/08/2020 09:57h. Dos de los grandes vinos blancos de denominación de origen de Galicia son, sin duda, el Ribeiro y Albariño, Son dos vinos muy diferentes, cada uno con sus particularidades, si bien es cierto que ambos pertenecen a la variedad de los vinos blancos (aunque el Ribeiro también puede ser tinto).
- Es la Denominación de Origen de las Rías Baixas y es un vino que se obtiene de la uva blanca del mismo nombre.
- Esta uva se caracteriza por su distintivo aroma botánico, muy similar al de las uvas francesas Viognier y Petit Manseng y a la alemana Gewurztraminer.
- El Albariño es un vino de sabor floral y afrutado, y sus aires balsámicos y especiados se hacen sentir en su particular olor.
Los vinos derivados de la uva Albariño son excelentes, y cuentan con reconocimiento internacional, ya que posee cualidades que los han catalogado como uno de los vinos blancos más finos que se pueden tomar. El Albariño es de color amarillo pálido acompañado de algunos destellos verdosos, los cuales le dan un carácter brillante y llamativo que hacen que sea un vino muy apetecible.
- Su grado alcohólico oscila entre los 11,5º y los 12,5º.
- Esto permite un perfecto equilibrio entre la acidez y el alcohol, que lo hacen especialmente agradable al paladar.
- Aún así, debido al grosor de la piel de la uva además de su gran cantidad de pepitas, pueden causar un ligero amargor en su sabor.
- Esta uva también se produce en varias regiones de California, incluidos los Valles de Santa Ynez, Clarksburg, Napa, Edna Valley y Los Carneros y en los estados Oregon y Washington.
Concedida en 1932, la Denominación de Origen Ribeiro (o ‘ribera del río’) es la más antigua de Galicia. La variedad de uva por excelencia del Ribeiro es la uva Treixadura, aunque se empleen igualmente otras como Torrontés o Palomino, El vino blanco representa aproximadamente el 93% del vino Ribeiro producido.
Este vino destaca por su frescura, ligereza y por su condición de seco, y tiene un sabor afrutado, un color pajizo pálido y mucho cuerpo. Posee una acidez fija elevada, y su graduación alterna entre los 9,5 y los 13º. Los vinos de la variedad Treixadura son elegantes y aromáticos en boca, y frutales y florales en nariz.
Su contenido alcohólico equilibra la acidez, por lo que resultan frescos, untuosos y sabrosos. Una de las características positivas de los vinos con alto porcentaje de Treixadura es que evolucionan positivamente, al menos hasta dos años después de la vendimia.
¿Cómo se llama el extracto de semilla de uva?
La abreviatura OPC significa ‘Proantocianidinas Oligoméricas’. Se trata de los llamados polifenoles o también de las sustancias vegetales secundarias que se encuentran en diversas plantas, especialmente en las semillas de las uvas rojas. Por eso se les llama también extracto de semilla de uva.
¿Qué es mejor uva con semilla o sin semilla?
Las frutas sin semillas, ¿son menos saludables? – El hecho de que una fruta no tenga semillas apenas afecta a su nivel nutricional, No hay diferencias nutricionales demostradas entre una fruta con semillas y otra que no tiene: poseen el mismo valor nutricional y aportan prácticamente los mismos nutrientes.
En el caso de la sandía, por ejemplo, la composición varía pero en función de parámetros como la variedad, las condiciones en las que se cultivad (tiempo, humedad, etc.), el tiempo de siembra y recolección, etc. Tener o no semillas no condiciona su valor nutricional. Aunque hay algunos estudios, no concluyentes, que dicen que las variedades sin semillas podrían tener mayor contenido de licopeno,
Sin embargo, ambas variedades tienen unos niveles similares de potasio y vitamina A, por su contenido en agua (un 95% de su peso) y su aporte de carotenoides como luteína y licopeno, Por tanto, optar por la versión sin semillas no hace que nos perdamos ninguna propiedad importante de la fruta, sea la que sea.
Al perder las pepitas, lo que ocurre es que perdemos algunos compuestos como compuestos fenólicos con capacidad antioxidante, Pero también es cierto que, para beneficiarnos de estos compuestos, tendríamos que masticar las pepitas y morderlas, Solo entonces nos beneficiaríamos de nutrientes de las semillas de uva como fibra, proteínas, flavonoides, con propiedades antiinflamatorias, resveratrol, etc.
o de magnesio, hierro y zinc de las semillas de la sandía. Si tuviéramos que encontrar una desventaja a las variedades de fruta sin semillas tendríamos que ir al proceso de producción. Porque, al ser clones, las frutas sin semillas tienen un riesgo mayor de ser atacadas por plagas (son más susceptibles a enfermedades), por tanto, y disminuye la diversidad de la especie. Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos, suscríbete a nuestros boletines
¿Cómo se usa el aceite de semilla de uva en la cara?
Cmo aplicar el aceite de semilla de uva en la piel – Encontrars aceite de semilla de uva en algunos cosmticos como cremas, srums o aceites. Pero tambin puedes usar el aceite de semilla de uva puro, Asegrate de que se trate de aceite extrado mediante presin en fro para que conserve as todas sus propiedades.
¿Cuando no se debe comer uvas?
Los menores de 5 años no deben comer uvas en Nochevieja por «riesgo de asfixia» La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) recuerda que los niños menores de cinco años no deben comer las uvas en Nochevieja por el riesgo de atragantamiento o asfixia; y tampoco esta fruta debe sustituirse por la ingesta de frutos secos o lacasitos al son de las campanadas de Fin de Año.
- Las uvas, por su tamaño y su piel resbaladiza y el jugo de su interior, pueden propiciar que se traguen sin masticar y generen un taponamiento de las vías aéreas, impidiendo al niño respirar, recuerda la SEORL-CCC.
- Por ello, los otorrinolaringólogos recomiendan que no las ingieran menores de cinco años, y cuando se les ofrezcan a los niños mayores sean sin piel, pepitas y partidas en trozos de forma longitudinal.
Por otra parte, se recomienda no dar frutos secos ni lacasitos a estos menores, ya que los fragmentos duros que se desprenden al morderlos pueden obstruir las vías respiratorias. Recuerdan que los frutos secos deben ofrecerse molidos a menores de cinco años.
- Además, es conveniente que los adultos tengan unas nociones básicas de primeros auxilios para conocer qué hacer si se produce un atragantamiento.
- En caso de accidente, también es recomendable acudir de forma inmediata a un servicio de urgencias para que un especialista en otorrinolaringología pueda valorarlo.
: Los menores de 5 años no deben comer uvas en Nochevieja por «riesgo de asfixia»
¿Cuál es la fruta más saludable del mundo?
¿Cuál es la fruta más sana y completa? En un sentido estricto, es imposible decir cuál es la fruta más completa o más sana del mundo. Lo que está claro es que todas son buenas y la gran mayoría de la población no come tantas porciones como debería. Si no te gustan mucho, es normal que busques la lista de las mejores, para por lo menos ingerir esas.
Manzana. Son muy bajas en calorías y tienen altas dosis de fibra, tanto soluble como insoluble. Además, en Galicia, Aguacate. Está considerada como la fruta más nutritiva del mundo, ya que contiene 25 de los nutrientes más esenciales. Plátano. Libre de grasa y llena de energía. Cítricos. Aportan una gran cantidad de vitamina C esencial para combatir procesos inflamatorios. Uvas. Contienen elementos esenciales, como taninos, flavonoides y antocianinas. Piña, Están cargadas de vitaminas y minerales que incluyen vitamina A, vitamina C, calcio, fósforo y potasio. Fresas, Tienen vitamina C y están llenas de vitaminas B2, B5, B6 y K, cobre y magnesio. Sandía, Repleta de algunos de los antioxidantes más importantes que se encuentran en la naturaleza, es una excelente fuente de vitamina C y A.
Pero, si hubiese que reducir todo a una, ¿cuál es la fruta más sana del mundo? Pues según diversos estudios la respuesta es el kiwi. El kiwi es el número uno en contenido de nutrientes en comparación con otras frutas. Por ejemplo, contiene el doble de vitamina C que las naranjas y 8 veces más nutrientes que las manzanas.
Fruta | Energía (kcal) | Proteínas (g) | Grasas (g) | Hidratos de carbono (g) | Fibra (g) | Agua(g) |
Manzana | 53 | 0,3 | Trazas | 12 | 2 | 85,7 |
Aguacate | 141 | 1,5 | 12 | 5,9 | 1,8 | 78,8 |
Plátano | 94 | 1,2 | 0,3 | 20 | 3,4 | 75,1 |
Cítricos (valores estimados) | 42 | 0,8 | Trazas | 8,6 | 2 | 88,6 |
Uvas | 69 | 0,6 | Trazas | 16,1 | 0,9 | 82,4 |
Piña | 50 | 0,5 | Trazas | 11,5 | 1,2 | 86,8 |
Fresas | 40 | 0,7 | 0,5 | 7 | 2,2 | 89,6 |
Sandía | 21 | 0,4 | Trazas | 4,5 | 0,5 | 94,6 |
Kiwi | 55 | 1,1 | 0,5 | 10,6 | 1,9 | 85,9 |
Que los niños consuman fruta fresca es importantísimo para su organismo, ya que necesitan recibir un aporte vitamínico diario que facilite su desarrollo. Por eso, lo más recomendable es que tomen frutas de temporada, ya que estas conservan todas sus propiedades.
- Con todo, y en términos generales, las frutas más saludables para los niños se corresponden con las mencionadas arriba, ya que, al fin y al cabo, el cuerpo humano siempre necesita abastecerse de los mismos nutrientes.
- Además, comer fruta les ayudará a estar más sanos y a prevenir enfermedades, especialmente la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de la AEPD que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Política de privacidad y cookies : ¿Cuál es la fruta más sana y completa?
¿Qué pasa si consumo uvas todos los días?
https://sputniknews.lat/20211008/lo-bueno-y-lo-malo-de-comer-uvas-todos-los-dias-1116891425.html Lo bueno y lo malo de comer uvas todos los días Lo bueno y lo malo de comer uvas todos los días La nutricionista Yana Grishina explicó a la versión rusa de Sputnik que el consumo de uvas no causa ningún daño al organismo, siempre y cuando la porción.08.10.2021, Sputnik Mundo 2021-10-08T11:08+0000 2021-10-08T11:08+0000 2021-10-08T11:08+0000 estilo de vida fruta uvas beneficios 🥚 alimentación enfermedades cardiovasculares vitaminas /html/head/meta/@content /html/head/meta/@content https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/07e5/0a/08/1116891392_224:0:1698:829_1920x0_80_0_0_d84ceabcf0024bd48ae425804e586e71.jpg Las uvas negras y rojas son las más saludables para el organismo, según la especialista, ya que pueden normalizar la presión arterial y beneficia a las personas con enfermedades cardiovasculares.Agregó que si bien las variedades de esta fruta son conocidas por sus propiedades antioxidantes, las uvas oscuras poseen más componentes que ayudan al organismo a bloquear el proceso de daño celular y tisular, también a limpiarlo de toxinas e impurezas.Grishina recordó que las uvas contienen un tercio de la vitamina C diaria que requiere el organismo para el mantenimiento del sistema inmune, vitaminas del grupo B que desempeñan un importante papel para impulsar el metabolismo y ayudan a normalizar el peso.
- Estas vitaminas también tienen un efecto positivo en las células nerviosas, aumentando la resistencia al estrés del organismo.
- En consecuencia, las personas se relajan y son capaces de recordar la información con mayor facilidad.Si bien las uvas son dulces, la nutricionista aclaró que no afectan a los niveles de azúcar en sangre porque tienen un índice glucémico bajo y por eso se pueden consumir sin riesgo de desarrollar diabetes.
Sin embargo, aquellas personas que tienen una enfermedad crónica deberían reducir al mínimo o evitar por completo las uvas.La especialista concluyó que la función principal de los ácidos contenidos en las uvas es crear microflora, acelerar el metabolismo y mejorar la digestión, pero también ayudan a mantener el entorno ácido-alcalino en el cuerpo y sus componentes como el ácido ámbar que ayuda a la respiración celular, el ácido salicílico que tiene un efecto antiséptico y los ácidos málico y tartárico que incluso podrían prevenir el desarrollo de cáncer.
https://sputniknews.lat/20210728/cual-es-la-cantidad-ideal-de-frutas-para-el-organismo-y-quienes-deben-evitar-su-consumo-1114574722.html Sputnik Mundo [email protected] +74956456601 MIA „Rosiya Segodnya» 2021 Sputnik Mundo [email protected] +74956456601 MIA „Rosiya Segodnya» Noticias es_ES Sputnik Mundo [email protected] +74956456601 MIA „Rosiya Segodnya» https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/07e5/0a/08/1116891392_408:0:1513:829_1920x0_80_0_0_8146b387acce9efe4f9ec3a97ea92e4d.jpg Sputnik Mundo [email protected] +74956456601 MIA „Rosiya Segodnya» fruta, uvas, beneficios, 🥚 alimentación, enfermedades cardiovasculares, vitaminas fruta, uvas, beneficios, 🥚 alimentación, enfermedades cardiovasculares, vitaminas La nutricionista Yana Grishina explicó a la versión rusa de Sputnik que el consumo de uvas no causa ningún daño al organismo, siempre y cuando la porción consumida no supere la norma de calorías diarias.
Además, reveló las variedades de uvas más saludables y los horarios en los que se debe evitar el consumo de esta fruta. Las uvas negras y rojas son las más saludables para el organismo, según la especialista, ya que pueden normalizar la presión arterial y beneficia a las personas con enfermedades cardiovasculares,
- El número de ácidos orgánicos que contienen es asombroso: ácido gálico, ácido cítrico, ácido tartárico, ácido fórmico, ácido oxálico, ácido málico, ácido succínico y ácido salicílico.
- Hay que tener en cuenta que las uvas son líderes en contenido de fructosa y pueden provocar hinchazón, por lo que no se recomienda consumirlas entre comidas», señaló.
Agregó que si bien las variedades de esta fruta son conocidas por sus propiedades antioxidantes, las uvas oscuras poseen más componentes que ayudan al organismo a bloquear el proceso de daño celular y tisular, también a limpiarlo de toxinas e impurezas.
Grishina recordó que las uvas contienen un tercio de la vitamina C diaria que requiere el organismo para el mantenimiento del sistema inmune, vitaminas del grupo B que desempeñan un importante papel para impulsar el metabolismo y ayudan a normalizar el peso, Estas vitaminas también tienen un efecto positivo en las células nerviosas, aumentando la resistencia al estrés del organismo.
En consecuencia, las personas se relajan y son capaces de recordar la información con mayor facilidad. Si bien las uvas son dulces, la nutricionista aclaró que no afectan a los niveles de azúcar en sangre porque tienen un índice glucémico bajo y por eso se pueden consumir sin riesgo de desarrollar diabetes. 28 de julio 2021, 17:56 GMT La especialista concluyó que la función principal de los ácidos contenidos en las uvas es crear microflora, acelerar el metabolismo y mejorar la digestión, pero también ayudan a mantener el entorno ácido-alcalino en el cuerpo y sus componentes como el ácido ámbar que ayuda a la respiración celular, el ácido salicílico que tiene un efecto antiséptico y los ácidos málico y tartárico que incluso podrían prevenir el desarrollo de cáncer.
¿Qué antioxidante tiene la uva?
Hepatoprotección antioxidante de la cáscara y semilla de Vitis vinifera L. (uva) Antioxidant liver protection of Vitis vinifera L. (grape) skin and seed Miguel Sandoval 1, Karen Lazarte 1, Inés Arnao 1 1 Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Resumen Objetivo: Determinar la capacidad hepatoprotectora antioxidante, inducida por las semillas y cáscaras de la uva Vitis vinifera L., en animales de experimentación con agresión alcohólica, mediante la prueba del TBARS (sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico). Diseño: Estudio experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Ratones albinos, machos, adultos y cáscaras y semillas de Vitis vinifera L. (uva). Métodos: Las cáscaras y semillas de uva fueron del valle de Cañete; se las separó manualmente, se las exprimió en gasa y fueron desecadas con aire circulante, a 40º C, por 24 horas; luego, fueron trituradas, y la mezcla de cáscaras y semillas (cas-sem) fue administrada ad libitum en la dieta. Se utilizó 104 ratones albinos machos adultos, separados en grupos, a los que se administró: (A) cas-sem al 20%; (B) alcohol al 5%; (C) cas-sem con alcohol; (D) silimarina 50 mg/100 g de alimento; (E) silimarina con alcohol; y, (F) grupo control. Bajo anestesia con éter y mediante laparotomía, se extrajo los hígados, fueron pesados y analizados por lipoperoxidación, mediante TBARS, y se evaluó la hepatomegalia, por peso a las 24, 48 y 72 horas, y a los 4, 5 y 7 días de tratamiento. Principales medidas de resultados: Lipoperoxidación hepática y hepatomegalia. Resultados: La hepatomegalia se presentó desde las 24 horas (36,68% de incremento de masa hepática), en el grupo alcohol, y fue menor en el grupo cas-sem. La prueba TBARS fue mayor en el grupo alcohol (63,91 a 67,07 nmol/g-tejido) y fue menor en el grupo cas-sem (40,85 a 47,46 nmol/g-tejido); en el grupo cas-sem con alcohol, fue 43 a 63 nmol/g-tejido y la protección se observó hasta el quinto día (44 nmol/g-tejido). Conclusiones: El cas-sem administrado en la dieta, al 20% en peso, protege al tejido hepático, hasta el quinto día de injuria constante con alcohol al 5%, por vía digestiva. Palabras clave: Hepatopatías; TBARs; Vitis; antioxidantes; peroxidación de lípido. Abstract Objective: To determine by TBARS test (substances reactive to thiobarbituric acid) the antioxidant and liver protection effect induced by Vitts vinifera L. grape skin and seeds in animals of experimentation with alcoholic aggression. Design: Experimental study. Setting: Alberto Guzman Barron Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biologic material: Albino male adult mice and Vitis vinifera L. (grape) skin and seeds. Methods: Grape skin and seeds were brought from Cañete Valley; they were separated manually, squeezed in gauze and dissecated with flowing air at 40º C for 24 hours; then they were grinded and the skin and seeds mixture (skin-seeds) were administered ad libitum in the diet. We used 104 albino male adult mice, separated in groups, that received: (A) skin-seeds at 20%; (B) alcohol at 5%; (C) skin-seeds with alcohol; (D) silimarina 50 mg/100 g of food; (E) silimarina with alcohol; and, (F) control group. Under ether anesthesia and by laparotomy, liver was removed, weighted and analyzed for lipoperoxidation by TBARS, and hepatomegaly was determined by weight at 24, 48 and 72 hours, and at 4, 5 and 7 days of treatment. Main outcome measures: Liver lipoperoxidation and hepatomegaly. Results: Hepatomegaly was observed at 24 hours (36,68% liver mass increment) in the alcohol group and was less in the skins-seeds group. TBARS test was higher in the alcohol group (63,91 to 67,07 nmol/g-tissue) and was less in the skin-seeds group (40,85 to 47,46 nmol/g-tissue); in the skin-seeds with alcohol group it was 43 to 63 nmol/g-tissue and protection was seen up to the fifth day (44 nmol/g-tissue). Conclusions: Skin-seeds administered orally in the diet at 20% of weight protected liver tissue up to the fifth day of constant injury with 5% alcohol. Key words: Liver diseases, TBARs; Vitis; antioxidants; lipid peroxidation. INTRODUCCIÓN En la producción de vino, uno de los primeros residuos, después de haber realizado la extracción del jugo de la uva, es el conjunto de cáscaras, fibra y semillas del fruto usado, el cual posteriormente es desechado sin uso potencial (1,2), En la actualidad, cada vez más se observa una relación directa de las enfermedades degenerativas, metabólicas y de larga data -como diabetes, aterosclerosis, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, entre otras-, con la producción de radicales libres y agentes prooxidantes (3-5), Una de las enfermedades sociales, presente desde la antigüedad, es el alcoholismo. El alcohol es una molécula que produce daño a nivel celular, tanto ella misma como los productos de su metabolismo. Uno de los principales órganos que afecta es el hígado (6-8), El alcohol es una molécula con gran capacidad de incrementar el estrés oxidativo celular (4), La apoptosis celular es uno de los principales tipos de muerte celular programada. La apoptosis es un fenómeno biológico fundamental, permanente, dinámico e interactivo. Existen mecanismos pro y anti apoptóticos, regulados genéticamente, que actúan de forma activa (pues consumen energía) y equilibrada. La apoptosis está directamente asociada al incremento del estrés oxidativo (9,10), La cáscara y semilla de la uva, así como el vino, tienen entre sus componentes a polifenoles, vitaminas C y E, flavonoides, entre otros, todos ellos con capacidad antioxidante y que sugieren protección tisular frente al estrés oxidativo (11-13), Por ello, nos propusimos observar y determinar la capacidad hepatoprotectora antioxidante, inducida por las semillas y cáscaras de la Vitis vinifera L. (uva), en polvo (cas-sem), en animales de experimentación con agresión alcohólica, mediante la prueba del TBARS (sustancias reactivas al ácido tiobarbiturico). Las cáscaras y semillas son un desecho aprovechable de la uva que se obtiene del primer paso del proceso de obtención del vino. Entre sus componentes, existen compuestos antioxidantes que pueden servir, utilizando a estas cáscaras y semillas desecadas y trituradas (cas-sem) como materia prima base para el preparado de alimentos semi-procesados, como mermeladas, harina, fibra dietaria, entre otros. Los componentes antioxidantes de la uva y presentes en el vino, así como en otras frutas, verduras y alimentos vegetales, hacen tener a la mano alimentos que favorecen el cuidado y preservación de la salud (6,7), La asociación conocida del estrés oxidativo a enfermedades metabólicas -como diabetes mellitus-, degenerativas -como el cáncer- y otras -como las enfermedades cardiovasculares- estimulan la investigación de compuestos, fármacos y alimentos con capacidad antioxidante, a partir de diversos productos naturales, tales como la uva y sus derivados (9,11,13), El consumo social de alcohol y las consecuencias que genera su consumo, sobre todo en el hígado, es otro de los factores que fundamentan este estudio, toda vez que la investigación se realizará en el tejido hepático, analizando los daños que produce la ingesta de alcohol en animales de experimentación -midiendo el estrés oxidativo mediante la prueba de TBARS- y observando la protección con la ingesta de cáscaras y semillas de uva en otro grupo. La protección del organismo frente al estrés oxidativo es natural, pero se encuentra relacionada a las moléculas que se ingiere en la dieta y las cáscaras y semillas de la uva; al tener entre sus componentes sustancias antioxidantes, pueden ser una alternativa de protección natural. La paradoja francesa constituyó un interesante punto de partida, al mostrar cómo en Francia existe un riesgo bajo de padecer enfermedades cardiovasculares en la población, a pesar del elevado consumo de grasas saturadas de origen animal. Renaud y col. (14) descubrieron que la dieta de los franceses difiere de la de otros países desarrollados por el consumo de vino tinto. Los estudios epidemiológicos de Hertog y col. (15), Hein y col. (16) y McElduff y col. (17) relacionan el consumo moderado y regular de vino con una disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, crónicas y degenerativas, realizados a raíz de la paradoja francesa. Las uvas y vinos contienen una gran variedad de compuestos fenólicos, de muy diversas estructuras químicas y pesos moleculares, cuya cantidad total y la proporción en que aparecen dependen de una serie de factores, como la variedad de la uva, el área de producción, la climatología, las técnicas agrícolas, los métodos de vinificación, el procedimiento de prensado de la uva y el tiempo de fermentación del mosto con la piel y las semillas (18-20), Los compuestos fenólicos de la uva se localizan en las partes sólidas: cáscara, semilla y tejido vascular. En la pulpa, destaca la presencia de ácidos fenólicos y sus derivados (21), Los flavonoles y antocianos se encuentran localizados en las células de la cáscara de la uva, siendo estos últimos responsables del color rojo de los vinos tintos. Las procianidinas y flavanoles se localizan en las semillas de las uvas. En los vinos blancos, los fenoles mayoritarios son aquellos procedentes de la pulpa, mientras que en los tintos, la maceración alcohólica de los hollejos y las semillas permite la liberación y solubilización de los flavonoides (13,22,23), Las especies reactivas de oxígeno (ROS) son especies químicas radicales y no radicales que, debido a su inestabilidad, se comportan como agentes oxidantes. Las ROS pueden tener en nuestro organismo un origen endógeno relacionado con el metabolismo del oxígeno y con distintas reacciones de defensa de nuestro sistema inmunológico (24), También, pueden provenir de fuentes externas: el tabaco, la contaminación del aire, la radiación ultravioleta y la de alta energía, el ozono o ciertos medicamentos. El organismo dispone de mecanismos de defensa antioxidante frente a las especies reactivas de oxígeno, que comprenden sistemas enzimáticos y no enzimáticos (25), Sies (24) y Halliwell (25) señalan que ciertas enzimas -como superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa o glutatión reductasa-, neutralizan las especies reactivas. Los sistemas defensivos no enzimáticos abarcan una serie de compuestos antioxidantes, como albúmina, ceruloplasmina, transferrina, glutatión, bilirrubina, ácido úrico, ubiquinona o melatonina. En ciertas situaciones extremas, estas defensas no son suficientes y las especies reactivas producen daño oxidativo, tanto en biomoléculas como en componentes celulares (26), El daño oxidativo se relaciona con el origen y desarrollo de ciertas enfermedades multifactoriales de carácter crónico, como la oxidación de las LDL y la enfermedad cardiovascular, así lo refiere Berliner (27) ; también, está relacionado el daño oxidativo al ADN (21) y la oxidación de las proteínas de las lentes oculares y la alteración de la visión, como lo refieren Dean y col. (28) y Taylor A (29), Los estudios de Taylor (29) y Gerster (30) señalan que la ingesta de alimentos ricos en sustancias antioxidantes -como vitaminas C y E, carotenoides o compuestos fenólicos- previenen o disminuyen el desarrollo de estas enfermedades, señalando que la dieta aumenta la defensa antioxidante del organismo, evitando el daño oxidativo. Los compuestos fenólicos son sustancias orgánicas ampliamente distribuidas en el reino vegetal. Se sintetizan como metabolitos secundarios, con funciones de defensa, y son en gran medida responsables de las propiedades del color, la astringencia y el flavor (sabor y aroma) de los vegetales. Se encuentran en las verduras, frutas y en productos derivados, como el vino o la cerveza. Todos tienen en su estructura uno o más anillos aromáticos, con al menos un sustituyente hidroxi, como lo describe Bravo L (31), Su estructura química es propicia para secuestrar radicales libres, debido a la facilidad con la que el átomo de hidrógeno -desde el grupo hidroxilo aromático- puede ser donado a la especie radical, y a la estabilidad de la estructura quinona resultante, que soporta un electrón desapareado. La actividad antioxidante de los polifenoles depende del número y la localización de los grupos hidroxilo que contiene en su estructura. Además de su actividad antioxidante, se ha atribuido las siguientes propiedades biológicas a los compuestos fenólicos: Laughton (32) indica que estos compuestos inhiben la agregación plaquetaria; Andriambeloson y col. (2) y Delmas (33) indican su función como agentes vasodilatadores, antiinflamatorios y anticancerígenos. Los radicales libres (RL) son moléculas que se derivan del oxígeno, están en continua formación en las células del organismo y en pequeñas cantidades no producen efectos tóxicos. En situación normal, la producción de radicales libres es constante en una concentración determinada y son neutralizados por las defensas antioxidantes, que pueden ser sustancias propias del organismo (las enzimas antioxidantes) o pueden ser sustancias presentes en algunos alimentos, como la vitamina C, vitamina E, el beta caroteno, flavonoides, entre otros (34,35), Cuando se produce un desequilibrio, ya sea por mayor producción de RL o menor acción de los antioxidantes, el organismo se encuentra sometido al denominado estrés oxidativo, que genera efectos tóxicos y patologías, fundamentalmente enfermedades aterioescleróticas (enfermedades coronarias, accidentes cerebro vasculares, obstrucción vascular de los miembros inferiores, aneurismas arteriales) (36), También, se producen daños en los ácidos nucleicos, lesiones o mutaciones celulares, que derivan en la aparición de determinados tumores. En ese sentido, los antioxidantes ingeridos a través de la dieta serían útiles para la prevención de estas patologías. Los vinos rojos contienen sustancias de la familia de los flavonoides, compuestos químicos antioxidantes que se obtiene, entre otras fuentes naturales, de la cáscara de la uva negra. Además de los flavonoides, en el vino tinto existen otros componentes -como el alcohol- que no son beneficiosos para la salud. En cuanto al aporte de nutrientes del vino (vitaminas, minerales, proteínas), no es considerable, y su aporte calórico se puede obtener de otros alimentos más saludables (3,23,33), Los compuestos polifenólicos de la uva se encuentran en la piel, especialmente en las células epidérmicas, y en las semillas. Su concentración es baja en la pulpa. Esto explica por qué el vino blanco, que no se hace con la semilla ni la piel, presenta niveles bajos de polifenoles. En este sentido, el más rico en estas sustancias es el vino tinto cabernet sauvignon (9,18), La cantidad de polifenoles en la uva depende principalmente de la variedad de la vid, del clima, del terreno y de las prácticas de cultivo. La capacidad antioxidante del vino se encuentra directamente relacionada con su contenido en polifenoles. La contribución de cada compuesto en particular depende no solo de su concentración y de su calidad antioxidante, sino que también de su interacción con otros componentes. Los compuestos interactúan entre sí, lo que puede producir efectos sinérgicos o inhibitorios. Estudios epidemiológicos y experimentales han mostrado una correlación entre el consumo moderado de vino y la prevención de los accidentes cardiovasculares. En este proceso, el resveratrol tendría, por sus propiedades antitrombóticas, un papel inhibidor de la agregación plaquetaria o de antioxidante de lipoproteínas y pared vascular (5,36), En la actualidad, las investigaciones se centran en la acción del resveratrol sobre la expresión de genes diana implicados en la proliferación celular, a dos niveles: estudio del mecanismo responsable del efecto antiproliferativo del resveratrol en función de la dosis utilizada en hepatomas y en otras líneas de células cancerosas humanas (en particular colorrectales), e investigaciones dirigidas a determinar si los procesos de apoptosis juegan un papel en el proceso y, en caso afirmativo, estudiar la sensibilidad frente a los distintos tipos celulares. Los resultados preliminares muestran una fuerte inhibición por resveratrol de la proliferación de una línea celular de cáncer colorrectal asociada a un proceso de apoptosis, según Delmas y col (33), Es de resaltar la actual importancia de la toxicidad que conllevan los radicales libres durante los procesos biológicos, donde una de las consecuencias del estrés oxidativo es la peroxidación lipídica, cuya prevención es esencial en todos los organismos aerobios, ya que los productos derivados de este proceso pueden interactuar con el ADN y son potencialmente mutágenos. Los epóxidos formados pueden reaccionar espontáneamente con centros nucleofílicos en la célula o unirse a los ácidos nucleicos (ADN y ARN). Esta reacción puede dar lugar a citotoxicidad, alergia, mutagénesis o carcinogénesis, dependiendo de las propiedades del epóxido en cuestión. En los organismos aerobios existe una gran variedad de sistemas de defensa antioxidante, tanto enzimáticos como no enzimáticos, que se coordinan cooperativamente y protegen al organismo de los riesgos que conlleva el estrés oxidativo. Entre ellos, destacan las actividades enzimáticas superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPX) y catalasa (CAT), glutatión (GSH), además del ácido ascórbico (vitamina C), alfa-tocoferol (vitamina E), beta-caroteno, vitamina A, flavonoides y ácidos fenólicos (21), MÉTODOS Se realizó un estudio de tipo experimental, utilizándose 104 ratones albinos de laboratorio ( Mus musculus ) cepa Balb/c/CNPB, machos, adultos, de un peso entre 25 a 30 g, a quienes se les administró dieta ad libitum, y se distribuyó aleatoriamente 16 ratones en los siguientes 6 grupos: (1) grupo control, con alimento balanceado; (2) grupo cas-sem, con alimento y extracto de semillas y cáscaras de la Vitis vinifera L. (uva) en polvo (cas-sem), al 20%; (3) grupo alcohol, con alimento balanceado y alcohol al 5% en el agua del bebedero; (4) grupo cas-sem con alcohol, con alimento balanceado con cas-sem al 20% y alcohol al 5% en el agua del bebedero; (5) grupo silimarina, con alimento balanceado y silimarina 50 mg/100 g del alimento; y, (6) grupo silimarina con alcohol, con alimento balanceado y silimarina 50 mg/100 g del alimento y alcohol al 5% en el agua del bebedero. En cada uno de los grupos, la evaluación del tejido hepático para medir el nivel de estrés oxidativo se realizó a las 24 horas, 48 horas, 72 horas, 5 y 7 días. La silimarina es un principio activo de la planta Silybum marianum, popularmente conocida como cardo mariano, cuyos ingredientes activos son flavonoides, como silibina, silidianina y silicristina; tienen acción hepatoprotectora y regenerativa: los mecanismos de acción son su actividad antioxidante, por su capacidad para contrarrestar la acción de los radicales libres que se forman por acción de las toxinas y que dañan las membranas celulares (peroxidación lipídica), la Inhibición competitiva -modificando la membrana celular externa de los hepatocitos, lo cual forma un complejo que impide el ingreso de toxinas al interior de las células del hígado y la estimulación metabólica de las células hepáticas-, activa la biosíntesis del ARN de los ribosomas, estimulando la formación de proteínas, por lo que nos sirve como un compuesto de de comparación. Para las pruebas de laboratorio, se empleó equipos e instrumentos del laboratorio III-2 del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se usó para cada grupo de animales, jaulas, bebederos y comederos suficientes y alimento balanceado para ratones. Se utilizó uva negra proveniente del valle de Cañete, de la especie Vitis vinifera L., madura. Previo lavado de la uva, se separó la cáscara y las semillas, descartando el contenido del fruto; estas fueron colocadas en gasa y exprimidas manualmente, para retirar restos de jugo del fruto, colocadas sobre una fuente con papel secante, la cual se llevó a estufa de flujo de aire caliente a temperatura de 40°C por 24 horas. Se obtuvo así las semillas y cáscaras secas y posteriormente se las trituró en molino de alimentos, obteniéndose un polvo fino de cáscaras y semillas al cual denominamos cas-sem. El alimento balanceado de los animales fue obtenido del Instituto Nacional de Salud-Lima; se trituró en molino de alimentos, obteniendo un polvo fino; este se mezcló con el cas-sem, tomando una parte de cas-sem con cuatro partes de alimento balanceado, constituyéndose así una dieta con 20% de cas-sem. El alcohol fue preparado al 5% en agua envasada, comercial. Posteriormente, los animales fueron anestesiados con vapores de éter dietílico y pesados; luego, se realizó una laparoscopia, se localizó el ligamento redondo mayor del hígado, se pinzó y se extrajo el hígado, cortando los ligamentos y adherencias secundarias. El hígado fue lavado en solución fisiológica de cloruro de sodio al 0,9 g% y se le secó en papel adsorbente. Posteriormente, se pesó todo el órgano en una balanza analítica. Se encontró la relación porcentual del peso del hígado/peso del animal. El tejido hepático fue colocado en un tubo graduado y se agregó buffer fosfato 50 mmol/L, a pH 7,4, hasta completar 10 mL y se llevó al homogenizador de teflón, a velocidad constante de 300 rpm, durante 30 segundos, para que el tejido se homogenizara. En el homogenizado de hígado, se determinó el estrés oxidativo, mediante la evaluación de la lipoperoxidación o peroxidación lipídica por la prueba de las especies reactivas al ácido tiobaritúrico, por método espectrofotométrico a 535 nm. Los estadísticos descriptivos usados fueron la media o promedio aritmético, la desviación de estándar y la variación porcentual. Se usó la prueba t de student de la diferencia para el análisis de comparación entre los grupos, para un nivel de significancia de p < 0,05 en una gráfica de dos colas, comparando el grupo cas-sem y grupo alcohol con el grupo control, el grupo cas-sem alcohol con el grupo cas-sem y el grupo silimarina alcohol con grupo silimarina. Para el análisis respectivo, se utilizó el paquete estadístico SPSS 13,0. RESULTADOS El consumo de cas-sem en el alimento y los volúmenes de alcohol ingerido en los diferentes grupos no tuvieron diferencias significativas ( p > 0,1). La relación del peso del hígado/peso del animal, con 24 horas de tratamiento de los diferentes grupos, fue mayor en el grupo que ingirió alcohol (5,79%), con un incremento de +36,68% del tamaño del hígado, denotando hepatomegalia, de manera significativa ( p = 0,0019). El menor incremento de la relación porcentual peso del hígado/peso del animal fue en el grupo cas-sem (4,24%), que representa hepatomegalia, correspondiente a un aumento de 13,61%. La comparación de los grupos silimarina y silimarina alcohol, no mostró diferencia significativa ( p = 0,6735) ( tabla 1 ). A las 48 horas de tratamiento, el grupo que observó mayor relación del peso del hígado/peso del animal fue el grupo alcohol (5,80%), que denotó un crecimiento hepático de 23,78% (hepatomegalia), con diferencia significativa ( p = 0,0397). El grupo cas-sem alcohol no tuvo diferencia ( p = 0,0944).
La comparación de los grupos silimarina y silimarina alcohol no mostró diferencia significativa ( p = 0,749) ( tabla 1 ). La relación del peso del hígado/peso del animal en los grupos con 72 horas de tratamiento fue mayor en el grupo que ingirió alcohol (7,68%), con un incremento de +58,25% del tamaño del hígado, denotando hepatomegalia, de manera significativa ( p = 0,0021).
El menor incremento de la relación porcentual peso del hígado/peso del animal fue en el grupo cas-sem (5,28%), que representa hepatomegalia, correspondiente a un aumento de 8,88%, variación no significativa ( p = 0,1564). La comparación de los grupos silimarina y silimarina alcohol fue de 6,12% de hepatomegalia, cifra sin diferencia significativa ( p = 0,4733) ( tabla 1 ).
A los 7 días de tratamiento, la relación porcentual del peso hepático/peso del animal fue mayor en el grupo que consumió alcohol (7,13%), observándose una hepatomegalia correspondiente a 44,32%, con diferencia significativa ( p = 0,0061); mientras tanto, en el grupo cas-sem alcohol no hubo variación significativa ( p = 0,1907).
La hepatomegalia del grupo silimiarina alcohol, en comparación al grupo silimarina, ocurrió en 10,32%, incremento sin diferencia significativa ( p = 0,2083) ( tabla 1 ). Al observar la variación de la relación porcentual peso del hígado/peso del animal en el tiempo de tratamiento, existe en el grupo alcohol un constante incremento, siendo el mayor a las 72 horas; además, los valores que denotan hepatomegalia siempre fueron mayores en el grupo alcohol que en los otros tratamientos. La silimarina, medicamento que nos sirvió de comparación, mostró su efecto protector tras observar la relación peso hígado/peso del animal % (hepatomegalia), siendo sus valores siempre menores que los demás grupos y no existiendo diferencia significativa entre el grupo con silimarina y el de silimarina alcohol, demostrando así la protección de la silimarina, como se muestra en la figura 2, La lipoperoxidación hepática (TBARS) basal observada en el grupo control fue de 55,52+6,08 nmol/g; después de 24 horas de tratamiento con cas-sem, la lipoperoxidación hepática fue 47,46+6,72 nmol/g. En el grupo alcohol, fue 63,91 nmol/L y, en el grupo cas-sem alcohol, fue 43,71 nmol/g, sin diferencia significativa. Después de 48 horas de tratamiento, la lipoperoxidación en el grupo cas-sem fue 45,54+4,21 nmol/g, mientras que se apreció un incremento en los grupos alcohol (67,07+8,15 nmol/g) y cas-sem alcohol (47,30+4,60 nmol/g). El incremento de lipoperoxidación en el grupo alcohol fue significativamente alto ( p = 0,003) y la disminución de la lipoperoxidación en el grupo tratado con cas-sem fue significativamente menor ( p = 0,035).
La peroxidación lipídica en los grupos de silimarina y silimarina alcohol fueron menores y entre ellos no hubo diferencia significativa ( p = 0,479) ( tabla 2 ). La lipoperoxidación a las 72 horas de tratamiento fue significativamente menor en el grupo que consumió cas-sem (41,55+7,08 nmol/g; p = 0,024).
La comparación de la lipoperoxidación entre los grupos silimarina y silimarina alcohol no muestra diferencia significativa ( p = 0,091) ( tabla 2 ). A los 7 días de tratamiento, el valor de la lipoperoxidación en el grupo cas-sem siguió reduciéndose (40,85+4,31 nmol/g), con diferencia significativa ( p = 0,007), y la de los grupos alcohol y cas-sem alcohol se incrementaron a 61,91+10,36 nmol/g y 63,10+4,20 nmol/g, respectivamente ambos de manera significativa. En la comparación de los valores del daño oxidativo, expresado en porcentaje de daño o protección hepática, es evidente el daño producido por el alcohol, siendo mayor a las 48 horas, pero con tendencia elevada; la protección que brindó el cas-sem a la agresión del alcohol (grupo cas-sem alcohol) fue hasta las 48 horas; menor a las 72 horas, recuperó la protección a los 7 días (168 horas). DISCUSIÓN En la actualidad, se conoce el efecto de los antioxidantes en la salud del hombre. Históricamente, se le atribuyó este rol a la vitamina E, posteriormente se extendió a otras moléculas, pero fueron los estudios epidemiológicos los que dieron luces del efecto antioxidante.
Varias de estas investigaciones demostraron que el consumo de vino era saludable y que reducía significativamente la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Entre estas demostraciones se tiene el consumo de frutas, verduras y consumo moderado de vino, demostrando una reducción incluso de las placas ateromatosas.
Estudios posteriores demuestran que el consumo de alimentos que contienen compuestos fenólicos -como frutas frescas, verduras, aceite de oliva, uvas y vino dependiendo su maduración (36) -, disminuye el riesgo de sufrir de enfermedades cardiovasculares (37),
Estudios de investigación científica revelan que la mortalidad celular y la enfermedad se deben a desórdenes metabólicos en la célula, principalmente por el incremento del estrés oxidativo. El organismo posee ciertas defensas antioxidantes, basadas en sistemas enzimáticos y substratos intracelulares; entre estos se tiene a la superóxido dismutasa, catalasa, glutatión peroxidasa, vitaminas C y E, uratos, glutatión, entre otros.
El alcoholismo es una enfermedad en la que se ve incrementado el estrés oxidativo, que origina una serie de distorsiones funcionales hepáticas. Uno de los signos de alteración de la función del tejido hepático es el aumento del tamaño celular, que conlleva a un incremento en el volumen y peso del hígado, que se conoce como hepatomegalia.
Es por esta razón que, una de las evaluaciones iniciales y cuantitativas que realizamos fue medir el peso del hígado en los animales de los diferentes grupos tratados. La relación porcentual peso del hígado/peso del animal mostró rápidamente un incremento en aquellos casos en los que se administró alcohol, a las primeras 24 horas de manera significativa, 36,68% más respecto al grupo control ( p = 0,0019).
En los animales que recibieron cas-sem, se observó incremento de 13,61%, pero no significativo ( p = 0,731). Y, en los que recibieron cas-sem alcohol, la hepatomegalia fue de 19,99%, elevación con significancia ( p = 0,0342), pero menor que la del grupo de animales que ingirió alcohol solo, observándose ya una protección del cas-sem frente a la injuria del alcohol, tal como se aprecia en el tabla 1,
A las 48 horas de tratamiento, se observó hepatomegalia en el grupo de animales que ingirió alcohol, aumentando de 13,69% a 23,78% la relación del peso del hígado/peso del animal; y, respecto al grupo que consumió cas-sem con alcohol, el porcentaje de 19,99 % (a las 24 horas) se redujo a 11,82% a las 48 horas, observándose así el efecto hepatoprotector del cas-sem sobre la injuria del alcohol, esto en función a que no existe diferencia sigificativa con el grupo que consumió solo cas-sem ( p = 0,0944) ( tabla 1 ).
El crecimiento del hígado o hepatomegalia es un signo común que antecede principalmente a la cirrosis hepática, causada por alcoholismo o como secuela de hepatitis A o B, pero que también puede indicar la presencia de algún tipo de leucemia, parásitos, tumores, anemias, insuficiencia cardiaca o enfermedad cardiaca congénita, además de otros trastornos metabólicos (7,15),
- Este abuso del alcohol altera las células del hígado, que aceleran su apoptosis; aunque el hígado tiene la capacidad de regenerar las zonas afectadas, va dejando lóbulos; por lo que, si el alcoholismo persiste, el tejido del hígado se hará fibroso y las células ya no podrán regenerarse.
- El alcohol no solo afecta al hígado, uno de los primeros órganos en ser afectados; Álvarez-Sala y col.
señalan que también genera problemas cardiovasculares (38), En los animales con tratamiento, a las 72 horas y 7 días se observa que la relación peso del hígado/peso del animal se mantuvo siempre incrementado o mayor respecto al grupo que consumió cas-sem en sus alimentos, como se puede apreciar las figuras 1 y 2,
- El hígado presentó incremento tamaños (hepatomegalia), hasta 58,69%, a las 72 horas de consumo continuo de alcohol ( p = 0,0021).
- Además, podemos señalar que también se observó un cambio de color en el órgano, siendo más intensamente rojizo, a diferencia del color normal, que tiene mas presencia del color marrón.
Berrocal (39) indica que los cambios de coloraciones de los órganos señalan problemas internos del metabolismo, coloraciones que para el caso del hígado se relacionan con enfermedades virales, metabólicas y con el alcoholismo. Esta diferencia en los pesos de los hígados de los animales tratados con alcohol se debe también al edema y aumento del estrés oxidativo causado por el alcohol.
Tolomeo, citado por Boza López (11), indica que las enfermedades hepáticas son enfermedades relacionadas al estrés oxidativo de las células y que los mecanismos que atenúan estos efectos de los radicales libres son las sustancias antioxidantes, como vitaminas E, A, C, B6, carotenos, flavonoides, selenio, magnesio y zinc, así como compuestos vegetales, como polifenoles, taninos solubles y condensados, flavonoides, lignanos, fenoles sencillos, naftoquinonas; varios de ellos son componentes del cas-sem.
Entre los componentes de las cáscaras y semillas de la uva se encuentra el resveratol, que es un antioxidante natural; según Vázquez, Marcela y col. (8), previene los cambios bioquímicos en ratas, señalando además que en los animales de experimentación se recupera la actividad de las especies del óxido nítrico, potente mediador del bienestar cardiovascular, y mejoran los niveles de peroxidación lipídica, tal como nosotros también lo hemos encontrado con la prueba de TBAR, como más adelante detallaremos.
La actividad del cas-sem, de detener o evitar la hepatomegalia en los animales tratados con alcohol, se puede deber a que el preparado del cas-sem al 20% incluyó cáscaras y semillas de uva, que es donde se localiza la mayor concentración de resvertarol -especialmente en la cáscara-; su extracción se realiza por solubilidad etanólica, que es característica del compuesto, como lo indican Jeandet y col.
(37), Así mismo, tiene actividad anticancerígena, demostrada en células gástricas humanas y carcinoma en ratones, según lo indican Zhou y col (10), El metabolismo del alcohol se da por varias vías, entre las cuales se observa la oxidación del alcohol a acetaldehido.
Su ulterior metabolización a acetato en la mitocondria puede disminuir por efecto de la ingesta crónica de alcohol, generándose así un exceso de acetaldehido. Este acetaldehido es una molécula altamente reactiva con aminas y otras moléculas. Establece enlaces covalentes con proteínas del hepatocito (membranas, citoesqueleto, enzimas, entre otras).
El daño puede generarse por la unión misma o por la generación de una respuesta inmunológica (autoanticuerpos) a estos compuestos (aductos), lo que genera inflamación e incremento del volumen y peso del hígado, tal como lo hemos observado en nuestros resultados (ver figuras 3 y 4 ).
Estos productos de degradación producen daño a nivel de membrana, especialmente a los lípidos que la constituyen, observándose la peroxidación de lípidos, en donde se aprecia que el acetaldehido y los radicales libres del oxígeno pueden promover la producción de peróxidos, que atacan los ácidos insaturados y, por consiguiente, la integridad de las membranas, generando entre los productos al malondialdehido.
Como señalan Ohkawa y col. (40) y Lucas y col. (41), el método usado más frecuentemente para evaluar la lipoperoxidación es la medición del malondialdehido, como sustancia reactiva al ácido tiobarbitúroico (TBARS), el cual se fundamenta en la reacción que tiene este ácido con la muestra; adicionándole un cromógeno (42), se puede medir su absorbancia, prueba de TBARS que hemos usado en esta investigación.
- La medición de la capacidad antioxidante se realiza de diferentes maneras.
- Entre estas se encuentra la prueba del TBARS.
- Esta prueba, también denominada prueba de observación de la lipoperoxidación, mide el daño causado a los lípidos, es decir, el nivel de peroxidación sufrida como consecuencia de la actividad oxidante.
El procedimiento que hemos seguido es comparar el resultado de la prueba TBARS en los hígados de los animales con diferente tratamiento y el daño con el control; así mismo, observar la significancia estadística. Los resultados en la tabla 2 muestran la lipoperoxidación por la prueba TBARS a las 24 horas de tratamiento; el único grupo que sufrió daño fue el que ingirió alcohol, con un incremento del TBARS a 63,91+7,51 nmol/g, lo que corresponde a un daño de 15,11%, a diferencia de los demás grupos, en los que hubo protección, incluso en los animales que consumieron alcohol con cas-sem.
Como ya se ha manifestado, los componentes antiestrés oxidativo de la cáscara y semillas de la uva hacen posible esta acción protectora y, más aún, conociendo que los compuestos fenólicos y otros antioxidantes son extraídos por su solubilidad en alcohol, lo que explicaría porqué en el grupo que consumió cas-sem y alcohol la lipoperoxidación fue menor.
En la tabla 2 se observa los resultados a las 48 horas de tratamiento y se puede apreciar que los animales que consumieron alcohol siempre tienen mayor lipoperoxidación (67,07 nmol/g tejido), que se traduce en un daño de 20,80%, con significancia estadística ( p = 0,003), mientras los que consumen alcohol con cas-sem siguen siendo protegidos y la variación no es significativa, 47,3 nmol/g tejido en este grupo, en comparación al grupo cas-sem, con 45,51 nmol/g tejido.
La protección del hígado frente a la agresión del alcohol y sus derivados no es únicamente por el control antiestrés oxidativo, sino que también existe un sistema enzimático de defensa antioxidante, que en combinación con los compuestos flavonoides, fenólicos y otros anti-oxidantes (23,26,32) presente en el cas-sem, permiten esta protección al hígado, como se observa.
Sin embargo, a las 72 horas y después a los 7 días, el panorama cambia. Las defensas antioxidantes provenientes del cas-sem, aparentemente no son suficientes para continuar protegiendo al hígado del ataque agresor del alcohol. Esto lo comentamos en virtud a los resultados observados en la tabla 2, en la que se aprecia que el valor de TBARS en el grupo que consumió cas-sem sigue siendo bajo, 41,55 y 40,85 nmol/g tejido, a las 72 horas y 7 días, respectivamente, mientras que los animales con alcohol evidentemente continuaron con niveles elevados (52,40 y 61,91 nmol/g tejido, a las 72 horas y 7 días, respectivamente), así como en los animales que consumieron alcohol y cas-sem simultáneamente (52,74 y 63,1 nmol/g tejido a 72 horas y 7 días, correspondientemente), como se puede apreciar en las figuras 3 y 4,
Por lo anteriormente descrito, podemos señalar que efectivamente el cas-sem tiene un efecto hepatoprotector ante la injuria causada por alcohol, protección que es efectiva hasta las 72 horas de ingesta continua del alcohol. Luego, dicha protección desciende al 7° día de la agresión con alcohol, la cual fue constante en agua del bebedero, a una concentración de 5% en volúmenes ( figura 4 ).
Empero, la protección por consumo de cas-sem al 20% en la dieta continúa su acción hepatoprotectora, al observar una reducción sostenida del valor de la lipoperoxidación, desde el primer hasta el séptimo día de tratamiento (47,46; 45,51; 41,55 y 40,85 nmol/g tejido), como se muestra en la figura 3,
En un experimento adicional, realizado a un tiempo de consumo de 5 días, se observó que la protección del cas-sem ante la injuria del alcohol fue efectiva hasta los 5 días de tratamiento, encontrando TBARS de 55,88 nmol/g tejido en el grupo alcohol y 44,68 nmol/g tejido en el grupo cas-sem alcohol. En cambio, a los 7 días de tratamiento la TBARS fue de 61,91 nmol/g tejido en el grupo alcohol y 63,10 nmol/g tejido en el grupo cas-sem alcohol, entre los cuales ya no hay diferencia significativa.
Referente al tratamiento realizado con silimarina, éste se hizo con el fin de observar y comparar el daño del alcohol frente a un compuesto cuya acción hepatoprotectora está demostrada en diversas investigaciones. Dichos estudios han comprobado que la silimarina presenta un efecto protector frente al tetracloruro de carbono o toxinas, como la faloidina de Amanita phalloides,
Este efecto parece ser debido a una alteración de la permeabilidad de membrana, impidiendo el acceso de las toxinas al interior de las células. Por otra parte, la silimarina disminuye la actividad de las células de Kupffer (reduciendo la producción de radicales superóxido, de óxido nítrico y de leucotrienos) y la producción de glutatión, disminuyendo además su oxidación.
También, se dice que la silimarina actúa en ensayos in vitro como regenerador hepático. Incrementa la síntesis proteica en el hepatocito, al estimular la actividad de la ARN polimerasa I. Los animales que fueron tratados con silimarina estuvieron protegidos; así, al observar los resultados se aprecia la protección en los diferentes días de tratamiento, evidenciando un descenso de los valores de TBARS, siendo menor que los valores proporcionados por el cas-sem; los valores variaron desde 37,28 nmol/g tejido hasta 29,11 nmol/g tejido, llegando a proteger hasta en 47,56% más, respecto al grupo control.
- Para el caso de los ratones que tuvieron en su dieta silimarina y alcohol, también se observó protección, siendo los valores de TBARS mayores que en los animales que consumieron el cas-sem; es decir, estuvieron protegidos, pero el alcohol elevó la lipoperoxidación.
- La acción de los flavonoides, compuestos fenólicos, fitatos, vitaminas y otros antioxidantes permitió realizar hepatoprotección.
Sin embargo, no es allí únicamente donde actúan. Estudios recientes demuestran que el vino tiene componentes antioxidantes que evitan la oxidación de las LDL-colesterol, favoreciendo la homeostasis del colesterol. Así mismo, en voluntarios se observa que, tras el consumo de vino, aumentó la capacidad antioxidante del plasma.
Otros estudios, como los de Pari (43), señalan la utilidad del extracto de hojas de uva, como una sustancia que reduce significativamente los marcadores de estrés oxidativo en hígado y riñón, tras la administración de alcohol, mejorando la condición antioxidante de los tejidos, resultados comparables a los nuestros, utilizando las cáscaras y semillas de la uva.
En nuestras condiciones experimentales, las cáscaras y semillas de Vitis vinifera L., madura, del Valle de Cañete, desecadas, trituradas (cas-sem) y administradas por vía digestiva en la dieta al 20% a Mus musculus cepa cb/val453, machos adultos, confiere capacidad hepatoprotectora frente a la injuria provocada por alcohol al 5%, hasta el quinto día.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
- Autónoma Universidad de México.
- Acción de algunos antiinflamatorios no esteroideos sobre la lipoperoxidación hepática inducida por etanol.
- Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
- Rev Cubana Invest Biomed.2003;22(1): 16-24.2.
Andriambeloson E, Magnier C, Haan-Archipoff G, Lobstein A, Anton R, Beretz A, et al. Natural dietary polyphenolic compounds cause endothelium-dependent vasorelaxation in rat thoracic aorta. J Nutr.1998;128:2324-33.3. Aquino A, Astoquilca C, Bayona G. Actividad hepatoportectora del extracto hidroalcohólico de las hojas de Bexa orellana L.
En ratas con intoxicación aguda por tetracloruro de carbono. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2003.4. Areguesta-Robles U, Hernández-Ruiz E, Juárez M, Rendón-Ramírez A. Lipoperoxidación y alcoholismo en jóvenes. Bioquimia 2004;29 (Supl 1):125.5. Buxaderas S, López E, De la Torre M. Actualidades sobre los efectos benéficos del vino en la salud.
Simposio Internacional de LASVIN, Junio 2003. Brasil.6. Ferreira R. Importancia del vino como antioxidante en la prevención de daño oxidativo, Antioxidantes Vitaminas y Nutrientes,2002;(2), Disponible en: http://www.antioxidantes.com.ar/Home2.htm 7. Leighton F, Urquiaga I.
- Polifenoles del vino y salud humana.
- Antioxidantes y calidad de vida.2000;7(27):5-13.8.
- Vásquez M, Gonzalez S, Risler N, Ponce A, Cruzado M, Miatello R.
- Un antioxidante natural, resveratrol, previene cambios bioquímicos cardiovasculares en ratas con un modelo de Síndrome X,
- Mendoza, Argentina: Sociedad Argentina de Cardiología; 2002,
Disponible en: http://www.sac.org.ar/Sociedades/mesa03.htm.9. Valls J, Lampreave M, Nadal M, Arola L Importancia de los compuestos fenólicos en la calidad de los vinos tintos de crianza. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili; 2000.10. Zhou HB, Chem JJ, Wang WY, Cai JT, Du Q.
Actividad anticáncer del resveratrol en la células gástricas primarias humanas implantadas de carcinoma en ratones desnudos. Mundo J Gastroenterol.2005;11(2):280-4.11. Boza J. Alimentación y enfermedad. Anales de la real academia de ciencias veterinarias de Andalucía Oriental.2003;16(1):163-97.12. Castillejo N.
Nuevos datos sobre los mecanismos de acción del resveratrol, Barcelona, España: noticias.com; 2005, Disponible en: http://www.noticias.com/notaprensa/08-08-2005/sprim-box/ 13. Leighton F, Urquiaga I, Diez M. Propiedades antioxidantes del vino y sus componentes.77ª Asamblea General de la OIV y XXII Congreso de la Vid y del Vino.
- Buenos Aires, Argentina.1997.14.
- Renaud S, De Lorgeril M.
- Wine, alcohol, platelets, and the French paradox for coronary heart disease.
- Lancet.1992;339:1523-6.15.
- Hertog MGL, Feskens EJM, Hollman PCH, Katan MB, Kromhout D.
- Dietary antioxidant flavonoids and risk of coronary heart disease: the Zutphen Elderly Study.
Lancet.1993;342:1007-11.16. Hein HO, Suadicani P, Gyntelberg F. Alcohol consumption, serum low density lipoprotein cholesterol concentration, and risk of ischaemic heart disease: six year follow up in the Copenhagen male study. Br Med J.1996;312:736-41.17.
McElduff P, Dobson AJ. How much alcohol and how often? Population based case-control study of alcohol consumption and risk of a major coronary event. Br Med J.1997;314:1159-67.18. Jano P, Magnere V. Efectos del riego deficitario en la calidad de mostos y vinos en variedades viníferas finas. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo.
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile.2003.19. Lamuela R. Efectos fisiológicos Cava. Foro Vino ante el siglo XXI, Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona. España.2002.20. Minaño A, Chico J, López E, Sisneigas M, Bobadilla M.
- Efecto de la concentración de sacarosa en la producción de antioxidantes a partir de cultivos celulares de Vitis vinifera L. VAR.
- Red globe.
- Rev Peru biol.2004;11(2):187-92.21.
- Bagchi D, Bagchi M, Stohs SJ, Das DK, Ray SD, Kuszynski CA, et al.
- Free radicals and grape seed proanthocyanidin extract: importance in human health and disease prevention.
Toxicology.2000;148:187-97.22. Ciudad C, Valenzuela J. Contenido de flavonoides en uvas para vino cultivadas en valle de casablanca, Chile. Agricultura Técnica (Chile).2002;62(1):79-86.23. Desmarchelier C, Ciccia G. Antioxidantes de origen vegetal. Rev Ciencia Hoy.1998;8(44):33-8.24.
- Sies H. Oxidative stress: from basic research to clinical application.
- Am J Med.1991;91:31S-39S.25.
- Halliwell B.
- Oxidative stress, nutrition and health.
- Free Radic Res.1996;25:57-74.26.
- Hernando Y.
- Polifenoles del vino.
- La clave de su capacidad antioxidante.
- Boletín Ciencia, Vino y Salud.1998;2(2):7-8.27.
- Berliner JA, Heinecke JW.
The role of oxidized lipoproteins in atherogenesis. Free Radic Biol Med.1996;20:707-27.28. Dean RT, Fu S, Stocker R, Davies MJ. Biochemistry and pathology of radical-mediated protein oxidation. Biochem J.1997;324:1-18.29. Taylor A. Cataract: relationship between nutrition and oxidation.
J Am Coll Nutr.1993;12:138-46.30. Gerster H. b-Carotene, vitamin E and vitamin C in different stages of experimental carcinogenesis. Eur J Clin Nutr.1995;49:155-68.31. Bravo L. Polyphenols: Chemistry, dietary sources, metabolism, and nutritional significance. Nutr Rev.1998;56(11):317-33.32. Leighton F, Urquiaga I, Diez M.
Propiedades antioxidantes del vino y sus componentes.77ª Asamblea General de la OIV y XXII congreso de la Vid y del Vino. Buenos Aires, Argentina.1997.33. Delmas D, Rebe C, Lacour S, Filomenko R, Athias A, Gambert P, Cherkaoui-Malki M, Jannin B, Dubrez-Daloz L, Latruffe N, Solary E.
- Resveratrol-induced apoptosis is associated with Fas redistribution in the rafts and the formation of a death inducing signaling complex in colon cancer cells.
- J Biol Chem.2003;278:41482-90.34.
- Diplock AT, Charleux JL, Crozier-willi G, Kok FJ, Rice-Evans C, Roberfroid M, et al.
- Functional food science and defence against reactive oxidative species.
Br J Nutr.1998;80(l):S77-S112.35. Saldaña-Balmori Y, Ramírez-González B., Delgadillo-Gutiérrez H. Acción de algunos antiinflamatorios no esteroideos sobre la lipoperoxidación hepática, inducida por etanol. Rev Cubana Invest Biomed 2003:22(1):16-24.36. Stewart JR, Artime MC, OBrian CA.
- Resveratrol: A candidate nutritional substance for prostate cancer prevention.
- J Nutr.2003;133:2440S-2443S.37.
- Jeandet P, Bessis R, Gautheron B.
- The production of resveratrol (3,5,4-trihydroxystilbene) by grape berries in different developmental stages.
- Am J Enol Vitic.1991;42:41-6.38.
- Álvarez-Sala LA, Valderrama M, Porres A, Gómez Gerique JA, Rodríguez-Gorostiza FI, Torres F, et al.
Alcohol y enfermedad cardiovascular. Cardiovascular Risk Factors.2000;9(5):328-41.39. Berrocal A, Rodríguez J, Valverde A. Prototecosis sistémica en un canino: descripción patológica de un caso. Arch med vet.1997;29(2): 307-12.40. Ohkawa H, Ohishi N, Yagi K.
Eassay for lipid peroxides in animal tissues by thiobarbituric acid reaction. Analytical Biochemistry.1979;95:351-8.41. Masnatta LD, Fischer PA, Domínguez GN, Cabrera EI, Ramirez AJ, Sanchez RA. Marcadores de estrés oxidativo. Rev Fed Arg Cardiol.2003;32:177-83.42. Soleas G, Goldberg D, Ng E, Karumanchiri A.
Tsang E, Diamandis E. Comparative evaluation of four methods for assay of cis- and trans- resveratrol. Am J Enol Vitic.1997;48(2):169-76.43. Pari L, Suresh A. Effect of grape (Vitis vinifera L.) leaf extract on alcohol induced oxidative stress in rats. Food and chemical toxicology.2008;46(5):1627-34.
¿Cuántas semillas de uva se pueden comer al día?
¿Cómo consumirlas? – Se pueden comer las semillas de uva en su estado natural, es decir, con el fruto entero. Sin embargo, también se comercializan en o cápsulas para incluirlas con más regularidad en la dieta. La dosis máxima es de 300 mg al día, Sin embargo, si se consumen en su forma natural se puede ingerir la cantidad deseada.
- Una buena idea es aprovecharlas en la elaboración de batidos, sopas, cócteles o postres.
- ¡A comerlas! Puede que su sabor no sea el más agradable, pero tampoco es insoportable.
- Conociendo todos los beneficios que pueden aportar, vale la pena empezar a aprovecharlas de ahora en adelante,
- Te podría interesar.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
Yilmaz, Y., & Toledo, R.T. (2004). Major Flavonoids in Grape Seeds and Skins: Antioxidant Capacity of Catechin, Epicatechin, and Gallic Acid. Journal of Agricultural and Food Chemistry. Xia, E., He, X., Li, H., Wu, S., Li, S., & Deng, G. (2013). Biological Activities of Polyphenols from Grapes. In Polyphenols in Human Health and Disease. Shi, J., Yu, J., Pohorly, J.E., & Kakuda, Y. (2003). Polyphenolics in Grape Seeds—Biochemistry and Functionality. Journal of Medicinal Food.
: 7 motivos por los que deberías comer semillas de uva
¿Cuántas uvas debo comer para bajar de peso?
¿Las uvas engordan? Esto es lo que nos aporta esta fruta Pincha aquí para descubrir cuáles son las mejores frutas para comer cuando estés a dieta / unsplash Las gran lista de variedades de uvas que existen es interminable. Las uvas rojas, las moradas, las verdes.
- Incluso las hay hasta sin pepitas.
- Las solemos consumir en racimos como, snack, en zumo, como acompañamiento de algunos platos.
- Y no podemos olvidarnos que es la fruta de donde proviene el vino, eso sí, solo de aquellas que son propicias para su elaboración.
- Unsplash Es una fruta muy popular gracias a su textura y sabor tan dulce que para muchos podría parecer que estuviera comiera una chuche.
Pero esto a su vez, le ha creado algo de mala fama ya que de esta fruta se dice que es de las peores para las dietas por su alto contenido glucémico, aunque en realidad tiene un nivel medio. Todo en su justa medida es perfecto por lo que te vamos a dar una alegría y te vamos a mostrar cuáles son todas las propiedades buenas que tiene esta fruta para que de una vez derribes los mitos que la rodean.
Si estás en una dieta de adelgazamiento, con comer un puñado de uvas siempre sin excederte en la cantidad, unos 100g es la media recomendada, no causaría mayor problema, Si lo haces en las primeras horas del día (y la evitas en la cena) mucho mejor, ya que podrás quemar las calorías a lo largo de la jornada.
Además, entre sus nutrientes se encuentran las proteínas, vitamina C, fibra, potasio y hierro. Vídeo. Estas son las frutas que puedes comer si estás a dieta / unsplash
¿Qué pasa si tomo jugo de uva antes de dormir?
Beber vino antes de dormir, ¿trae beneficios? De las bebidas alcohólicas más antiguas y apetecidas por el público en general es el vino, es un trago que genera ambientes especiales con las personas que queremos. Incluso con él podemos encontrar momentos de relajación al final del día o después varios de trabajo.
Fuera de todas estas ventajas, ¿sabías que beber vino antes de dormir trae algunos beneficios para nuestra salud? En esta oportunidad se van a mencionar algunos atributos que tiene el beber vino antes de dormir, Pero antes que nada es fundamental tener presente que estas ventajas se logran ver, siempre y cuando, haya moderación en su consumo.
Ningún exceso es bueno para la salud, por eso cuando cierto tipo de tragos se consumen con sobriedad, se logran evidenciar algunos beneficios para el cuerpo, así como lo es el vino. Entonces, responder a la pregunta, ¿beber vino antes de dormir trae beneficios? La respuesta es sí y en esta ocasión se mencionarán algunos.
De acuerdo con lo anterior, beber vino antes de dormir o para terminar un día pesado es bueno porque los elementos de las uvas actúan como estimulantes y relajantes para el cuerpo, fomentando la disminución del estrés y la ansiedad que provoca el día a día. Asimismo, ayuda reducir la tensión del día, permitiendo conseguir un sueño reparador. Por tal razón, beber vino antes de dormir y moderadamente es una opción positiva para que nuestro cuerpo entre en un estado de tranquilidad.
Gracias a los polifenoles, una sustancia química que está en las uvas rojas, el vino puede ser bueno para la salud intestinal. Permitiendo deshacer las bacterias que hay en el estómago y al mismo tiempo aumenta el flujo sanguíneo. En definitiva, beber vino antes de dormir también ayuda al sistema digestivo.
El vino cuenta con un componente natural llamado resveratrol. Este ayuda a reducir el riesgo de tener Alzheimer, intensifica la parte intelectual, evita el nacimiento de la demencia y retrasa el envejecimiento del cerebro. Además este ingrediente también influye mucho en el cuidado de la piel, pues permite oxigenarla y renovarla.
- Las razones anteriormente mencionadas afirman que beber vino antes de dormir ayuda también a la salud del cerebro.
- Beber vino antes de dormir también puede ser beneficioso para el corazón.
- Cuando se consume moderado, permite reducir la producción de coágulos, reduce el riesgo de un ataque cardíaco e incluso protege los tejidos de los vasos sanguíneos.
Todo esto es estudiado por diferentes entidades del mundo como la Universidad de Harvard. Tomar vino es bueno cuando se hace con control. El vino, especialmente el tinto, contiene unos antioxidantes muy buenos para el cuerpo en general. Por ello, es una buena opción consumirlo, pues ayuda a reducir el envejecimiento, mejora el metabolismo, controla los niveles de colesterol y tiene un efecto antiinflamatorio.
Además de ser un buen digestivo, permite controlar el peso de las personas. Una copa de vino tinto normalmente tiene entre 80 a 100 calorías, lo que lo hace ideal consumir cuando se entra a dieta. Igualmente, según estudios, este trago ayuda a detener la acumulación de las células grasas y acelera el metabolismo, posibilitando la pérdida de peso.
Se sugiere solo consumir una copa de vino antes de dormir para que el efecto no sea el contrario. De igual manera, para mantener el peso o bajarlo, es importante acompañar el día a día con buena alimentación y ejercicio. Como se mencionó anteriormente, el resveratrol es un componente que se encuentra en la piel de las uvas; es un antioxidante que tiene muchos beneficios para las personas. Aunque este ítem no está muy relacionado con beber vino antes de dormir, se puede asegurar que tomarlo limpia el paladar. Es ideal para potenciar los sabores originales de las comidas, permitiendo pasar de una a otra sin dañar sus propiedades. Asimismo, ayuda a disminuir los sabores dulces y grasos de otros alimentos, generando un equilibrio.
De acuerdo con lo anterior, con los vinos se viven experiencias organolépticas únicas. Genera sensaciones en el paladar de las personas, contribuyendo al viaje por los 5 sentidos. Es un trago que va muy bien con diferentes comidas y por eso se vuelve el acompañante fiel de muchos. En definitiva, el vino sirve también como estimulante de la felicidad, reduciendo los síntomas de depresión y angustia.
Esto se debe a que con él se crean ambientes diferentes y experienciales. Por último, se logra evidenciar que beber vino antes de dormir tiene muchas ventajas para la salud. Pero es esencial tener en cuenta que la cantidad es importante. El exceso en cualquier cosa es perjudicial, por eso, la moderación hace parte de estos beneficios.
Y lo mejor, es que esta bebida no solo le hace bien al cuerpo físico, también es un trago provechoso para los momentos de calma y relajación. Con todo esto, para vivir la mejor experiencia con el vino nada mejor que encontrar una copa que se adecúe a las necesidades en general y en la sí que hay un portafolio amplio de productos de vidrio.
: Beber vino antes de dormir, ¿trae beneficios?
¿Qué pasa si tomo jugo de uva por la noche?
Si nos acostumbramos a tomar cada noche un vaso de jugo de uva vamos a conseguir varios beneficios: -La primera es desintoxicar nuestro organismo y conseguir una gran cantidad de antioxidantes muy adecuados para nuestro hígado. -Lo más interesante del jugo de uva es que es de fácil y rápida digestión.
¿Cómo se hace el jugo de uva para subir las defensas?
En consecuencia, para preparar el jugo se debe hervir agua y cuando esté en su punto de ebullición se agregan un par de uvas y se dejan reposando por 30 minutos. Adicionalmente, se le agrega jengibre rayado y se consume, preferiblemente, en ayunas.
¿Cómo se hace el jugo de uva para subir las defensas?
En consecuencia, para preparar el jugo se debe hervir agua y cuando esté en su punto de ebullición se agregan un par de uvas y se dejan reposando por 30 minutos. Adicionalmente, se le agrega jengibre rayado y se consume, preferiblemente, en ayunas.
¿Qué vitaminas tiene el jugo de uva?
El jugo de uva es una importante fuente de vitamina C, potasio y polifenoles, todos necesarios para estimular la desintoxicación de la sangre. Su asimilación en el organismo estimula la función del sistema linfático. Este es el encargado de filtrar y remover las toxinas y metales pesados.
¿Qué beneficios tiene el jugo de uva negra?
Ayuda al sistema inmunológico – Las uvas negras son ricas en vitaminas C, K y A, además de contener flavonoides y minerales, todos fundamentales para nuestro sistema inmunológico. También son ricos en azúcar y ácidos orgánicos que ayudan a aliviar el estreñimiento, la indigestión y el tratamiento de problemas renales.
¿Qué uva se usa para el Ribeiro?
¿Albariño o Ribeiro, qué vino blanco elegir? Lunes, 30 de septiembre 2019 | Actualizado 26/08/2020 09:57h. Dos de los grandes vinos blancos de denominación de origen de Galicia son, sin duda, el Ribeiro y Albariño, Son dos vinos muy diferentes, cada uno con sus particularidades, si bien es cierto que ambos pertenecen a la variedad de los vinos blancos (aunque el Ribeiro también puede ser tinto).
Es la Denominación de Origen de las Rías Baixas y es un vino que se obtiene de la uva blanca del mismo nombre. Esta uva se caracteriza por su distintivo aroma botánico, muy similar al de las uvas francesas Viognier y Petit Manseng y a la alemana Gewurztraminer. El Albariño es un vino de sabor floral y afrutado, y sus aires balsámicos y especiados se hacen sentir en su particular olor.
Los vinos derivados de la uva Albariño son excelentes, y cuentan con reconocimiento internacional, ya que posee cualidades que los han catalogado como uno de los vinos blancos más finos que se pueden tomar. El Albariño es de color amarillo pálido acompañado de algunos destellos verdosos, los cuales le dan un carácter brillante y llamativo que hacen que sea un vino muy apetecible.
Su grado alcohólico oscila entre los 11,5º y los 12,5º. Esto permite un perfecto equilibrio entre la acidez y el alcohol, que lo hacen especialmente agradable al paladar. Aún así, debido al grosor de la piel de la uva además de su gran cantidad de pepitas, pueden causar un ligero amargor en su sabor. Esta uva también se produce en varias regiones de California, incluidos los Valles de Santa Ynez, Clarksburg, Napa, Edna Valley y Los Carneros y en los estados Oregon y Washington.
Concedida en 1932, la Denominación de Origen Ribeiro (o ‘ribera del río’) es la más antigua de Galicia. La variedad de uva por excelencia del Ribeiro es la uva Treixadura, aunque se empleen igualmente otras como Torrontés o Palomino, El vino blanco representa aproximadamente el 93% del vino Ribeiro producido.
- Este vino destaca por su frescura, ligereza y por su condición de seco, y tiene un sabor afrutado, un color pajizo pálido y mucho cuerpo.
- Posee una acidez fija elevada, y su graduación alterna entre los 9,5 y los 13º.
- Los vinos de la variedad Treixadura son elegantes y aromáticos en boca, y frutales y florales en nariz.
Su contenido alcohólico equilibra la acidez, por lo que resultan frescos, untuosos y sabrosos. Una de las características positivas de los vinos con alto porcentaje de Treixadura es que evolucionan positivamente, al menos hasta dos años después de la vendimia.