Llamada también raíz de oro, la planta chilcuague se usa como anestésico, analgésico y antibiótico para infecciones, crece de manera silvestre en comunidades del norte de Guanajuato.
¿Qué enfermedades cura el Canelo?
Se utiliza la hoja en infusión y la corteza en cocimiento para tratar diversas afecciones. Se toma el infuso para combatir tos y catarros, incluso crónicos; en parasitosis (lombrices), desórdenes estomacales, disentería y dolores reumáticos.
¿Qué beneficios tiene la raíz del diente de león?
Nutrición: el diente de león | Revista Internacional de Acupuntura El diente de león común ( Taraxacum officinale, en chino: pugongying) es una planta herbácea vivaz de la familia de las asteráceas. Posee hojas desde la base dispuestas en roseta, muy lobuladas y dentadas, y una raíz central larga y gruesa,
- Sus flores amarillas forman grandes ramilletes, visibles desde primavera hasta el verano en las ricas praderas para la apicultura.
- La planta segrega una savia lechosa en todas sus partes.
- También conocida como achicoria amarga, amargón o almirón, posee otros numerosos nombres populares.
- Esta planta, diseminada prácticamente por todo el globo, es oriunda de Europa, Asia y América del Norte.
En China el diente de león también crece salvaje por doquier. En jardines, prados y bordes de los caminos crece en suelos ricos nitrógeno. Las hojas del diente de león se cultivan en los huertos para las ensaladas. Sus rizomas carnosos sirven para producir inulina.
- El diente de león se aprovecha económicamente para la producción de productos farmacéuticos naturales y mezclas de tés.
- Además de su uso como medicamento, las hojas verdes nuevas se disfrutan en primavera sobre todo en ensaladas campestres.
- Sus múltiples semillas provistas de vilano las dispersa el viento fácilmente.
A todos los niños les produce alegría y emoción soplar sus molinillos blancos. El diente de león aparece en la literatura, la música y el arte (como en «Tristán e Isolda» de Dalí). En la medicina popular de la Antigua Grecia ya se apreciaba el diente de león por sus propiedades contra las molestias estomacales.
- También en las antiguas civilizaciones árabes del Oriente los médicos describieron los múltiples efectos beneficiosos de esta planta sobre la salud.
- En la Edad Media los sanadores utilizaban su jugo lechoso para tratar las enfermedades oculares.
- En general, la planta se considera «limpiadora de la sangre» con acción estimuladora del metabolismo en casos de insuficiencia hepática, cálculos biliares y niveles de colesterol elevados.
No obstante, también se utiliza como tónico de sabor amargo y laxante suave para tratar la gota y las enfermedades de tipo reumático, los eczemas y otras patologías cutáneas, y como ingrediente que aumenta la producción de orina, La importancia nutricional del diente de león desde el punto de vista médico reside en su alto contenido en principios amargos (taraxacina, eudesmanólidos), triterpenos, flavonoides, xantófilos, carotinoides, vitamina B2 y C así como potasio (contenido en las hojas: 483 mg %)* La raíz es especialmente rica en inulina en el otoño (40%).
Así el diente de león actúa como fármaco amargo de suave acción colerética, diurética y estimuladora del apetito; y como coadyuvante en las patologías hepáticas, las colecistopatías y los trastornos de la digestión, especialmente cuando existe una mala digestión de las grasas, La fitoterapia occidental le atribuye efectos coleréticos y diuréticos, así como de estimulación del apetito.
En la Monografía de la Comisión E se mencionan como campos aceptados de aplicación los trastornos del flujo biliar, la estimulación de la diuresis, la falta de apetito y los trastornos dispépticos. Se considera contraindicado en casos de cierre de las vías biliares, empiema vesicular y obstrucción intestinal.
Existen presentaciones por vía oral tanto sólidas como líquidas. Para preparar la infusión se toman 1-2 cucharaditas (3-4 g) del producto finamente triturado o en polvo y se añaden 150-200 ml de agua hirviendo, se deja reposar la infusión 10-15 minutos y se filtra, Usos En primavera se recolectan las hojas nuevas tiernas de color verde-amarillento antes de la floración y se preparan en ensalada campestre o en combinación con otras hierbas silvestres, rabanitos o cebollas tempranas.
Las hojas del diente de león, cortadas en finas tiras sobre una rebanada de pan con mantequilla, mezcladas con requesón o acompañando a las sopas, tienen un sabor especialmente aromático. En Francia, el diente de león cultivado se vende con sus hojas blanqueadas sobre todo como ensalada.
- Para ello se retiran los brotes, y las hojas en roseta se protegen de la luz del sol atándolas entre sí.
- De esta forma las hojas saben especialmente suaves y se digieren bien.
- La ensalada tradicional francesa de diente de león contiene dientes de ajo tostados, dados de tocino, nueces y huevos cocidos.
El diente de león se puede recolectar todo el año. No obstante, con el comienzo de la floración, las flores saben cada vez más amargas. El mejor momento para recogerlo del campo es el mes de marzo, abril y mayo. Los que opinan que su sabor es demasiado amargo blanquean las hojas sumergiéndolas en agua caliente o dejándolas reposar previamente cortadas en agua fría durante cierto tiempo.
- Los capullos aún cerrados se pueden sumergir en vinagre de estragón y utilizarse como alcaparras,
- Con la raíz puede elaborarse un vitalizante sustituto del café sin cafeína.
- Por ello, las raíces se extraen principalmente en el otoño, se lavan, cortan en rodajas de 0,5 cm de espesor y se secan.
- A continuación se doran en el horno a 180-200 °C durante unos 20 minutos y se muelen.
El polvo resultante se prepara como el café. De los filamentos carnosos de las raíces se saca en otoño inulina. Este polisacárido soluble en agua puede utilizarse en la alimentación de los diabéticos como sustituto del almidón, ya que no afecta a los niveles de azúcar en sangre.
- En el recto las bacterias descomponen la inulina formando ácidos grasos de cadena corta que a su vez le sirven de alimento.
- El jugo de la planta fresca prensada se puede adquirir ya preparado.
- Así existe la posibilidad de combinarlo con otros jugos en las curas de limpieza primaverales.
- El jugo del diente de león se combina bien con el jugo de ortiga y de apio.
Para estimular y favorecer la función hepática es adecuada la combinación de jugo de diente de león con jugo de alcachofa y rábano picante,
Ya no los lirios ni el alcatraz altísimo ni siquiera el geranio y mucho menos la rosa tan sólo el diente de león tan sólo el viento con el diente de león entre los labios tan sólo esa flor efímera y vencida que nadie arranca del todo de las huertas tan sólo el diente de león avanza hasta mis manos y me besaMaría Guadalupe MorfínLa nutrición y la dietética de la medicina china atribuye al diente de león las siguientes cualidades y efectos :* Temperatura: frío * Sabor: amargo, dulce (las hojas tiernas) * Afinidad a los órganos: hígado, corazón, estómago * Efectos: enfría el Calor (del Hígado), desintoxica, es diurético, elimina la Humedad * Aclara, dispersa las retenciones e hinchazones
: Nutrición: el diente de león | Revista Internacional de Acupuntura
¿Por qué es bueno traer algo de plata?
Beneficios de usar joyas de plata para la salud – Los beneficios de usar joyas de plata son varios y contemplan el ámbito de la salud, entre otros. Conocer estos beneficios permite apreciar más las funcionalidades de este metal.
Efecto antibacteriano. La plata se ha empleado durante años como antibacteriano para la recolección del agua o como envase. También es el recubrimiento de muchas herramientas del campo de la medicina.Escudo radiomagnético. La plata impide que las radiaciones radio magnéticas entren en nuestro cuerpo.Regulador térmico. Portar joyas de plata puede ayudar a mejorar la temperatura corporal ya que nuestra piel al entrar en contacto con el metal lleva a cabo un intercambio de calor con el exterior.Detector de sustancias tóxicas. La plata responde ante diferentes sustancias tóxicas avisándonos cambiando de color. Si este es el caso la joya de plata debe tirarse ya que la sustancia tóxica habrá entrado en contacto con la plata provocando la reacción y contaminándola.Ayuda a combatir la artritis. Las férulas en forma de anillos de plata ayudan a controlar la deformidad que se dan en los dedos en hiperextensión como consecuencia de la artritis.
Se han realizado otros muchos estudios sobre los beneficios de usar joyas de plata pero que no han sido todavía debidamente contratados. Uno de ellos versaba sobre la ayuda al insomnio por parte del material ya que anteriormente se decía que evitaba el paso de ondas electromagnéticas que pueden perturbar el sueño.
¿Cuáles son los beneficios de la quina roja?
QUINA QUINA REMEDIO ANCESTRAL QUE AYUDA A COMBATIR LA COVID-19 La Paz, 23 jun (UCOM/ComCovidBo). – La medicina tradicional importante aporte ancestral a la que también podemos acudir para combatir la COVID-19 con remedios como la Quina Quina, una planta medicinal que los pueblos originarios utilizaban para tratar algunas de sus dolencias como la fiebre.
- Cobró fama mundial por las propiedades farmacológicas y medicinales que contiene, sobre todo, en su corteza, que ayudaron a salvar vidas frente a enfermedades epidémicas como la malaria.
- Una de sus propiedades más importantes son sus alcaloides naturales, entre los que destaca la quinina, que tiene propiedades antipiréticas (disminuye la fiebre), antipalúdicas (previenen la Malaria) y analgésicas.
Es expectorante y mejora los problemas respiratorios. Además de los alcaloides, la quinina posee principios astringentes, por su alta concentración de taninos. Científicos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, desarrollaron una propuesta para el tratamiento de pacientes infectados con el coronavirus.
La medicina tradicional es complementaria a la medicina convencional y no reemplaza los tratamientos indicados por un profesional en salud.PLANTAS MEDICINALESEn el marco de recuperar las prácticas milenarias ancestrales de los pueblos indígenas, originarios campesinos, basadas en la utilización de recursos materiales y espirituales que ayudan a prevenir y curar enfermedades, la población puede acudir a la medicina tradicional como una alternativa para tratar a pacientes con COVID-19.En ese contexto, los pacientes con síntomas de la pandemia pueden consumir por ejemplo el Ayrampo que es utilizada para bajar la fiebre provocada por infecciones respiratorias y de otro tipo de dolencias.El Amor Seco, es otra posibilidad para tratar la gripe, fiebre, dolores de cabeza, infecciones intestinales y otro malestar que son síntomas del COVID-19.El Jengibre tiene una propiedad antiinflamatoria y antiviral, que impiden la replicación de los virus y que estos penetren en las células sanas.El Ajo tiene la peculiaridad de combatir infecciones respiratorias, dilatar los bronquios, fluidificar las mucosas y estimular al sistema inmunológico.Wira Wira: Planta medicinal que fortalece el sistema respiratorio, se utiliza para prevenir y aliviar la tos, gripe, bronquitis, ronquera, fiebre, indigestión, cicatrizante en heridas, antiinflamatorio y antioxidantes.
A esto se suma la Quina Quina, una planta que ayuda a bajar la fiebre. Expectorante y mejora los problemas respiratorios. MODO DE PREPARACIÓN Se puede utilizar un pedazo pequeño de corteza de Quina que debe ser hervida en un litro de agua durante dos minutos.
¿Qué sirve el árbol de la víbora?
¿Para qué se usa? – Los usos principales incluyen los siguientes: para bajar la fiebre (antipirética), para dolencias gastrointestinales, antiinflamatoria, antiespasmódica, antimicrobiana, contra la tos y los resfriados, para disminuir los dolores (cólicos) menstruales y tratar las ulceras estomacales (Mendoza-Castelán and Lugo-Pérez, 2011; Rojas et al., 1999).
La especie Z. diphylla se usa en la India para tratar el cáncer y también contra la disentería, para tratar las enfermedades venéreas, y para inducir el sueño en los niños (Arunkumar et al., 2012). En la medicina tradicional Siddha de la región Tamil-Nadu del sur de la India, la planta entera se mezcla con mantequilla y se aplica externamente como al cuerpo como masaje para los escalofríos y la fiebre.
Las hojas pulverizadas se mezclan con leche de vaca y se toman como tónico, mientras que la decocción de la raíz se le da como té a los niños para inducir el sueño (Quattrocchi, 2012; Khare, 2004). Arunkumar et al. (2012) estudiaron la fracción altamente anti-cancerígena (AF), además de un principio activo de estructura esteroide, aislados por primera vez de la especie Z.
diphylla. La AF mostro una prometedora actividad anti-cancerígena in vitro e in vivo contra las células ascíticas del linfoma de Dalton (DLA) y también mostró actividad apoptótica (induciendo una muerte celular programada). Los extractos de n-hexano no mostraron ningún efecto adverso en ratones de laboratorio durante la evaluación toxicológica corto plazo.
Los autores concluyeron que Z. diphylla es una planta medicinal que muestra u gran potencial para el desarrollo de medicinas valiosas contra el cáncer. Rojas et al. (1999), investigaron los efectos de extractos a base de cloroformo y metanol obtenidos de varias platas medicinales mexicanas, incluyendo Z.
¿Cuál es el palo de la víbora?
Cinchona es un árbol de hoja perenne cuyas flores son de color rojo, rosa y blanco. Palo de Víbora tiene un perfil nutricional increíble, por eso se ha comido durante varios años.