IDIC

Trucos | Consejos | Comentarios

Que Hacer Cuando Se Pudre La Raiz De Una Orquidea?

Qué hacer si se pudren las raíces de mi orquídea – La pudrición de las raíces por culpa de la presencia de hongos es uno de los problemas más comunes de las orquídeas, y suele pasar por un mal cuidado relacionado con el riego. ¿Cómo sabrás que las raíces se están pudriendo? Estas adquieren una tonalidad marrón, y pierden su consistencia. Para empezar, hay que eliminar las raíces podridas con una tijera que habrás desinfectado previamente para evitar que se infecten los cortes. En los casos más graves, deberás aplicar un fungicida para cortar la plaga de raíz. Una vez que has cortado las partes podridas, deberás trasplantar la orquídea a una maceta, son un sustrato nuevo.

¿Cómo recuperar las raíces de una orquídea?

¿Cómo salvar una orquídea con raíces secas? – Para que sepas qué hacer si las raíces de tu orquídea están secas, aquí te damos unos consejos para hacerlas revivir:

Extrae la planta de su maceta y observa sus raíces, Si están muy secas debes quitarlas. Para saber cómo podar las raíces secas de una orquídea, coloca la planta durante varias horas en un recipiente con agua blanda y tibia. Para no cortar raíces que podrían recuperarse, espera a que tu planta esté hidratada y a que por lo menos una parte de sus raíces hayan recuperado un aspecto saludable. Corta aquellas que no sean sólidas. Comprueba la calidad del agua e intenta que sea de lluvia o reposada previamente. Trata los cortes con bioestimulantes como la fitosporina, que previene también la aparición de hongos en la raíz. Déjala secar y ponla de nuevo en una maceta transparente y limpia con un nuevo sustrato. Coloca tu planta cerca de la luz y lejos de corrientes de aire. No añadas fertilizante hasta que las raíces estén hidratadas.

Disfruta de nuestros consejos para cuidar tus orquídeas y elige las que más te gusten en nuestra oferta de orquídeas bonitas para regalar. Te ayudamos a cuidar de tus plantas y de los que más quieres.

¿Cómo saber si la raíz de la orquídea está podrida?

Cómo revivir una orquídea seca – La orquídea es una planta de origen tropical que tiene unas necesidades de humedad bastante importantes. En un clima templado de tipo mediterráneo o similar, una orquídea necesitará habitualmente riegos semanales que mantengan cierto nivel de humedad en el sustrato entre ellos, aumentando la frecuencia en los meses más cálidos.

Retírale las hojas y tallos que estén completamente secos, ahorrando así a la planta el esfuerzo de intentar alimentar partes inútiles. Riégala abundantemente hasta que se empape bien el sustrato, aunque siempre sin encharcarlo, es decir procurando que no retenga demasiada agua por demasiado tiempo. Puedes sumergir la parte baja de la maceta en agua durante unos pocos minutos y, después, dejar que drene el exceso de agua antes de devolverla a su ubicación. Recuerda que es necesario que el recipiente tenga agujeros de drenaje.Una vez regada la orquídea, fíjate en sus raíces, Si están totalmente blancas y secas, es probable que tu planta haya muerto y su recuperación no sea posible. Si, en cambio, ves raíces vuelven a estar verdes al menos en las puntas, significa que la orquídea aún tiene vida y fuerza para recuperarse.Después, será necesario aportarle a la planta unas condiciones de humedad lo más parecidas posible a las de su entorno original. Si tu clima es muy seco o hace mucho calor, pulveriza agua sobre sus hojas regularmente para darles ese aporte extra, aunque es muy importante que cuando hagas esto la planta no esté expuesta al sol directo. Estas plantas acostumbran a preferir la luz indirecta siempre, pero si las expones a la luz directa tras humedecer sus hojas, el agua hará efecto lupa y las quemará.

Aprende más con este otro post sobre Cómo regar una orquídea para evitar que la tuya se vuelva a secar y se muera.

¿Por qué se pudre la orquídea?

La podredumbre en las orquídeas generalmente ocurre cuando el agua queda atrapada en su base en una maceta que no drena y / o se riega demasiado. La mayoría de las orquídeas vienen en dos macetas con la maceta interna con drenaje y la maceta externa sin drenaje.

¿Cómo saber si ya se murio mi orquídea?

Hojas amarillas que se caen – Si bien se puede esperar que las orquídeas pierdan sus hojas durante su período de inactividad, cuando los productores comienzan a notar que las hojas de sus orquídeas se vuelven amarillas y se caen por completo, generalmente significa que están muertas o muriendo.

¿Cuántas veces hay que regar las orquídeas?

Cómo regar las orquídeas – El riego de las orquídeas depende del tipo de orquídea, el clima y la humedad del ambiente. Como regla general, se recomienda regar las orquídeas una vez a la semana en clima cálido y seco (o cuando sea verano), y cada dos semanas en clima fresco o húmedo (o en invierno),

¿Qué hacer con una orquídea con exceso de agua?

¿Qué hacer cuando una orquídea tiene exceso de agua? – Las orquídeas son flores delicadas y requerirán un cuidado especial y atención para asegurarse de su buena salud y belleza. A pesar de que las orquídeas necesitan una cantidad adecuada de agua, el exceso de agua puede ser perjudicial para ellas.

  1. Por lo tanto, es crucial entender qué hacer cuando una orquídea tiene exceso de agua para evitar daños a la planta.
  2. Primero, debes retirar la orquídea de su maceta y revisar las raíces para determinar la cantidad de daño que ha sufrido.
  3. Si las raíces están marrones, blandas y huelen mal, es probable que estén dañadas por el exceso de agua.

En este caso, es importante retirar las raíces dañadas ; si no, pueden propagar enfermedades a la planta o incluso matarla. Una vez que hayas retirado las raíces dañadas, deja secar la planta y las raíces por completo, Si es posible, puedes poner la orquídea bajo luz solar indirecta y en un lugar cálido, pero asegúrate de no exponer la orquídea a la luz solar directa.

  • No riegues la orquídea durante varios días después de haberla transplantado ; esto le dará tiempo a la planta para recuperarse y establecer sus raíces en el nuevo medio de cultivo.
  • Cuando trasplantes la orquídea, asegúrate de utilizar una maceta adecuada que permita el drenaje adecuado del agua.
  • Es esencial para prevenir el exceso de agua en la maceta y para mantener el medio de cultivo seco entre riegos.

Además, asegúrate de no regar la orquídea demasiado – solo riega la planta cuando el medio de cultivo esté seco al tacto. Una planta con exceso de agua siempre es más peligrosa que una que está demasiado seca, En conclusión, el exceso de agua puede ser perjudicial para las orquídeas.

¿Cuando la raíz está podrida?

A continuación se describen algunos posibles síntomas de la pudrición de la raíz : El crecimiento lento es un indicador de que las plantas tienen a sus raíces luchando. Las hojas parecen carecer de agua pero no responden al riego. Las hojas pueden ponerse de color verde opaco, amarillo o rojo y pueden marchitarse.

¿Qué hacer para salvar una orquídea?

Cómo salvar una orquídea enferma que pierde las hojas – Si has llegado a la situación extrema de que tu orquídea pierda sus hojas por una plaga o un descuido pero la corona y sus raíces parecen sanas, podrás salvarla con mucha paciencia. Después de identificar la causa, cámbiala de sustrato si es necesario y colócala en un lugar con las condiciones de temperatura y luz adecuadas.

¿Cómo cuidar una orquídea que está enferma?

1. Raíces podridas, una de las enfermedades de la orquídea más comunes – Raíces sanas e hidratadas de una orquídea Empezamos por la que es, quizás, la principal causa de muerte de estas plantas, La pudrición de las raíces es una de las enfermedades de la orquídea más comunes que, además, es en buena parte responsabilidad nuestra. Un sustrato que favorezca la aireación es clave para evitar las enfermedades de la orquídea. Conoce las características del nuestro Las raíces podridas no dejan de ser raíces afectadas por hongos. Se manifiestan de una manera que, visualmente, es sencilla de identificar.

Eliminar las raíces podridas con una tijera previamente desinfectada y completamente estérilSi el avance de los hongos es importante, aplicar un fungicida en las raícesTrasplantar a un sustrato y maceta nuevos, y con una correcta aireaciónDetener momentáneamente el riego hasta que las raíces pierdan humedad

¿Cómo quitar el exceso de agua en una planta?

5. Volver a regar solo cuando el sustrato esté seco – La pregunta del millón tras recuperar una planta con exceso de riego: ¿cuándo volvemos a regar? Un miedo lógico que tiene sencilla respuesta. En líneas generales, los sustratos nuevos son sumamente hidratantes.

¿Qué tipo de abono se utiliza para las orquídeas?

NUESTRAS AMIGAS ORQUÍDEAS ABONO DE LAS ORQUÍDEAS Los abonos, aportan los elementos nutritivos. Son fundamentales para las orquídeas ya que los soportes en los que son colocadas son inertes y por tanto faltos de elementos nutritivos. lo que encuentran entre las cortezas de los árboles como material orgánico en descomposición.< ¿Cuáles son los elementos químicos importantes? Carbono, oxígeno, hidrógeno, son tomados del aire y del agua y son utilizados en la fotosíntesis clorofílica. Soy en cambio retirados del sustrato todos los elementos principales qué entran en la constitución de los tejidos vegetales el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K) utilizados para crear azúcares, aminoácidos, proteínas, grasas, vitaminas, etc.; el calcio (Ca) para la construcción de las paredes celulares; el magnesio (Mg) para la creación de la clorofila y azufre (S), Además de este, hay una serie de microelementos, tal como cobre (Cu), cinc (Zn), boro (B), hierro (Fe), cobalto (Co), molibdeno (Mo) y manganeso (Mn), también ellos tomados del sustrato y importantes, aunque si en mínima cantidad por los procesos biológicos y bioquímicos de la planta. La cantidad de estos elementos químicos necesarios a las plantas no es constante durante su período de vida pero varia en función no sólo de la luz, de la temperatura y de la humedad sino también según la fase del ciclo de desarrollo de la planta. Además recordemos que el agua es el vehículo por el que las plantas absorben los varios elementos pues si la planta por cualquier razón no es capaz de absorber el agua, no absorberá tampoco los elementos nutritivos qué se acumularán en el sustrato, lo que le afectará. Todas las plantas absorben el agua por dos razones fundamentales : 1) porque respiran (transpiración), por tanto a mayor temperatura y a menor humedad del aire más transpiran y más necesitan agua; 2) las plantas utilizan el agua en los procesos de la fotosíntesis clorofílica dónde seis moléculas de agua se unen a seis moléculas de anhídrido carbónico y con la energía provista por la luz del sol forman seis moléculas de Oxígeno y una molécula de glucosa que será transformado por la planta para crear los elementos necesarios a su desarrollo (otros azúcares, aminoácidos, proteínas, grasas, vitaminas, etc.) De este modo las plantas crean nuevas células y por lo tanto crecen. Esquema simplificado de la fotosíntesis clorofílica Qué conclusiones se obtienen de estas consideraciones: si la planta no tiene luz suficiente no cumple la fotosíntesis y por lo tanto no crece y que no absorbe el agua y los elementos nutritivos en ella contenida. Es evidente que durante el verano (períodos más largos de luz) la planta trabaja de más y por tanto necesita una mayor cantidad de elementos nutritivos mientras en otoño (menor cantidad de luz) la planta trabaja a ritmo ralentizado por lo que los abonos tendrán que disminuir hasta ralentizar completamente durante el invierno.

See also:  Como Se Dice Raiz En Nahuatl?
  1. Todo esto obviamente refiriéndonos a condiciones de vida natural, vale a decir no controlado como pueden ser los invernaderos.
  2. Tenemos presiente una cosa.
  3. Cuando la planta se está despierta del descanso vegetativo, comienza a crear nuevos botones; los viejos peseudobulbos se marchitan porque sus reservas nutritivas son utilizadas por la supervivencia de los nuevos botones hasta cuando crezcan los suficiente para ser autónomos.

Durante este período la planta debe ser mantenida adecuadamente seca para evitar la putrefacción de los jóvenes botones o sea sin abono. Cuando se hayan desarrollado las raíces de los nuevos botones y se hayan adherido al sustrato, retomar los riegos y los abonos teniendo cura de aportar discretos cantidades de Nitrógeno que favorecen el crecimiento y este hasta cuando el nuevo pseudobulbo se haya formado y será bonito túrgido.

Cuál, cuánto y cuando suministrar los abonos a nuestras orquídeas. Los abonos a utilizar por las orquídeas tienen que ser hidrosolubles, vale a decir solubles en el agua. Para favorecer la reanudación vegetativa de la planta, se suministra a la orquídea una mayor cantidad de nitrógeno (N) y se usa la fórmula 30:10:10 (N:P:K) qué quiere decir: 30 partes de nitrógeno, 10 partes de fósforo (P) y 10 partes de potasio (K).

Generalmente se realizan una o más dosificaciones en primavera con esta combinación. Para favorecer una mayor floración se disminuye el nitrógeno y se aumenta el fósforo y el potasio y se usa por tanto la fórmula 10:30:20. Durante los otros períodos se usa la fórmula balanceada 20:20:20 o 18:18:18.

  1. Como se suministran los abonos a las orquídeas Se pueden utilizar diluyendo el abono en el agua de riego o abonos que son suministrados a las hojas.
  2. Los abonas al suministro radical, suministrados con el agua de riego son absorbidos por las raíces mientras los abonos foliares son absorbidos por los estomas de las hojas y deben ser distribuidos por nebulizadores para evitar que resbalen fuera.

Generalmente los abonos foliares están a elevada solubilidad (para no dejar residuos) y alta absorción (las cantidades que la planta logra absorber son notablemente inferiores a las absorciones por vía radical que están muy concentrados y fácilmente asimilables).

  • Entre los dos tipos de abono (en comercio existen las dos formas separadas) no hay sustanciales diferencias.
  • Usar un tipo u otro es casi indiferente y depende de las elecciones de cada uno.
  • Por ejemplo puede depender del tipo de forma de cultivo de la orquídea.
  • En efecto si la orquídea es cultivada en balsa o en cestos suspendidos puede ser difícil un abono radical y en ese caso se tendrá que adoptar un abono foliar aunque sería preferible encontrar un compromiso entre los dos tipos de abono si el abono radical es problemático.

Los abonos suministrados por vía radical deben ser diluidos en el agua en porcentaje muy bajo, 1 gr/l de agua si usaran cada 20-30 gg o 1/2 gr/l de agua si usaran cada 2 semanas. En todo caso no superar nunca 1 gr por litro de agua. Es recomendable que los abonos por la orquídea sean efectuados cuando el sustrato está húmedo y en los primeros días, no dejes nunca secar completamente el sustrato ya que se tendría una excesiva concentración de las sales minerales.

Sería oportuno que después de un cierto número de abonos (4 o 5) se proceda a un riego sin abono de modo que aclarar el sustrato y bajar la concentración salina. Obviamente estas indicaciones se refieren a sustratos inertes, es decir que no aportan ningún elemento nutritivo a la orquídea (a tal propósito referirse a Suelo y trasplante orquídeas ).

Las dosis deberán ser disminuidas en caso de que se utilice un sustrato no inerte. Fuentes bibliográficas

¿Cómo son las raíces de las orquídeas?

Excepto en las regiones polares y desiertos muy áridos, las orquídeas se encuentran en cualquier hábitat; por ejemplo, en la página web http://usuarios.tripod.es/maratin_de_rodrigo/, su autor describe con gran claridad dieciséis especies de orquídeas que pueden encontrarse en al Sierra de la Alconera, al suroeste de Badajoz.

  • La mayor diversidad se encuentra en los trópicos, particularmente en altitudes medias.
  • En las zonas templadas existen menos especies, pero poseen interesantes adaptaciones que las habilitan para resistir las condiciones extremas de un régimen bien marcado de cuatro estaciones.
  • Esta amplia distribución se complementa con una adaptación muy variada para vivir sobre distintos sustratos.

Se puede encontrar orquídeas epifitas, terrestres, semi-acuáticas, litófitas y subterráneas. El término orquídea procede del griego «orchis» que significa testículo, debido a la forma característica que presentan los pseudobulbos de algunas orquídeas terrestres.

División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Liliidae Orden: Orchidales Familia: Orchidaceae Subfamilia: Apostasioideae Subfamilia: Cypripedioideae Subfamilia: Orchidoideae Subfamilia: Spiranthoideae Subfamilia: Epidendroideae Subfamilia: Vandoideae

– Los estambres están en un lado de la flor y la mayoría tiene sólo un estambre fértil. – Estambre y pistilo están unidos formando una estructura llamada columna. – Las semillas son diminutas y numerosas. – La flor presenta por lo general seis tépalos (sépalos más pétalos) dispuestos en dos verticilos, uno de los cuales se diferencia morfológicamente de los demás recibiendo el nombre de labelo.

La flor sufre un giro durante su desarrollo llamado resupinación. – Polen agrupado en una masa llamada polinia. &Características Las orquídeas presentan varios rasgos diferenciales que las distinguen de otras plantas. Destaca especialmente la morfología del sistema radicular y de la flor; seguidamente veremos cuáles son estas características.

Raíz Las orquídeas carecen de raíz principal. El conjunto del sistema radical está formado por raíces secundarias que se originan a partir del tallo. Aunque varían en grosor, las raíces de las orquídeas nunca son finas ni fibrosas, como las que presentan las monocotiledóneas.

  • Una característica observable en la mayoría de las especies, tanto epifitas como terrestres, es la presencia de velamen.
  • Se llama velamen (Fig.1) a la capa exterior de células, especialmente delgada, que han perdido su protoplasto al igual que las células de la raíz.
  • En los casos más simples, el velamen aparece como una única capa de células, equivalente a la epidermis; también puede aparecer formado por superposiciones de células con un grosor que va desde dos hasta ochenta capas.

El velamen es un tejido esponjoso que rodea a la raíz; entre el velamen y el córtex se sitúa la exodermis. La función del velamen aún no está muy clara, aunque se ha demostrado que las especies con raíces aéreas absorben agua y nutrientes a través de este tejido.

En 1940, el fisiólogo Went, el descubridor de las auxinas (un grupo de hormonas vegetales), sugirió que la gran importancia del velamen reside en su capacidad para capturar y retener la primera capa de agua (relativamente rica en minerales) que alcanza las raíces cuando llueve. Algunos autores han encontrado algas en el velamen, algunas de ellas son verde-azuladas y cabe la posibilidad de que fijen nitrógeno en el velamen.

Además, es corriente que en las células del velamen se encuentren hongos micorrícicos; de ahí que el origen del tejido esté relacionado con la asociación con estos hongos. Algunas orquídeas pueden comenzar a emitir raíces en algún punto del tallo. Esta nueva planta se conoce con el nombre de «keiki» (Fig.2).

En muchas orquídeas terrestres las raíces presentan órganos de acumulación o tuberoides (Fig.3 y 4); en realidad se trata de tallos modificados. Algunas orquídeas presentan una raíz carnosa; otras tienen partes de la raíz muy delgadas, denominados tuberoides nodulares, para distinguirlos de las raíces que son delgadas en toda su longitud.

Los pseudobulbos son las dos protuberancias que se observan en la base de las hojas de las orquídeas epifitas. Uno de ellos, el más antiguo, pertenece a la estación anterior; el otro, más nuevo, pervivirá durante la estación de reposo. Entre ambos pseudobulbos se sitúa el rizoma.

Hojas Tal como hemos señalado, las orquídeas habitan en regiones muy distintas; de ahí que también presenten una gran diversidad de tipos de hojas (Fig.5). Flores Normalmente, las flores de las orquídeas (Fig.7-10) muestran simetría bilateral. Están constituidas (Fig.6) por seis tépalos dispuestos en dos filas de tres.

Uno de los tépalos, denominado labelo, se halla situado en la fila interior y es distinto a todos los demás, tanto en morfología como en color. Cuando la flor se desarrolla y sufre la resupinación (giro), el labelo queda en posición anterior. De acuerdo con las distintas especies que existen, también podemos encontrar distintos tipos de androceo (parte masculina de la flor) y gineceo (parte femenina).

El polen está aglutinado en una masa o polinio, una por cada lóculo de la antera; los polinios están unidos a un cuerpo adhesivo, denominado retináculo o viscidium, mediante un pequeño filamento, la caudícula. Los estambres y el pistilo están soldados en una estructura llamada columna o gimnostemo y entre ambos se sitúa un tejido estéril llamado rostelo.

Fruto y semilla El fruto de las orquídeas es una cápsula. Las semillas son muy numerosas y diminutas, tan diminutas que el viento se encarga de dispersarlas como si fuesen esporas. Su germinación está condicionada por la presencia de hongos específicos.

  1. El albumen (sustancia de reserva) está prácticamente ausente en las semillas de orquídeas.
  2. La polinización se produce por medio de insectos o aves, de manera altamente específica.
  3. Existe una diversidad enorme de semillas.
  4. En general son extremadamente pequeñas (0.3 – 0.5 mm), y se producen en cantidades muy grandes, que van desde varios miles hasta algunos millones en cada cápsula.

Las semillas constan de una testa gruesa, que encierra un embrión formado por unas 200 células. La cubierta tiene un aspecto exterior característico, en forma de red, diferente para cada especie. La testa está formada por un tejido muerto, compuesto hasta en un 96 % por aire, de tal forma que cada semilla puede ser considerada como un auténtico globo.

  1. El embrión tiene forma redondeada o esférica.
  2. En el momento de la diáspora (dispersión de la semilla), la mayor parte de las semillas de orquídeas están escasamente diferenciadas, sin que puedan llegar a distinguirse ni los cotiledones ni la caudícula y carecen de endospermo.
  3. En el extremo distal del embrión existe un punto de crecimiento potencial, no identificable en estado de semilla.

&8226; Germinación La germinación de las semillas de orquídeas pasa por distintas etapas: – El embrión absorbe agua a través de la testa y aumenta de volumen. – Se inicia la división celular y el embrión rompe la cubierta seminal. – A partir de un agregado celular, aparece una estructura denominada protocormo, que dará lugar al vástago, la parte aérea.

Posteriormente, a partir de un meristemo, se diferencian los órganos verdaderos: El vástago, por un lado y el rizoide por otro. A partir de este momento comienza un período muy activo de crecimiento. – Si el protocormo está expuesto a la luz, adquiere el color verde y al mismo tiempo se desarrollan las hojas y, como consecuencia de la formación de clorofila (pigmento fotosintético), la planta se hace autótrofa.

– Seguidamente, de forma endógena, aparecen las raíces verdaderas. – Por último, el protocormo y los rizoides pierden su misión nutritiva y desaparecen. &Propagación Existen tres métodos para propagar las orquídeas: Multiplicación vegetativa Se seleccionan bulbos con hojas jóvenes (15 cm) y se separan cuidadosamente de la planta madre con la ayuda de un bisturí estéril; se corta la hoja grande y se deja la base de unos cuatro centímetros.

  • En el laboratorio se realiza la desinfección.
  • Se procede al corte de ápices meristemáticos de aproximadamente 0.8 mm y se colocan en tubos de ensayo en un medio de cultivo líquido.
  • Estas plántulas se subcultivan, pasándolas periódicamente a un medio fresco, cada dos meses, durante un período de unos ocho meses, hasta que alcanzan un tamaño de 5 a 8 cm; a partir de este momento, se considera que están listas para el transplante.
See also:  CuL Es La FuncióN De La RaíZ?

Multiplicación por semillas Bajo condiciones naturales es muy difícil obtener un alto porcentaje de germinación cuando se parte de semillas; a pesar de producirse en grandes cantidades sólo unas pocas llegan a formar nuevas plantas. Normalmente, para que puedan germinar es necesario que se asocien con algún hongo.

Cuando se quiere obtener plantas a partir de semillas, lo más aconsejable es esparcirlas cerca de las raíces de otras plantas más viejas, para que puedan asociarse con el hongo apropiado y germinar. Germinación in vitro Mediante la germinación in vitro se pueden obtener plantas colocando las semillas sobre un medio nutritivo sólido, a base de agar, que contiene los azúcares y minerales necesarios para que las semillas germinen y crezcan.

Hay dos tipos básicos de germinación in vitro: Simbiótica y no simbiótica. – En la germinación simbiótica, las semillas se siembran con una pequeña porción del hongo micorrícico apropiado. El hongo crece en el medio, coloniza las semillas durante el proceso de germinación y se establece una relación simbiótica de la que se alimenta al protocormo hasta que éste produzca hojas y se vuelva autótrofo.

  1. Esta técnica es ampliamente usada para la propagación de orquídeas terrestres propias de zonas templadas.
  2. Tienen la ventaja de usar un medio simple (uno de los más comúnmente usados consiste en avena en polvo con una pequeña cantidad de extracto de levadura).
  3. Las plantas micorrizadas suelen ser más fuertes y resistentes a infecciones que las que proceden de la germinación no simbiótica; sin embargo, este procedimiento presenta el inconveniente de que hay que seleccionar el tipo de hongo adecuado para que se establezca la simbiosis, al mismo tiempo que se debe prevenir el parasitismo y la consecuente muerte de las semillas que en muchas ocasiones se produce.

Dado que la investigación realizada hasta la hora sobre la relación que existe entre el hongo micorrícico y las orquídeas tropicales es escasa, resulta muy difícil disponer de la especie adecuada para lograr la germinación por esta vía. – La germinación asimbiótica constituye la técnica de propagación más común para obtener orquídeas tropicales.

El medio utilizado para la germinación asimbiótica es más complejo que el que se utiliza para la germinación simbiótica, ya que todos los nutrientes orgánicos (azúcares) e inorgánicos deben estar disponibles para la orquídea de forma apropiada, puesto que en esta modalidad no existe la colaboración del hongo.

La composición de estos medios, algunos de los cuales llega a ser comercial, suele mantenerse protegida bajo patentes. &8226; Historia del cultivo de orquídeas Antes de que comenzara el cultivo comercial de orquídeas hubo una época que se caracterizó por la gran importación de orquídeas tropicales.

  • Por este motivo, se estima que miles de especies desaparecieran durante la primera mitad del siglo XIX.
  • Después de muchos obstáculos, el cultivo fue poco a poco dominado y a finales del siglo XIX empezaron a cosecharse los primeros éxitos con plantas procedentes de hábitats de todo el mundo.
  • Actualmente, los avances en el cultivo se centran en el control automático de los invernaderos, empleo de sustratos de cultivo mejorados, uso de fertilizantes o disoluciones nutritivas equilibradas y el control de plagas y enfermedades.

El cultivo hidropónico es, hasta ahora, la técnica que mayores posibilidades ofrece. Cultivo hidropónico Este sistema hace crecer las plantas sobre un sustrato inerte y la aportación de nutrientes minerales se suministra con la solución nutritiva, de la que controlamos íntegramente su composición.

Una de las principales ventajas que ofrece el cultivo hidropónico es que las soluciones nutritivas pueden ser ajustadas a los requerimientos exactos de cada especie. Las diferentes formulaciones permiten obtener valores óptimos para el crecimiento de la planta y la floración. Los estudios confirman que el oxígeno, el agua y una concentración particular de macro y micronutrientes, alrededor de la raíz, es esencial para el buen crecimiento de la planta.

La mayoría de los sistemas hidropónicos que se emplean son a solución recuperada, lo que permite una economía de agua y nutrientes. El control de la conductividad eléctrica (CE25 ) y del pH permiten controlar los problemas nutricionales y el aporte de nutrientes.

  • Medio de cultivo Para el cultivo hidropónico de orquídeas se debe utilizar un sustrato orgánico o inorgánico poroso y bien aireado.
  • Los sustratos inorgánicos son el medio en el que más ha proliferado el cultivo hidropónico de orquídeas.
  • Suele utilizarse perlita, vermiculita, arcilla expandida, piedra pómez, grava y lana de roca (Grodan(r) o Cultilene(r)), entre otros.

El empleo de uno u otro viene condicionado por la especie que se cultiva. También puede utilizarse sustratos orgánicos como: Carbón, cortezas de árboles (corcho del alcornoque, pino) y musgo, entre otros. Estos materiales al descomponerse pierden porosidad y se vuelven ácidos, lo que dificulta el mantenimiento del pH de la disolución nutritiva; normalmente, los sustratos orgánicos suelen emplearse mezclados con sustratos inorgánicos.

La porosidad es un factor muy importante para el cultivo de orquídeas en general y de forma particular, para el cultivo de orquídeas epifitas debe oscilar entre 40 y 50%. Fertilización La cantidad de elementos minerales que precisa una orquídea varía con el género, su estado de crecimiento y los factores ambientales.

Como norma general las orquídeas necesitan una concentración de nutrientes muy baja. En la fertilización hay que tener en cuenta el estado fenológico de la planta; como norma general se incrementa la fertilización durante la fase de crecimiento y durante el período de floración.

  • En el mercado existen multitud de fertilizantes y formulaciones que pueden ser utilizados; no obstante, normalmente suelen emplearse mezclas de varios de ellos para obtener los valores más parecidos a la formulación calculada.
  • Siempre hay que tener presente que la CE25 debe estar comprendida entre 0.5 y 1.0 mS·cm-1 y el pH entre 4.5 y 6.0.

La mayoría de las orquídeas son sensibles a la salinidad. Por encima de ciertos valores, el cloruro sódico (NaCl) es tóxico, por lo que se recomienda no superar concentraciones mayores de 30 mg·L-1 (ppm) para el sodio (Na+) y 50 ppm para el cloruro (Cl-), si son plantas sensibles y 50 ppm para Na+ y 75 ppm para Cl-, si son plantas tolerantes.

En cualquier caso se recomienda que la temperatura de la disolución nutritiva esté comprendida entre 18 y 22 ºC; además, las raíces de la planta deben secarse antes de una nueva fertirrigación. Como orientación se facilitan los valores típicos que se emplean en las formulaciones para orquídeas de los géneros Cymbidium y Phalaenopsis cultivados en sustratos inorgánicos (ROSS, 1993).

En su medio natural las orquídeas reciben cantidades muy pequeñas de nutrientes; están adaptadas a sobrevivir en tales condiciones, lo que supone que las plantas cultivadas reaccionarán peor al exceso de nutrientes que a la falta de ellos. Aunque se han llevado a cabo muchas investigaciones sobre la nutrición de orquídeas, aún falta mucho por investigar acerca de los requerimientos nutricionales de estas plantas.

Se considera que el nitrógeno (N), el potasio (K), el fósforo (P) y el manganeso (Mn) son absorbidos en mayores proporciones que el magnesio (Mg), el zinc (Zn), el cobre (Cu), el hierro (Fe) y el azufre (S), siendo el calcio (Ca), el boro (B) y el molibdeno (Mo) los elementos que son absorbidos en menores proporciones.

Obviamente, el tamaño de la planta y su estado de crecimiento y desarrollo tienen una gran influencia en las cantidades de elementos absorbidos. pH El pH del medio natural en el que se desarrollan muchas especies de orquídeas oscila entre 4.5 y 5.5; no obstante, la mayoría de ellas continúan creciendo y se desarrollan sin ningún problema fuera de lo que podría ser un pH óptimo.

En general, pueden crecer en sustratos en los que el pH está comprendido entre 3.5 y 8.0, si bien, los mejores resultados se obtienen cuando está entre 5.5 y 6.0. Temperatura Las reacciones bioquímicas que llevan a cabo las plantas tienen lugar en un rango limitado de temperaturas. Cuando superan el límite inferior, la fotosíntesis disminuye y el crecimiento de las hojas y de los tallos se reduce, al tiempo que la asimilación de nutrientes disminuye.

Cuando superan el límite superior, la actividad fotosintética aumenta y la tasa de respiración también. En ambos casos, la producción de flores se verá disminuida, tanto en cantidad como en calidad; además, las flores serán más pequeñas y su vida útil alcanzará menor duración.

La diferencia de temperaturas entre el día y la noche es un factor importante para inducir la floración de muchas orquídeas, la mayoría de ellas requieren una diferencia de, al menos, 6 ºC. Hay que tener en cuenta que las orquídeas que proceden de zonas próximas al Ecuador requerirán un salto de temperaturas menor.

Las bajas temperaturas son las que mayor influencia ejercen en la floración, siendo preciso que las temperaturas nocturnas estén por debajo de un valor crítico. El número de días en los que este proceso tiene que ocurrir varía para cada especie, si bien, el rango crítico de temperatura se encuentra entre 10 y 18 ºC.

Además de la temperatura, la duración del día también juega un papel importante en la inducción floral. El efecto de la temperatura del aire es muy similar para todas las especies. Se recomienda mantener la temperatura de la atmósfera dentro del invernadero algo por debajo de la temperatura óptima característica de cada especie.

Humedad relativa Una intensidad luminosa alta, combinada con una baja humedad relativa del aire hace que aumente la transpiración de las hojas y, como consecuencia, el agua se mueve a lo largo del xilema. Temperaturas altas y bajas humedades relativas dan lugar a situaciones de estrés, puesto que se producen altas pérdidas de agua.

  • La mayoría de las orquídeas se desarrollan bien en un ambiente con humedad relativa comprendido entre 40 y 65 %; sin embargo, las especies de origen tropical prefieren valores del 75 % en adelante.
  • A medida que aumenta la temperatura, la humedad relativa también debe aumentar.
  • Si el aumento de la temperatura no va acompañado de un aumento de la humedad relativa del aire, aparecen síntomas de estrés.

La luz La luz juega un papel muy importante en el crecimiento y desarrollo de la planta. Aunque los nutrientes, el agua, la temperatura, la humedad relativa y el dióxido de carbono (CO2) influyen sobre el crecimiento de la planta, es la luz la que ejerce el control primario.

Las orquídeas tropicales necesitan pequeñas cantidades de luz, mientras que las originarias de bosques poco densos son capaces de tolerar altos niveles de luz durante largos períodos de tiempo. Los niveles tolerables de luz varían según la especie y están comprendidos entre 4,000 y 45,000 lux. Un exceso de iluminación reduce el contenido de clorofila en las hojas, volviéndolas amarillentas, lo que disminuye la actividad fotosintética.

Además, el exceso de luz provoca un aumento de la temperatura en las hojas, lo que se traduce en un aumento de la transpiración. Normalmente, para reducir el estrés que presentan las plantas sometidas a alta iluminación se utilizan mallas de sombreo. El dióxido de carbono El dióxido de carbono (CO2) es un gas que, a pesar de encontrarse en pequeña concentración (330 – 350 ppm) en la atmósfera, es una materia prima esencial para el desarrollo y crecimiento de las plantas.

  1. Cuando la concentración de CO2 en el aire es menor de 200 ppm (mL·m-3), las plantas muestra síntomas de estrés y su crecimiento puede detenerse.
  2. Bajo condiciones de invernadero existe el riesgo de que las plantas sufran una deficiencia de dióxido de carbono más acusada que cuando se cultivan al aire libre; por este motivo se recomienda ventilar periódicamente los invernaderos o mover ligeramente el aire con algún sistema de ventilación forzada.
See also:  Para Que Sirve La Raiz De Piedra?

El enriquecimiento con dióxido de carbono produce un mayor consumo de agua y debe ir acompañado de un incremento de la fertilización; todo ello estimula el crecimiento. En atmósferas con baja temperatura y baja intensidad luminosa, niveles altos de dióxido de carbono no producen esta estimulación del crecimiento. Bibliografía Bechtel, H., Cribb, P. y Laurnet, E. The Manual of Cultivated Orchid Species. British Lybrary, England. Cash, C. The Slipper Orchids. Timber Press, Portland, USA. Cribb, P. The Genus Cypripedium. Timber Press, Portland, USA. Dressler, R.L. The Orchids: Natural History and Classification. Harvard University Press, Cambridge, UK. Fanfani, A. The MacDonald Encyclopaedia of Orchids. MacDonald, UK. Motes, M.R. Vandas: Their Botany, History, and Culture. Timber Press, Portland, USA. Orchid Society of South East Asia. Orchid Growing in the tropics. Timber Press, Portland, USA. Pridgeon, A. The Illustrated Encyclopaedia of Orchids. Timber Press, Portland, USA. Pritchard, H.W. Modern Methods in Orchid Conservation: The Role of Physiology, Ecology and Management. Cambridge University Press, UK. Ross, J. The World of Orchids: A Practical Guide to Cultivating Orchids in Soilless Culture. Casper Publications, Sydney.

¿Cómo hacer crecer el tallo de una orquídea?

como hacer crecer varas de orquídeas – Las orquídeas son un grupo de plantas hermosa y exótica. A menudo se les conoce como «orquídeas epífitas», lo que significa que crecen sobre otras plantas. Estas hermosas flores pueden prosperar en una variedad de entornos, pero requieren cuidado especial para que crezcan y florezcan.

Para hacer crecer varas de orquídeas, es necesario primero obtener una planta de orquídea adulta. Luego, seleccione una rama suave y flexible que se pueda doblar con facilidad. Use una tira de cuero o cuerda para atar la rama a un palo de madera, de modo que la rama se estire a medida que crece. Coloque el palo de madera en una maceta o jarrón lleno de tierra, asegurándose de que la rama sea lo suficientemente larga para que la planta pueda enredarse en él.

Riegue la planta con frecuencia y mantenga el suelo húmedo, pero no encharcado. : ≫ Como hacer crecer varas de orquídeas – Piensa ECO – Vida sostenible fácil y diaria

¿Qué sé hacer con las orquídeas cuando pierden la flor?

Después de que las flores se caigan o empiecen a marchitarse, te recomendamos podar tu orquídea para estimular su floración. Puedes esperar a que los tallos se sequen, pero no es necesario. El abono entre floración y floración es también muy importante, al igual que el riego, que varía en cada estación.

¿Qué hacer cuando se ponen amarillas las hojas de las orquídeas?

Cómo curar una orquídea con las hojas amarillas – Tras conocer las causas de las hojas amarillas en las orquídeas podemos hacer una lista de cuidados básicos para mejorar su salud:

Asegúrate de que recibe luz solar todo el día, pero nunca de forma directa.Utiliza abono específico para orquídeas,Corta solo las partes amarillentas de las hojas.No las riegues demasiado, utiliza la coloración de sus raíces como síntoma de necesidad de riego y deja que la planta gestione la cantidad de agua que necesita.En caso de enfermedad causada por hongos, bacterias o virus, aíslala del resto y trata de estar más pendiente de ella mejorando sus condiciones o aplicando productos específicos para que pueda luchar contra la enfermedad.

Una de las principales dudas que nos surgen cuando aún no se está acostumbrado a tener una orquídea en casa es ponerse nervioso y preguntarse qué hacer cuando se está secando una orquídea, Sí es cierto que este es el primer síntoma de que algo va mal, pero como ya habrás podido leer en este artículo, solo tienes que asegurarte de que cuenta con todos los cuidados necesarios para que esta se recupere.

  1. Es más, puedes revivir una orquídea que se encuentre en mal estado con varios métodos sencillos que encontraras también en este otro artículo de EcologíaVerde sobre Cómo revivir una orquídea,
  2. Ahora que ya conoces todo esto sobre estas plantas, te animamos a conocer más sobre sus cuidados.
  3. Aquí puedes aprender acerca de los Cuidados de la orquídea Cymbidium y los Cuidados de la orquídea Phalaenopsis,

Además, aquí abajo puedes ver nuestro vídeo de la guía sobre las hojas amarillas en las orquídeas, Que Hacer Cuando Se Pudre La Raiz De Una Orquidea Si deseas leer más artículos parecidos a Orquídeas con hojas amarillas: causas y cómo curarlas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cultivo y cuidados de las plantas,

¿Cuánto tiempo puede durar una orquídea?

noviembre 24, 2019 @ 9:00 pm 2019-11-24T21:00:24-0600 2019-11-24T21:06:33-0600 Si hay algo que tienen en común todas las especies de orquídeas es su larga vida. Sin embargo, es importante tomar en cuenta algunas consideraciones. Que Hacer Cuando Se Pudre La Raiz De Una Orquidea Foto. Tahí Orquideas y Flores Exóticas. La orquídea es una planta que gracias a la complejidad y singular belleza de sus flores puede transformar los espacios del hogar al añadir un toque de color y elegancia natural. En el mundo existen aproximadamente 30,000 especies de orquídeas.

En México, hay 1,400 variedades censadas, de las cuales 300 son especies autóctonas y endémicas del país. Y si bien cada especie tiene propiedades y características particulares, hay algo que tienen en común todas las orquídeas: su alta capacidad de adaptación y larga vida. Se dice que pueden llegar a durar hasta 100 años.

Por ello resultan un regalo ideal en cualquier fecha del año. Por ejemplo, en Navidad o Año Nuevo, festividades próximas a celebrarse. Sin embargo, es importante seguir algunos consejos para preservar su encanto. Para ello, recurrimos a la experiencia de Tahí, una empresa con sede en Yautepec, Morelos, que posee 23 invernaderos de orquídeas y flores exóticas.

¿Cuál es el lugar ideal para colocar una orquídea en el hogar? Cualquier espacio interior de casa es ideal. Como todas las plantas, la luz es un factor vital para su buen desarrollo. Sólo hay que evitar que le dé el sol directo ya que eso daña las hojas. ¿Qué tipo de maceta es la más conveniente para este tipo de planta ? Existe el uso generalizado de macetas transparentes que permiten observar las raíces y constatar que estén hidratadas.

Sin embargo, también pueden usarse macetas obscuras siempre y cuando ambas tengan orificios en el fondo para drenar los excesos de humedad. Que Hacer Cuando Se Pudre La Raiz De Una Orquidea Foto. Tahí ¿Cada cuánto es recomendable ponerle agua y cómo? Cada 8-10 días dependiendo del calor en el ambiente. Es conveniente colocar la maceta sobre un recipiente lleno de agua y dejarla por unos minutos para que las raíces absorban el líquido. ¿Cuál es la temperatura ideal para preservar una orquídea? Debido a la gran variedad de especies, los climas de adaptación son diversos.

  • No obstante, la mayoría son originarias de las zonas tropicales, de ahí que necesitan temperaturas cálidas o templadas.
  • Difícilmente, estas pueden soportar temperaturas por debajo de 4 o 5ºC.
  • También te puede interesar: El secreto de la magia que encierra un ramo de flores ¿Cada cuándo florece y qué se debe hacer para estimular el crecimiento de sus flores? Pueden florecer cada 6 meses si tiene los cuidados óptimos.

Es importante cortar la vara floral a ras de la última hoja y fertilizar para promover el crecimiento de la flor. Que Hacer Cuando Se Pudre La Raiz De Una Orquidea Foto. www.florestore.com ¿Cuáles son las especies más bonitas y resistentes que se pueden encontrar en la Ciudad de México? La de cultivo más generalizado es la phalaenopsis. ¿Cuál es el precio promedio de una orquídea? Las hay desde 200 pesos en invernaderos aunque también se pueden encontrar orquídeas de colección, con cualidades excepcionales, que superan los 5,000 pesos.

¿Cuánto tiempo dura una orquídea en maceta?

¿Cuánto dura una orquídea en una maceta? – Aunque el tiempo de vida de las orquídeas dependerá de la variedad y el tipo de cuidado que reciba la planta, la floración suele durar dos o tres meses, y alguna variedad puede durar varios años -incluso décadas- como la orquídea Phalaenopsis.

¿Cuál es el bulbo de la orquídea?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Plantas y Bulbos de cebolla ( Allium cepa ), Bulbo escamoso de azucena ( Lilium sp,). Los bulbos, al igual que los rizomas, cormos y tubérculos, son órganos subterráneos de almacenamiento de nutrientes, los cuales cumplen la función de órgano reservante, Las plantas que poseen este tipo de estructuras se denominan colectivamente plantas bulbosas,

¿Qué hacer cuando se ponen amarillas las hojas de las orquídeas?

Cómo curar una orquídea con las hojas amarillas – Tras conocer las causas de las hojas amarillas en las orquídeas podemos hacer una lista de cuidados básicos para mejorar su salud:

Asegúrate de que recibe luz solar todo el día, pero nunca de forma directa.Utiliza abono específico para orquídeas,Corta solo las partes amarillentas de las hojas.No las riegues demasiado, utiliza la coloración de sus raíces como síntoma de necesidad de riego y deja que la planta gestione la cantidad de agua que necesita.En caso de enfermedad causada por hongos, bacterias o virus, aíslala del resto y trata de estar más pendiente de ella mejorando sus condiciones o aplicando productos específicos para que pueda luchar contra la enfermedad.

Una de las principales dudas que nos surgen cuando aún no se está acostumbrado a tener una orquídea en casa es ponerse nervioso y preguntarse qué hacer cuando se está secando una orquídea, Sí es cierto que este es el primer síntoma de que algo va mal, pero como ya habrás podido leer en este artículo, solo tienes que asegurarte de que cuenta con todos los cuidados necesarios para que esta se recupere.

  • Es más, puedes revivir una orquídea que se encuentre en mal estado con varios métodos sencillos que encontraras también en este otro artículo de EcologíaVerde sobre Cómo revivir una orquídea,
  • Ahora que ya conoces todo esto sobre estas plantas, te animamos a conocer más sobre sus cuidados.
  • Aquí puedes aprender acerca de los Cuidados de la orquídea Cymbidium y los Cuidados de la orquídea Phalaenopsis,

Además, aquí abajo puedes ver nuestro vídeo de la guía sobre las hojas amarillas en las orquídeas, Que Hacer Cuando Se Pudre La Raiz De Una Orquidea Si deseas leer más artículos parecidos a Orquídeas con hojas amarillas: causas y cómo curarlas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cultivo y cuidados de las plantas,

¿Cómo hacer crecer el tallo de una orquídea?

como hacer crecer varas de orquídeas – Las orquídeas son un grupo de plantas hermosa y exótica. A menudo se les conoce como «orquídeas epífitas», lo que significa que crecen sobre otras plantas. Estas hermosas flores pueden prosperar en una variedad de entornos, pero requieren cuidado especial para que crezcan y florezcan.

Para hacer crecer varas de orquídeas, es necesario primero obtener una planta de orquídea adulta. Luego, seleccione una rama suave y flexible que se pueda doblar con facilidad. Use una tira de cuero o cuerda para atar la rama a un palo de madera, de modo que la rama se estire a medida que crece. Coloque el palo de madera en una maceta o jarrón lleno de tierra, asegurándose de que la rama sea lo suficientemente larga para que la planta pueda enredarse en él.

Riegue la planta con frecuencia y mantenga el suelo húmedo, pero no encharcado. : ≫ Como hacer crecer varas de orquídeas – Piensa ECO – Vida sostenible fácil y diaria