El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión | Revista Internacional de Acupuntura El jengibre ( Zingiber officinale Rosc,, shengjiang) es una especia y planta medicinal utilizada desde antiguo procedente de Asia Central y el Sudeste Asiático.
- Esta planta con rizoma de la familia de las zingiberáceas, similar a un lirio, se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, en partes de África, en Brasil y Jamaica 1,
- En la actualidad, casi el 50% de la cosecha mundial procede de la India.
- El jengibre se da en toda China, pero especialmente en las regiones centrales y meridionales 2,
El jengibre es una planta vivaz resistente con un vigoroso rizoma rastrero horizontal que presenta tuberosidades y ramificaciones (fig.1). Fig.1: El rizoma de jengibre crece bajo tierra y presenta unas tuberosidades características Del rizoma surgen falsos tallos y brotes con flores.
El nombre del jengibre procede del sánscrito shringavera, que quiere decir «con forma de cornamenta». De allí se derivaron el griego ziggiberis, el latín zingiber y el inglés ginger, Los rizomas, utilizados para fines terapéuticos y alimenticios, se recogen entre 9 y 10 meses después de la plantación.
Después de lavarse bien, el jengibre se deja secar algunos días al sol. De toda la planta sólo se utilizan las «manos» del rizoma, de unos 10 cm de longitud. Los rizomas jóvenes se utilizan frescos, mientras que los más viejos se secan y presentan un sabor mucho más fuerte.
El jengibre posee un característico aroma perfumado y refrescante con un toque de limón. Su sabor es especiado, picante y penetrante, con un toque ligeramente dulzón. Una planta importante en la historia de la medicina La raíz del jengibre se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina popular como condimento y medicamento beneficioso y eficaz.
En China, el jengibre se conoce al menos desde la dinastía Zhou (siglo XI a.C., año 221 a.C.) 2, Dioscórides, el farmacólogo más conocido de la Antigüedad (siglo I d.C.), se refirió al jengibre en su obra más importante, la Materia Medica, «El jengibre es una planta particular, que por la mayor parte nace en la Troglodítica Arabia: de las hojas verdes de la cual usan en aquellas partes para infinitas cosas, como usamos de la ruda nosotros, y la mezclan con los potajes y viandas.
Tiene las raíces pequeñas como aquellas del cipero: las cuales son blanquecinas, olorosas y del gusto de la pimienta. Cómese útilmente el jengibre, y suélese mezclar en las salsas. Tiene virtud de calentar, y de digerir. Ablanda el vientre ligeramente, y es muy agradable al estómago. Resuelve los impedimentos que ofuscan la vista, y se mezcla en las medicinas contra veneno tóxicos.
En suma, tiene casi la fuerza de la pimienta» 3, También Hildegarda de Bingen describía en su herbario medieval el jengibre y sus efectos: «El jengibre es muy cálido y dilatado, esto es, delicuescente.». La religiosa alemana subraya además su efecto curativo para las enfermedades de los ojos y diversos trastornos estomacales e intestinales.
En el Ayurveda, las enfermedades neurológicas, los estados de dolor, la insuficiencia circulatoria, los trastornos digestivos, las náuseas y los vómitos se consideran indicaciones clásicas para el uso del jengibre. En la medicina natural centroeuropea está extendido su uso para la neurastenia, enteritis crónica, tos, retención de orina, trastornos ginecológicos, reuma y faringitis 4,
También se utiliza para los vértigos, náuseas y mareos de viaje, trastornos circulatorios y del riego sanguíneo, dolores y espasmos musculares, así como para los trastornos gástricos y digestivos. Desde la Antigüedad, el jengibre también se considera un afrodisíaco.
- Es especialmente apreciado en caso de sensibilidad al frío, defensas bajas y debilidad motora.
- Sustancias picantes y aceites esenciales con efecto medicinal La importancia nutricional del jengibre reside en su amplísimo espectro de aceites esenciales (2,5-3%) y sustancias picantes no volátiles.
- Los principales componentes de la fracción de sustancias picantes son los gingeroles, con un 25%.
Un contenido elevado de gingeroles y un sabor picante intenso son señal de frescura y calidad. Por su estructura química y acción, los gingeroles son semejantes al ácido acetilsalicílico (fig.2), por lo que presentan un efecto analgésico. Como antagonistas de la serotonina, un neurotransmisor (fig.3), los gingeroles actúan en el estómago y el intestino contra la flatulencia, los espasmos y las náuseas.
Junto con los shogaoles, los gingeroles figuran entre las sustancias picantes (fig.4) que incluso durante la cocción experimentan poca evaporación. Estimulan el flujo de saliva y la secreción de jugos gástricos. Al excitar los receptores térmicos del estómago generan en él una sensación ardiente y cálida muy intensa.
Los principales componentes de los aceites esenciales son los sesquiterpenos como el curcumeno y el alfafarneseno 4,5, Su aroma característico se debe a la mezcla de isómeros cis y trans del betaeudesmol y a los alcoholes sesquiterpénicos betasesquifelandrol y zingiberol.
Fig.2: Ácido acetilsalicílicoFig.3: SerotoninaFig.4: Gingeroles Aplicaciones farmacológicas diversas
En la fitoterapia occidental, el jengibre se ha incluido en la farmacopea alemana. La monografía de la Comisión E evalúa positivamente el rizoma para los siguientes ámbitos de indicación: trastornos dispépticos y revención de los síntomas del mareo cinético (fig.5).
Fig.5: El jengibre es eficaz contra los trastornos dispépticos y las náuseas En la monografía se describen los siguientes efectos del jengibre: evita las náuseas y vómitos, aumenta la fuerza de contracción del miocardio, fomenta la secreción de saliva y jugos gástricos, actúa como colagogo y estimula el peristaltismo intestinal.
Contraindicación: en casos de cálculos biliares sólo debe emplearse previa consulta con un médico. Observación: no debe utilizarse para las náuseas del embarazo 5, Se han descrito algunos casos en los que tras la ingestión de preparados de jengibre en dosis elevadas aumentó el riesgo de hemorragia por disminución de la síntesis de tromboxano, cuando se administraban simultáneamente inhibidores de la agregación plaquetaria y anticoagulantes orales 8,
El jengibre es antiemético, positivamente inotrópico, colagogo y estimulante del tono muscular y el peristaltismo intestinales. Las investigaciones farmacológicas con extractos de jengibre y diversas sustancias individuales aisladas han demostrado la presencia de efectos analgésicos, antirreumáticos, antiinflamatorios, anticolesterolémicos e inhibidores del sistema nervioso central.
El jengibre en polvo, en dosis de 2 g, es un potente antiemético, al parecer superior a la difenhidramina (dosis terapéutica 100 mg). Como antiemético se toman 2 g de producto recién pulverizado (1 cucharadita = 3 g) con un poco de líquido 5, Para preparar una infusión en caso de trastornos dispépticos se vierte 1 taza de agua hirviendo sobre 0,5-1,5 g del producto pulverizado de forma gruesa y, tras 5-10 min, se cuela con un colador de té.
Tómese una taza antes de las comidas. Como dosis diaria se recomiendan 2-4 g del producto desecado. Eficacia dietética, especialmente contra las náuseas y el frío La nutrición y dietética de la medicina china atribuye al jengibre fresco las siguientes cualidades y efectos 2,9-15 : •Temperatura: cálido.
•Sabor: picante. •Afinidad a los órganos: pulmón, estómago/bazo, hígado. •Efectos: calienta el Jiao Medio, suprime las náuseas, calienta el pulmón, calma la tos, transforma la flema, elimina toxinas, dispersa el frío, fomenta el sudor, libera la superficie.
- El jengibre se menciona por vez primera como producto dietético en el tratado central del Mingyi bielu («Notas complementarias de médicos famosos», aprox.
- Del siglo II).
- Sin embargo, el jengibre desecado ya aparece en el Clásico de la Ciencia Herbolaria de Shennong (finales de la dinastía Han).
- El jengibre fresco se describe en el capítulo 26 del Bencao gangmu («Farmacología sistemática») de Li Shizhen (1593) 2,
Como indicaciones importantes para su uso terapéutico se encuentran las náuseas, los vómitos, la falta de apetito, la tos, la insuficiencia respiratoria, el frío y los escalofríos, el dolor de cabeza y de las extremidades, la congestión nasal, la dispepsia y diarrea tras el consumo de alimentos en mal estado, la dismenorrea y los trastornos del riego debidos al frío 2,9,10,12,13,15,
Como contraindicaciones deben tenerse en cuenta los estados de deficiencia de Yin y los trastornos de calor, las enfermedades oculares, las hemorroides y la hipertensión. Uso extenso como especia culinaria Además de su aplicación médica, el jengibre se utiliza como especia para elaborar y sazonar alimentos, por ejemplo dulces y productos de repostería, sopas o platos de carne.
En mezclas de especias, el jengibre desecado (fig.6) se emplea sobre todo en el curry. Fig.6: El jengibre en polvo o desecado calienta y refuerza el Yang El extracto o aceite de jengibre se utiliza para elaborar licor, vino o aguardiente de jengibre, así como infusiones.
- La bebida más conocida es el ginger ale, un refresco carbonatado sin alcohol apreciado por sus notas de limón con un toque picante y su refrescante sabor.
- El jengibre fresco se ralla o se pica muy fino y se añade a los platos sin una cocción prolongada.
- Si el jengibre fresco se cuece durante mucho tiempo se hace más picante, pero disminuye la frescura de su aroma.
El té de jengibre, preparado en infusión o breve decocción de rodajas o trocitos de jengibre, es una bebida especiada que calienta intensamente el interior del organismo (fig.7). Fig.7: El especiado té de jengibre dispersa el frío y calienta por dentro Es muy utilizado en la cocina china.
- El jengibre joven suele añadirse en conserva o en cantidades relativamente grandes en numerosos platos, incluidos platos fríos, y se emplea casi como una verdura.
- El jengibre maduro se utiliza como especia por su fuerte sabor.
- Para ello se pulveriza, exprime o corta en trozos.
- Sin embargo, también puede secarse, conservarse en salsa de soja, sal o vinagre o utilizarse con miel y azúcar para la elaboración de dulces 2,
Cortado en rodajas o tiras, o rallado, el jengibre resulta apropiado para chutneys, sopas, salsas y platos de carne, pescado, verdura o arroz. Está muy bueno con postres dulces, queso fresco o requesón, compotas o zumos. En Europa se conoce sobre todo el jengibre confitado (fig.8).
- Fig.8: El jengibre confitado refuerza el bazo y el pulmón con su sabor dulce y picante En las recetas, es muy importante utilizar la cantidad de jengibre adecuada.
- El delicado toque en el paladar le proporciona su refinamiento.
- Almacenadas en un lugar fresco y seco, las raíces frescas de jengibre se conservan al menos 3 semanas.
Dr. med. Dipl. oec. troph. Uwe Siedentopp Ahnatalstraße 5 D-34128 Kassel, Alemania www.dr-siedentopp.de : El jengibre, una planta medicinal eficaz como medicamento, especia o infusión | Revista Internacional de Acupuntura
¿Qué beneficios tiene la raíz del jengibre?
4. Actúa como antioxidante y antiinflamatorio – Tiene acción antioxidante en el cuerpo. Actúa previniendo enfermedades como gripes, resfriados, mareos, cáncer y envejecimiento prematuro. Además, es un antiinflamatorio natural, mejora el dolor de cabeza y muscular, así como enfermedades respiratorias como tos, asma y bronquitis.
¿Cómo se toma la raíz de jengibre?
Cómo tomar jengibre – El jengibre está, principalmente, en dos presentaciones básicas fáciles de encontrar: fresco, en forma entera de rizoma y seco, como especia o ya preparado en bolsas de té para hacer una infusión de jengibre. La primera opción suele obtenerse de las plantas jóvenes, y una vez comprada la raíz puede mantenerse bien por hasta 3 semanas.
La dosis para consumir la especia seca es de una cucharadita con ayuda de líquido para pasarla, lo que alivia problemas digestivos.Para preparar la infusión de jengibre puede hacerse con la raíz fresca o seca, pero preferiblemente se usa la fresca. Suele prepararse con 1 gramo de jengibre en agua hirviendo durante 10 minutos. Se cuela y se toma antes de cada comida. Puedes agregarle limón, azúcar, stevia, miel o canela.También pueden encontrarse en preparaciones más especializadas, en extracto, cápsulas o aceite esencial puro, fáciles de conseguir en tiendas naturistas. En caso de aplicación tópica del aceite esencial, este debe ir diluido en un aceite vehículo para no irritar la piel, como puede ser el de coco, el de oliva o el de almendras dulces.En la cocina hindú, en la china y en otras asiáticas, el jengibre es muy frecuente. Puede incorporarse a comidas para dar un sabor especial, y de paso mejorar la digestión. En este caso se puede añadir a las comidas como especia en polvo o fresca, El uso en fresco siempre dará una calidad y sabor superior a la preparación.
Si te interesa probar esta planta medicinal, aquí puedes ver el precio de dos de sus formatos más usados: en polvo y en cápsulas. Además, si quieres tener tu propia planta en casa para poder coger trozos de su rizoma fresco y usarlos, te recomendamos esta guía sobre Cómo cultivar jengibre en casa,
¿Qué órganos afecta el jengibre?
Riesgos – Aunque el jengibre suele ser inocuo para la salud, su consumo puede provocar efectos secundarios leves en algunas personas como son diarrea, molestias de estómago, acidez y un aumento del sangrado durante la menstruación, Existen algunos grupos de personas que deben prestar especial cuidado antes de tomar jengibre y acudir al médico para que le asesore antes de empezar a tomarlo: – Pacientes con diabetes: Una de las características del jengibre es que puede bajar el nivel de glucosa en la sangre.
- Por tanto, las personas con diabetes deben consultar al médico por si conviene ajustar las dosis de insulina o antidiabéticos orales si desean incluirlo de forma regular en su dieta.
- Embarazadas : Existen opiniones diferentes sobre la conveniencia o no de tomar jengibre durante el embarazo.
- Algunos especialistas consideran que esta planta podría afectar a las hormonas sexuales del feto.
Sin embargo, las investigaciones que se han hecho en embarazadas sugieren que los riesgos de que se desarrollen malformaciones en el feto en las mujeres que toman jengibre no aumenta y que su uso puede ser seguro contra las náuseas matutinas. Aun así conviene que se consulte al especialista con el fin de evitar que esta planta interactúe con algún medicamento, en caso de que lo estuviera tomando.
– Lactancia: No hay datos contrastados sobre cómo afecta el consumo frecuente del jengibre durante la lactancia por lo que los especialistas recomiendan evitar su ingesta en este periodo. – Pacientes con afecciones cardiacas: Si las dosis de jengibre son altas podrían empeorar algunas patologías cardiacas.
Hasta ahora se ha demostrado que el jengibre interactúa con los fármacos anticoagulantes produciendo hematomas y hemorragias.
¿Qué pasa si tomo té de jengibre en ayunas?
Se ha demostrado que el consumo de 2 gramos de jengibre en polvo al día puede reducir los niveles de azúcar en sangre en ayunas, mejorar la hemoglobina glicosilada (un marcador de los niveles de azúcar en sangre a largo plazo).
¿Qué tipo de bacterias mata el jengibre?
Introducción Esta hierba ahora común en nuestros mercados y fruterías es muy útil como remedio casero y como fármaco, ya sea por sí sola o formando parte de fórmulas muy comúnmente utilizadas en la farmacopea china y ayurveda. Culinariamente tiene un papel importante en toda la cocina asiática, africana y caribeña; es parte integrante del curry indio, el Ras el Hanout árabe y siempre acompaña, marinado, al sushi y al sashimi en la comida japonesa.
En medicina china tiene cierta versatilidad en cuanto a las presentaciones, pero básicamente da lugar a 2 fármacos de naturaleza y acciones ligeramente distintas: el jengibre fresco (Shen Jiang) y el jengibre seco (Gan Jiang). Botánica Es una planta herbácea de la familia de las zingiberáceas, perenne, rizomatosa, hasta de 1 m de altura.
Rizoma grueso, carnoso y nudoso. Tallos simples. Hojas lanceoladas, oblongas, dispuestas a lo largo del tallo en 2 líneas paralelas. Flores sésiles, amarillas y labios purpúreos, reunidas en una espiga densa al extremo del tallo. Fruto seco y valvoso. La parte utilizada es el rizoma (fig.1).
- Fig.1: Aspecto de la planta entera de jengibre.
- Origen e historia Originario del sudeste asiático donde se cultiva desde hace 3.000 años, el nombre original «sringavera» es un vocablo sánscrito que significa cuerto (vera) en forma de cuerno (sringa), pasó al persa como «dzungebir» y al griego como «dziggibris», en latín se convirtió en «zingiber» y ya en español como «jengibre».
Llegó a Persia durante el reinado del rey Darío (siglo V a.C.). En el siglo I los fenicios lo llevaron por todo el Mediterráneo. Las primeras referencias escritas son de Confucio (551-479 a.C.). En el siglo II, el jengibre aparece en una relación de importaciones hechas en Alejandría siendo la segunda especia preferida por los romanos después de la pimienta.
- Plinio hace mención a su precio (6 denarios la libra) y menciona su origen en algún lugar en Somalia, Etiopía o el sureste de Egipto.
- El Corán (Sura LXXVI-17) cita el agua de jengibre como bebida de las huríes.
- El jengibre llegó a Francia y Alemania durante el siglo IX y un poco más tarde a Inglaterra, donde en el siglo XI era ya bien conocido dando lugar a bebidas como el Ginger Ale, la cerveza o el té de jengibre.
Los portugueses lo introdujeron en África y los españoles lo llevaron a las Antillas. Hoy se cultiva mundialmente sobre todo en la India, en la región de Gingi, al este de Pondichery (que abastece a la mitad del mercado mundial), China, australia, Hawai, Japón, Indonesia, Vietnam y el Caribe, siendo el jamaicano especialmente valorado.
Principios activos Aceite esencial (0,3-3,3%). Con zingibereno, dextrocamfeno, felandreno, metilheptenona, pinol, linalol, geraniol, citral, borneol, β-bisaboleno, farneseno, α-curcumeno, zingiberol (responsable de su olor) y aldehídos decílicos y nonílicos. Resina (5-8%). A ella se debe gran parte de su sabor picante ya que contiene compuestos fenólicos como el gingerol (0,6-1,4%) y shogoal o zingiberona.
Diarilheptanoides (gingerenonas A y B). Ceras, aceite fijo (3,7%), pectina (0.05%), almidón, asmazona, azúcares, mucílagos, ácido orgánicos y sales minerales (5%). Jengibre fresco o Rhizoma Zingiberis Officinalis Recens (Sheng Jiang) (fig.2) Fig.2: Jengibre fresco (Sheng Jiang).
- Pertenece al grupo de los fármacos Picantes y Templados (Xin Wen) que Liberan la Superficie (Jie Biao).
- Sabor, naturaleza y tropismo Picante, templado.
- Actúa sobre los canales de Pulmón, Estómago y Bazo.
- Acciones Dispersa el Frío y Libera la Superficie (Fa Han Jie Biao) mediante la diaforesis.
- Calienta el Jiao Medio y Para el Vómito (Wen Zhong Zhi Ou),
Indicaciones 1. Diaforético y antigripal ya que Calienta y Libera la Superficie. En los síndromes de Viento Frío en la Superficie (aversión al frío, fiebre, escalofríos, cefaleas, congestión nasal, etc.) como gripes, resfriados, rinitis, etc. La fórmula indicada sería la «Decocción de Rama de Canela» (Gui Zhi Tang) Caseramente se puede utilizar en decocción con canela y azúcar moreno.2.
Tónico digestivo y antiemético que Calienta el Estómago, Armoniza el Jiao Medio y Desciende el Qi de Reflujo. Para facilitar la digestión, añadido a multitud de platos y desde tiempo inmemorial, se utilizaba en la comida de los marineros para evitar el mareo y ayudar a combatir el escorbuto. Útil en cualquier tipo de náuseas o vómitos, pero sobre todo cuando son causados por Invasión de Frío al Estómago como en la «Pequeña Decocción de Pinellia» (Xiao Ban Xia Tang),
Para Calentar el Jiao Medio es muy adecuada la preparación Wei (tostado a altas temperaturas en un envoltorio de papel mojado hasta que éste quede resquebrajado y carbonizado, eliminando así el aceite de la planta y moderando su acción sobre el tránsito intestinal).3.
- Antitusivo y expectorante que Calienta el Pulmón.
- En casos agudos de Ataque de Viento Frío al Pulmón o crónicos con Acúmulo de Flema en el Pulmón como bronquitis agudas o crónicas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, etc.4.
- Desintoxicante y para reducir la toxicidad de otras hierbas como Radix Aconiti (Fu Zi) o Rhizoma Pinelliae (Ban Xia).
Especialmente en intoxicaciones alimentarias por pescado o marisco, ya sea de modo preventivo para su conservación y en la preparación de platos con estos alimentos o como tratamiento asociado a Rhizoma Pinelliae (Ban Xia) y Rhizoma Arisaematis (Nan Xing),
- Hay estudios que parecen demostrar su eficacia contra la larva de Anisakis,
- El jugo de jengibre (Sheng Jiang Zhi) Es un buen tónico digestivo, antiemético y expectorante, que se usa en los vómitos por Frío y tos flemática por Ataque de Frío al Pulmón.
- Para la afonía se recomienda tomar jugo de jengibre y nabo frescos.
Posología: 5-10 gotas en agua caliente. La piel del jengibre (Cortex Rhizoma Zingiberis Recens) (Sheng Jiang Pi) Sabor y naturaleza Picante y fresca. Acciones Armoniza el Centro y Drena el Agua (diurético) (He Zhong Li Shui). Indicaciones Edemas, especialmente por Viento, como en la «Bebida de Cinco Pieles» (Wu Pi Yin) con Cortex Poriae (Fu Ling Pi), Cortex Mori radicis (Sang Bai Pi), Pericarpium Arecae (Da Fu Pi).
Aceite esencial de jengibre Es un buen aceite de masaje para tratar el reumatismo y activar la circulación periférica. Receta Mezclar 3 ml de aceite esencial de jengibre, 1 ml de aceite esencial de romero, 1 ml de aceite esencial de enebro y 100 ml de aceite vegetal de base (p. ej., de almendras). Jengibre seco, Rhizoma Zingiberis (Gan Jiang) (fig.3) Fig.3: Jengibre seco (Gan Jiang).
Es el rizoma seco del jengibre y pertenece al grupo de los fármacos que Calientan el Interior. Sabor, naturaleza y tropismo Picante, caliente. Actúa sobre los canales de Bazo, Estómago, Pulmón y Corazón. Acciones Calienta el Centro (Wen Zhong). Recupera el Yang (Hui Yang).
Calienta el Pulmón y transforma las mucosidades (Wen Fei Hua Yin). Indicaciones 1. Cuadros de Frío en Bazo-Estómago, ya sean de Insuficiencia o Exceso (dolor epigástrico con sensación de frío, vómitos y/o diarrea). Para este propósito puede tomarse solo con agua caliente o en las siguientes formulaciones: «Polvo de Pinellia y Jengibre» (Ban Xia Gan Jiang San), es decir, a partes iguales con Rhizoma Pinelliae (Ban Xia) (5 g, 3 veces/día) para Descender el Reflujo y Parar el Vómito.
«Píldoras para Regular el Centro» (Li Zhong Wan) : con Radix Ginseng (Ren Shen) y Rhizoma Atractylodis Macrocephalae (Bai Zhu), para Tonificar el Qi de Bazo.2. Para Reforzar el Yang de Corazón y favorecer la circulación y Eliminar el Frío del Interior por ser Picante y Caliente.
Puede así tratar casos de Insuficiencia importante o Colapso del Yang como insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, hipotensión, diarrea con heces líquidas, vómitos, dolores abdominales con vientre frío y hasta casos de artritis por Frío presentando todos ellos con extremidades gélidas, aversión al frío, acurrucamiento en la cama e incluso somnolencia y letargo con lengua pálida o azulada con saburra blanca y resbaladiza y pulso profundo o escondido.
Para estos casos se mezcla con Radix Aconiti Praeparata (Fu Zi) y Radix Glycyrrhizae praeparata (Zhi Gan Cao) (9 g, 15 g y 6 g de jengibre en 2 tomas) en la «Decocción de los Cuatro Reflujos» (Si Ni Tang) reduciendo así la toxicidad del acónito pero reforzándose sinérgicamente para Recuperar el Yang y Tratar el Reflujo.
Para la hipertensión se puede tomar 1 g de jengibre crudo al día, directamente o picado junto con las sopas o en frecuentes infusiones.3. Para Calentar el Pulmón, Eliminar el Frío y Transformar las Mucosidades en casos de Ataque de Frío al Pulmón (bronquitis, neumonías) con tos, disnea, cuerpo y dorso fríos y expectoración abundante, fluida y clara.
Aquí se utiliza con Herba Ephedrae (Ma Huang), Herba Asarii (Xi Xin), etc. en la «Pequeña Decocción del Dragón Verde» (Xiao Qing Long Tang), El jengibre torrefacto (Pao Jiang) Se tuesta el jengibre seco hasta que la superficie queda ligeramente negruzca y el interior se vuelve más amarillento.
- Sabor y naturaleza Amargo, Astringente y Caliente con tropismo por los canales de Bazo e Hígado.
- Acciones Calienta el Interior más suavemente que el jengibre seco, pero calienta los canales y detiene la hemorragia ya que penetra la Capa de la Sangre.
- Indicaciones Antihemorrágico en cuadros de Insuficiencia Frío en los que el Qi de Bazo no controla la Sangre (hematemesis, melenas, metrorragias, etc.) con sangre pálida, extremidades frías, lengua pálida y pulso fino.
Diarreas y dolor abdominal por Frío Insuficiencia de Bazo-Estómago. Investigaciones clínicas y farmacológicas Efectos gastrointestinales Son numerosos los ensayos en los que el jengibre ha demostrado ser un eficaz antiemético, ya sea en hiperemesis gravídica, cinetosis, postanestesia, quimioterapia, dispepsias, etc.
- El efecto antiemético parece deberse más a un efecto gastrointestinal producido por gingeroles y shogaoles que de tipo nervioso.
- Sin embargo, en ensayos en humanos se ha comprobado que tampoco se debe a un aumento del vaciamiento gástrico.
- Dosis de 0,1-1 g en perros produjeron un incremento en la secreción de ácido clorhídrico, disminución de la actividad de la pepsina y aumento de la de lipasa.
También se observó inhibición del vómito provocado por ingesta de sulfato de cobre en perros con dosis de 30 ml al 10-50%. Sin embargo no se observó efecto antiemético en palomas a las que se les suministró hidrocloruro de apomorfina o digital. Reduce la tendencia al vómito y los sudores de la cinetosis o las náuseas secundarias a la quimioterapia (comprobado en perros y ratas).
En un ensayo clínico aleatorizado doble ciego, sobre 1.489 pacientes que realizaron un viaje por mar se comparó la eficacia del jengibre con la de otros 6 medicamentos contra el mareo (escopolamina, dimenhidrinato, ciclicina, cinaricina, cinaricina con domperidona y meclicina con cafeína). El 78,3% de los pacientes que recibieron una dosis de 500 mg de jengibre 2 h antes del viaje, no mostraron síntomas de mareo tras 6 h de viaje.
La incidencia de vómitos no se diferenció estadísticamente de los otros grupos control. En otro ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado por placebo, se estudió el efecto antiemético postoperatorio del jengibre en 120 mujeres a quienes se practicó cirugía ginecológica de carácter ambulatorio.
Se establecieron 3 grupos que recibieron 10 mg de metoclopramida, 1 g de rizoma de jengibre y placebo, y se evaluó la incidencia de los vómitos. Se vio que la incidencia de vómitos era del 10% en el grupo del jengibre, frente al 17,5% en de metoclopramida y el 22,5% en el de placebo. Finalmente, el jengibre ha demostrado su utilidad para evitar los vómitos del embarazo en un ensayo clínico doble ciego, aleatorizado y controlado por placebo sobre 70 mujeres a las 17 semanas de gestación y durante los 5 siguientes meses.
En el 87,5% de las pacientes que recibían jengibre se producía una disminución de las náuseas frente al 28% del grupo placebo. Tratamiento de la disentería bacilar En un estudio con 50 pacientes, la administración de preparaciones de jengibre con azúcar moreno presentó unas tasas de curación de un 70% en 7 días, desapareciendo el tenesmo y el dolor abdominal y volviendo a la frecuencia normal de defecaciones en una media de 5 días y volviéndose los cultivos negativos en una media de 4 días.
Efectos en el sistema nervioso central y la presión arterial En gatos anestesiados se observó un efecto estimulante cardiorrespiratorio. En los adultos, la masticación de jengibre fresco produjo una elevación media de la presión diastólica de 11,2 mmHg y de 14 mmHg en la diastólica sin cambios en el pulso.
El jengibre seco puede aumentar la presión arterial al actuar sobre los centros simpáticos superiores. Tratamiento de la orquitis En un estudio de 24 pacientes a los que se les colocó diariamente o cada 2 días de 6 a 10 rodajas de 0,2 mm sobre el testículo afectado, la media de curación subjetiva y objetiva fue de 3 días; mientras que en un grupo control de 4 pacientes fue de 8,5 días.
- Esta técnica no es apropiada si hay lesiones en el escroto y algunos pacientes mostraron eritema y edema.
- Antiinflamatorio En un estudio con 56 pacientes (28 con artritis reumatoide, 18 con osteoartritis y 10 con molestias musculares) la mayoría de los pacientes con artritis reumatoide y la totalidad de los pacientes con molestias musculares refirieron una mejora de la inflamación y del dolor.
Este efecto parece deberse al efecto inhibidor de la ciclooxigenasa y la lipooxigenasa, y disminuye la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos. Antiagregante plaquetario Algunos autores han comprobado que el jengibre es capaz de inhibir la agregación plaquetaria inducida por adenosín difosfato o adrenalina, al producir una inhibición de la síntesis de tromboxanos.
Hipolipemiante En ensayos con animales se ha observado que el jengibre disminuye las concentraciones de triglicéridos, colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad y a lipoproteínas de baja densidad. Antibiótico, anti Anisakis Se ha encontrado que el jengibre es efectivo contra el crecimiento de bacterias grampositivas y negativas como Escherichia coli, Proteus vulgaris, Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus y Streptococcus viridans,
Un estudio Japonés de 1990 demostró que el aceite de jengibre y los componentes del jengibre podrían matar la larva Anisakis, Escasa toxicidad En ensayos animales se comprobó que no aparecía toxicidad a dosis de 2,5 g/kg de rizoma de jengibre durante 7 días.
- Cuando se aumentó la dosis a 3-3,5 g/kg durante 7 días se produjo una mortalidad del 10-30%.
- Se ha establecido que las dosis letales 50 (DL 50 ) del 6-gingerol y del 6-shogalol están comprendidas entre 250-680 mg/kg.
- Contraindicaciones y precauciones Cuadros de Calor ya sea por Exceso o Insuficiencia de Yin como en casos de úlcera péptica, gastritis, obstrucción biliar, hemorragias, síndrome menopáusico, etc.
No hay datos sobre su posible toxicidad a través de la lactancia, por lo que se recomienda precaución. Trastornos de la coagulación. Usar con precaución por su efecto antiagregante plaquetario. Puede potenciar los efectos de la heparina y los anticoagulantes orales.
- Colelitiasis.
- El jengibre debe usarse con precaución para el tratamiento de la colelitiasis debido a que por su efecto colagogo/colerético puede producir cólicos biliares.
- Embarazo.
- Aunque no se sabe con seguridad si su uso es seguro para el feto, se ha comprobado que a dosis terapéuticas de 1 g/24 h no han aparecido daños ni en la madre ni en el niño.
Se desaconseja el uso de dosis mayores ya que podría ser abortivo por su efecto antiagregante. Posología De 3 a 10 g. El jengibre fresco se puede utilizar en decocción, añadiendo su jugo a bebidas calientes, tinturas o extracto fluido. El jengibre seco se puede utilizar en polvo, cápsulas y decocciones.
Si se toma solo, se aconseja hacerlo después de las comidas para evitar ardores. Remedios caseros con jengibre Para el catarro Sopa de jengibre, apio y pera Se pican 15 g de jengibre, 15 g de tallo blanco de puerro y 120 g de peras peladas y sin corazón en agua hasta hacer un caldo. Se baten 2 huevos en un bol y se vierte el caldo.
Se bebe todo de una sola vez y se envuelve uno con mantas para sudar. Indicaciones: Catarro por Viento-Frío en la Superficie. Para el asma Decocción de lombrices de tierra y jengibre Cocer en agua 30 g de lombrices de tierra bien lavadas y 20 g de jengibre fresco.
- Beber esta tisana 2 veces al día (5 a 7 dosis seguidas) ¡Es una tisana barata y divertida sin que sea una broma! Polvo de jengibre, almendras y miel Saltear 15 g de jengibre fresco, 30 g de almendras y 60 g de miel y luego reducirlos a polvo.
- Tomar 10 g/3 veces al día.
- Para el dolor epigástrico por frío Polvo de jengibre y pimienta Moler 10 g de jengibre seco y 10 g de pimienta.
Consumir en agua hervida 2 veces al día. Decocción de jengibre y regaliz tostado Cocer 9 g de jengibre seco y 15 de regaliz tostado. Decocción de jengibre y monda de naranja Hacer una decocción con 20 g de jengibre fresco y otros tantos de monda de naranja (sin pesticidas).
Beber 2-3 veces/día. Acciones: tonifica el Yang Central, neutraliza los tóxicos y digiere las mucosidades. Para la polaquiuria y enuresis por Insuficiencia de Yang de Riñón Decocción de jengibre y regaliz Cocer 2 g de jengibre seco y 4 de regaliz en 200 ml de agua hasta su reducción a la mitad y tomar en 2 veces.
Para la obstrucción intestinal por áscaris Miel con jengibre Extraer el jugo de 30 g de jengibre y mezclarlo con 90 g de miel e ingerirlo de una vez. Aplicaciones locales Para la furunculosis Pasta de jengibre y patata Hacer una pasta machacando un cuarto de jengibre y tres cuartos de patata crudos y aplicar sobre los forúnculos.
Heridas contusas y esguinces Pasta de jengibre, puerro y harina Machacar jengibre y la parte blanca del puerro a partes iguales, mezclar con un poco de harina para hacer una pasta. Calentarla y aplicarla sobre la contusión. Para la conjuntivitis Aplicar rodajas de jengibre fresco sobre los párpados. Sirve para cualquier tipo de inflamación y dolor ocular, pero no se debe aplicar si la piel está ulcerada.
Para la epistaxis (por Qi de Bazo que no Controla la Sangre) Picar 12 g de ajo, 12 g de hojas de artemisa y 2 g de jengibre fresco, mezclar con una clara de huevo y aplicar en la planta de los pies. Para las congelaciones Frotar trozos de jengibre fresco previamente calentado a la brasa o lavar las zonas congeladas con decocción de jengibre tibia 2 veces al día durante 7 días.
- Algunas recetas de cocina con jengibre Fig.4: Galletas de jengibre.
- Fernando Salgado Licenciado en Medicina, Especialista en Medicina China por la Universidad de Medicina China de Pekín.
- Coordinador del Máster de Acupuntura de la Universidad de Santiago.
- Práctica privada de la acupuntura desde 1995.
- [email protected] Referencias bibliográficas recomendadas Auteroche B.
Matière Médicale Chinoise. París: Maloine; 1992. Bensky D, Gamble A. Chinese Herbal Medicine. Materia Medica. Seattle: Eastland Press; 1986. Berdonces-Serra JL. Gran Enciclopedia de la Plantas Medicinales. Barcelona: Ediciones Tikal; 1998. Font Quer P. Plantas Medicinales.
- El Dioscórides Renovado.
- Barcelona: Editorial Labor; 1993.
- Fuchun W, YuHua D.
- Se soigner avec le poireau, le gingembre et l´ail.
- Beijing: Editions en Langues Etrangéres; 1999.
- Stephen F.
- El Libro del Jengibre.
- Barcelona: Ediciones Martínez Roca; 1998. Zhu YP.
- Chinese Materia Medica (Chemistry, Pharmacology and Applications).
Ámsterdam: Harwood Academic Publishers; 1998.
¿Qué bacterias combate el jengibre?
3. Para combatir enfermedades infecciosas – Algunas bacterias como la Salmonella typhimurium, el Escherichia coli, el Staphylococcus aureus o el Streptococcus viridans pueden combatirse con el jengibre, ya que la raíz de esta planta ayuda a prevenir las molestias ocasionados por estas bacterias.
¿Cuál es la mejor hora para tomar té de jengibre?
El agua de jengibre, la infusión mágica – El agua de jengibre no es más que una infusión con la raíz de jengibre como ingrediente principal. Esta infusión se puede tomar fría o caliente y a cualquier hora del día. Por ejemplo, después del entrenamiento o a media mañana.
- También cuando sientas náuseas o tengas hambre, porque tiene un gran poder saciante.
- Así que te ayudará a perder peso.
- Sin embargo, te recomendamos tomar agua de jengibre cada mañana en ayunas,
- Porque ¿qué ocurre si se toma agua de jengibre todos los días? Para empezar, comenzarás el día con la hidratación que necesita tu cuerpo.
Además, si te despiertas con náuseas o algún tipo de dolor o inflamación, el agua con jengibre aliviará tus síntomas. Lo mismo sucede si tienes resfriado. Sus propiedades antioxidantes también te proporcionarán una inyección de energía extra para afrontar el día.
¿Qué medicamentos no se deben mezclar con jengibre?
No mezclar jengibre y aspirina – Según una investigación de «es necesario consultar a un médico antes de tomar jengibre junto con aspirina, Se ha demostrado que, en casos raros, el superalimento puede producir sangrados, y consumirlo junto a otras medicaciones que también pueden tener estos efectos secundarios aumenta el riesgo de que esto ocurra», por lo que para evitar problemas avisan de que es mejor consultar.
- Si te van a realizar una intervención quirúrgica, es recomendable dejar de consumir jengibre hasta 14 días antes de someterse a cualquier tipo de operación quirúrgica, se debe al control de la coagulación, que es fundamental para evitar posibles complicaciones en la mesa del quirófano.
- Si estás tomando jengibre, «debemos buscar atención médica inmediata si experimentamos cualquier sangrado inusual o alguno de los síntomas asociados, como mareos, heces rojas o negras, toser o esputar sangre, dolor severo de cabeza o debilidad».
: Prohibido mezclar aspirina con uno de los superalimentos más populares
¿Cómo es mejor el jengibre crudo o cocido?
¿Es mejor comer jengibre crudo o cocido? Aunque no se ha demostrado que este compuesto no se ve afectado por el calor de la cocción, sí es recomendable usarlo fresco para obtener más beneficios. ¿Cuál es la mejor manera de consumir jengibre? En ensaladas y sopas,
¿Que le hace el jengibre al corazón?
¿Qué le hace el consumo de jengibre al corazón? El jengibre contiene compuestos antiinflamatorios. El jengibre es un tallo comestible que aporta varios beneficios a la salud, pues tiene propiedades medicinales gracias a los anticoagulantes, vasodilatadoras, expectorantes, analgésicas, digestivas, antiinflamatorias, antieméticas, antitusivas, astringentes, carminativas, antipiréticas y antiespasmódicas que contiene. El jengibre es un potente diurético. | Foto: Getty Images Adicional, el consumo de jengibre tiene varias propiedades para el corazón, pues «contiene compuestos antiinflamatorios que inhiben la formación de placas de grasa en los vasos sanguíneos, mejorando la circulación de la sangre y previniendo enfermedades como infarto, aterosclerosis y derrame».
El nombre científico del jengibre es Zingiber officinale. | Foto: Getty Images Respecto al consumo, este tallo con sabor picante se puede consumir de varias formas y algunas recomendaciones del portal portugués son:
«Jengibre fresco: el jengibre puede ser empleado en forma fresca, deshidratada o en polvo, en preparaciones simples como té o incluso en recetas más elaboradas, como sopas, jugos, yogures o ensaladas. Té de jengibre: el té de jengibre puede prepararse con 2 a 3 cm del rizoma del jengibre fresco rallado. Para ello, se debe colocar a hervir el agua, retirar del fuego y agregar el jengibre rallado, tapar y dejar reposar durante 5 minutos. A continuación, cuando esté tibio, se debe colar y beber hasta 3 tazas al día. Otra forma de preparar el té consiste en mezclar 1 cucharada de jengibre en polvo con 1 litro de agua hirviendo; Jengibre en cápsulas: para las náuseas se recomienda entre 1 a 3 gramos de extracto de jengibre. Para otros usos la recomendación es de 1 gramo, debiendo en estos casos leer el etiquetado del suplemento para saber cuántos gramos de jengibre aporta y las instrucciones del fabricante».
El tallo del jengibre puede adquirirse en tiendas de productos naturales y supermercados en su forma natural, deshidratado o en polvo. | Foto: Getty Images Ahora bien, no todo el mundo debe consumir jengibre, pues algunas personas deberían evitarlo, como, por ejemplo: 1.
- Personas con bajo peso, pues sus componentes logran acelerar el metabolismo.2.
- Mujeres durante su periodo, ya que es vasodilatador.3.
- Mujeres embarazadas y en especial si están en la última etapa de la gestación.
- De igual forma, el periódico La Prensa Gráfica señaló que las personas con enfermedades cardiacas deben evitar su consumo en exceso, porque «puede generar problemas cardiacos como arritmias cardiacas o en casos extremos, infarto».
Sobre la misma línea, el portal Bienestar de Colsanitas indicó que «no es recomendado en altas dosis para personas que padecen de problemas en los riñones debido a que contiene oxalatos (los cuales originan los cálculos renales)». De todos modos, antes de consumir algún alimento lo primero que hay que hacer es consultar al médico tratante o a un nutricionista para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona, pues las anteriores recomendaciones no son las indicadas para todas las personas, ya que la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica.
Calorías: 80 Grasas totales: 0,8 gramos. Ácidos grasos saturados: 0,2 gramos. Sodio: 13 miligramos. Potasio: 415 miligramos. Hidratos de carbono: 18 gramos. Fibra alimentaria: 2 gramos. Azúcares: 1,7 gramos. Proteínas: 1,8 gramos. Vitamina C: 5 miligramos. Calcio: 16 miligramos. Hierro: 0,6 miligramos. Vitamina B6: 0,2 miligramos. Magnesio: 43 miligramos.
: ¿Qué le hace el consumo de jengibre al corazón?
¿Qué pasa si tomo té de jengibre en la noche?
¿A qué hora del día es mejor tomar la té de jengibre? – Otra de las las propiedades de esta infusión es calmar el sistema nervioso y reducir el estrés. Por tal razón, recomiendan beber una infusión de jengibre por la noche para ayudarte a conciliar el sueño, especialmente si te cuesta dormir debido a problemas digestivos.
¿Qué riesgos tiene el jengibre?
Muchas personas toman jengibre para aliviar náuseas y vómitos relacionados con el embarazo Náuseas y vómitos en el primer trimestre del embarazo Hasta el 80% de las mujeres embarazadas sufren de náuseas y vómitos en algún grado. Son más frecuente y graves durante el primer trimestre.
- Aunque suelen asociarse a la mañana, pueden ocurrir.
- Obtenga más información, náuseas y vómitos postoperatorios, mareo del viajero (cinetosis) Cinetosis El mareo cinético (también conocido como mareo de automóvil, barco, tren o avión) implica un conjunto de síntomas, en particular náuseas, causados por el movimiento durante los viajes.
Al viajar. obtenga más información, dolor menstrual Cólicos menstruales Los cólicos menstruales son dolores en la parte baja del abdomen (pelvis) unos días antes, durante o después de un periodo menstrual. El dolor tiende a ser más intenso unas 24 horas después. Algunas personas toman jengibre para ayudar a controlar la diabetes Diabetes de tipo 2 La diabetes mellitus es un trastorno en el que el organismo no produce suficiente cantidad de insulina o no responde normalmente a la misma, lo que provoca que las concentraciones de azúcar.
- Obtenga más información tipo 2.
- Los estudios científicos sugieren que el jengibre es eficaz para las náuseas y los vómitos relacionados con el embarazo y la poscirugía, pero no así para las náuseas causadas por la quimioterapia.
- Algunos estudios han demostrado que el jengibre disminuye moderadamente el dolor de rodilla y cadera debido a la artrosis, si bien otros estudios no confirman dicho beneficio.
Se está evaluando el uso del jengibre para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y las pruebas científicas más recientes han mostrado una ligera disminución de la HbA1C (una forma de hemoglobina que indica las concentraciones medias de azúcar en sangre).
El jengibre no suele ser perjudicial, aunque algunas personas experimentan una sensación de ardor cuando lo ingieren, molestias digestivas y sabor de boca desagradable. Puede incrementar el riesgo de hemorragia. Las personas que toman jengibre y fármacos para evitar la formación de coágulos de sangre pueden requerir seguimiento médico para controlar la aparición de hemorragias o coágulos de sangre.
El jengibre es relativamente inocuo y puede ser eficaz para el alivio de las náuseas relacionadas con el embarazo y las náuseas y los vómitos postoperatorios. El jengibre también puede ayudar a aliviar los periodos dolorosos debidos a la dismenorrea primaria. Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
¿Qué le pasa al cuerpo cuando toma agua de jengibre todos los días?
Beneficios del agua de jengibre Puede funcionar como un antiinflamatorio. Es un gran antioxidante. Ayuda a equilibrar el nivel de azúcar en sangre. Puede ser un gran aliado para ayudar a reducir los niveles de colesterol.
¿Cuántos días se debe tomar el té de jengibre?
Hidratación – Este beneficio se debe principalmente a que estás tomando el jengibre en agua. Mantenerte hidratado es muy importante para apoyar todos los aspectos de tu salud. Muchos de nosotros simplemente no bebemos suficiente agua todos los días. Comenzar el día con un vaso de agua de jengibre o buscar otro horario regular para beber uno todos los días te ayudará a hidratarte.
- acidez estomacal
- gases
- dolor de estómago
- ardor en la boca
No consumas más de 4 gramos de jengibre en un día cualquiera de ninguna forma. En especial, las personas con afecciones cardíacas, diabetes y cálculos biliares deben hablar con su médico antes de tomar jengibre como suplemento. También debes hablar con tu médico sobre la seguridad de tomar jengibre si estás embarazada, amamantando o estás a punto de someterte a una cirugía.
Los investigadores han analizado el papel que puede desempeñar el jengibre para ayudar a tratar las náuseas y los vómitos durante el embarazo. Un estudio señaló que la evidencia respalda la eficacia del jengibre para el tratamiento de las náuseas del embarazo, pero que puede haber riesgos de seguridad para algunas mujeres.
Sin embargo, una revisión sistemática de estudios no encontró efectos adversos causados por el consumo de jengibre en mujeres embarazadas. Habla con tu médico antes de tomar suplementos o hierbas durante el embarazo. En algunos casos, los cambios en la dieta y el estilo de vida pueden ayudar a reducir las náuseas durante el embarazo:
- come comidas pequeñas y regulares
- evita las comidas grasosas o picantes, ya que te pueden causar malestar estomacal
- duerme al menos siete horas cada noche
- mantente hidratada
Los rituales de desintoxicación tienen como objetivo eliminar lentamente las toxinas de tu cuerpo con el tiempo. Algunas personas usan agua de jengibre mezclada con jugo de limón como desintoxicante. Solo hay evidencia anecdótica para apoyar este uso. Dado que el jengibre puede combatir los gérmenes, las enfermedades, la inflamación y las moléculas que causan cáncer, tomar un poco todos los días puede ayudar a tu salud en general.
El jengibre es una raíz natural, por lo que beberlo también te proporcionará nutrientes adicionales. El jengibre fresco es la mejor fuente para hacer tu propia agua de jengibre. Muchos productos contienen jengibre o sabor a jengibre artificial, pero obtendrás los mayores beneficios del agua de jengibre que preparas tú mismo.
Además, es fácil de preparar. Puedes encontrar jengibre fresco en la sección de productos frescos de los supermercados. Es una raíz de color beige, por lo general, de unos pocos centímetros de largo. Para hacer agua de jengibre, tendrás que cocinar el jengibre en agua y hacer un té.
- Lava la parte de la raíz de jengibre que vas a usar.
- Usa un rallador para rallar 1/2 cucharadita de jengibre.
- Hierve 4 tazas de agua en la estufa o cocina.
- Agrega el jengibre una vez que el agua esté hirviendo.
- Retira el agua de jengibre del fuego y deja reposar el jengibre en el agua durante 10 minutos.
- Cuela los trozos de jengibre y deséchalos.
- Bebe agua de jengibre caliente o fría.
El agua de jengibre es deliciosa con una cucharadita o menos de miel o jugo de limón, pero no te excedas con edulcorantes agregados. Si crees que te gustaría beber agua de jengibre todos los días, puedes preparar una mayor cantidad y tenerla a mano en el refrigerador.
- 1/2 cucharadita de jengibre en polvo
- 1 cucharadita de jengibre crudo rallado
- 4 tazas de agua con 1/2 cucharadita de jengibre rallado remojado
Se necesita menos jengibre crudo para hacer té porque ciertos nutrientes en el jengibre se concentran cuando se calienta. El consumo de jengibre puede ayudar a tu salud y también puede ayudar a tratar muchos problemas de salud. Beber agua de jengibre también es una excelente manera de mantenerte hidratado, lo cual es importante para tu salud en general.
¿Qué pasa si se toma jengibre todos los días?
Consecuencias negativas de consumir mucho jengibre – Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo excesivo de jengibre puede tener efectos secundarios, como acidez estomacal, diarrea y náuseas. Además, las mujeres embarazadas y las personas que toman medicamentos para la diabetes y la hipertensión no deben consumir jengibre sin asesoramiento médico.
¿Qué hace el jengibre en el colon?
Conclusión – El jengibre se utiliza como remedio natural para prevenir las náuseas y los vómitos, el malestar estomacal y los mareos. También tiene propiedades antiinflamatorias, previene el cáncer de colon y se utiliza como energético en casos de convalecencia y para reforzar las defensas del organismo.
Las vitaminas del grupo B son necesarias para que tu cuerpo obtenga la energía a partir de los alimentos y contribuyen al buen funcionamiento del sistema inmunitario y de la microbiota intestinal. Una de las vitaminas del grupo B más estudiadas por sus propiedades beneficiosas sobre la salud digestiva y el equilibrio de la microbiota intestinal es la vitamina B 2 o riboflavina.
La vitamina B 2 tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, contribuye al mantenimiento normal de la mucosa intestinal y es esencial para el crecimiento de las bacterias intestinales productoras de butirato. Los complementos alimenticios a base de lactobacilos y bifidobacterias vivas con respaldo científico, extracto de jengibre y vitamina B 2 ayudan a reponer y estabilizar la microbiota intestinal y los síntomas de alteraciones digestivas y contribuyen al mantenimiento de una buena función de la barrera intestinal.
¿Qué pasa si tomo jengibre y soy hipertenso?
Otra investigación ha mostrado que los suplementos de jengibre podrían mejorar la presión arterial y ayudar a mantener los niveles de glucosa en la sangre.
¿Cuánto tiempo se debe dejar hervir el té de jengibre?
En una olla de 1 1/4 cuartos, agregar el agua y el jengibre y dejar hervir durante al menos 10 minutos. Para un té más fuerte y picante, deja hervir durante 20 minutos o más y usa más rodajas de jengibre.
¿Qué beneficios tiene tomar té de jengibre con canela?
Jengibre con canela – Beneficios de la infusión de canela con el jengibre y limón Canva La canela es un alimento rico en minerales como el potasio, el fósforo y el hierro y además, cuenta con vitaminas esenciales para nuestro bienestar, entre las cuales destacan la vitamina C y la vitamina B1,
¿Cómo se prepara el té de jengibre para desinflamar?
Otros beneficios del jengibre – Ayuda a bajar el azúcar de la sangre Esta raíz ayuda a reducir el azúcar en la sangre, por lo que según el portal experto en salud Soy Vida es excelente para los pacientes que sufren diabetes tipo 2. No obstante, los expertos señalan que si los afectados toman medicamentos como metformina y se inyectan insulina, su consumo puede ser contraproducente, por lo que es necesario consultar al médico.
- Para preparar el agua de jengibre se debe poner una taza de agua a hervir y añadir la raíz del jengibre pelado.
- Para que el jengibre suelte todas sus propiedades es preciso dejarlo hervir un par de minutos más.
- Luego se apaga el fuego y se deja reposar 10 minutos.
- Cuando el tiempo haya transcurrido, la bebida está lista para el consumo.
Mejora la circulación sanguínea El jengibre es una especia que ayuda a mejorar la circulación sanguínea en la medida que su consumo permite que esta sea más fluida, y puede ser incluido en la dieta para preparar infusiones, salsas o cremas de verduras, entre otras preparaciones.
- Reduce las náuseas Esta planta es utilizada para aliviar las náuseas provocadas por el embarazo.
- Sin embargo, antes de consumirla es preciso consultar con el médico.
- Disminuye el dolor muscular Mejora la digestión También es utilizado por las personas que sufren de problemas digestivos como la gastritis, estreñimiento, entre otros, ya que funciona como un protector estomacal.
Reduce el dolor menstrual Adicionalmente, es consumido por las mujeres que sufren de cólicos o dolores menstruales, ya que reduce el dolor y puede resultar ser más efectivo que un medicamento. Refuerza las defensas El jengibre también es conocido por aumentar las defensas en las personas, así que evita que los resfriados o gripas se desarrollen.
¿Cuántas veces al día se puede tomar té de jengibre?
Cómo consumir: se aconseja tomar té de jengibre hasta 3 veces por día. Otra forma de prepararlo: 1 cucharada de sopa de jengibre en polvo para 1 litro de agua.
¿Qué beneficios tiene tomar té de jengibre con canela?
Jengibre con canela – Beneficios de la infusión de canela con el jengibre y limón Canva La canela es un alimento rico en minerales como el potasio, el fósforo y el hierro y además, cuenta con vitaminas esenciales para nuestro bienestar, entre las cuales destacan la vitamina C y la vitamina B1,
¿Qué beneficios tiene el té de jengibre con limón?
Beneficios de la infusión de jengibre y limón – Esta bebida tiene un característico sabor que gustará, sobre todo, a los amantes de los sabores intensos, Esto es así debido al jengibre, una planta cuyo tallo, que es el que usamos como condimento, tiene un sabor picante y un toque dulce que no te dejará indiferente. El jengibre y el limón tienen numerosas propiedades beneficiosas – GURMÉ Uno de los más importantes es que, gracias a los ácidos naturales del limón y a las propiedades antiinflamatorias del jengibre, nos ayuda a hacer mejores digestiones, Si has realizado una comida copiosa, no lo dudes, tómate al final una bebida hecha a base de estos dos ingredientes naturales.
Tanto el limón como el jengibre tienen propiedades antioxidantes, por ese motivo son buenos para nuestra concentración, Así que, si tienes un examen o estás realizando una tarea que requiere concentración máxima, ya sabes: una infusión de jengibre y limón y todas tus neurona estarán listas. Estas mismas propiedades antioxidantes van a mejorar tu piel y tu cabello,
¿Quién no quiere un extra así? La infusión de jengibre y limón es también una buena aliada para perder peso, Porque el jengibre hace que el estómago produzca más ácido mientras quema grasas y esto nos aporta la sensación de estar llenos. Gracias al limón, rico en vitamina C, esta bebida es una buena aliada para fortalecer tus defensas,