CACAHUATE Raíz H/T, Polvo, Bolsa 60g Código: 6914 Ingredientes: Polvo de Cacahuate (Arachis hypogaea L)
Descripción Detalle de Productos
Información de los principales ingredientes: Nombre científico: Arachis hypogaea L Es un pequeño arbusto de entre 30 y 80 cm. Posee hojas con 4 foliolos y flores amarillas de entre 8 y 10 mm de diámetro. Los frutos crecen por debajo de la tierra, entre las raíces, y las semillas están cubiertas de una pared dura y rugosa color café crema, dentro del cual se desarrollan entre una y cuatro semillas.
- Las semillas miden de cinco a 10 mm de diámetro y son de color marrón.
- Es una planta anual que se siembra en primavera y se cosecha a finales de otoño.
- Contiene amidas, azúcares, colina, araquina, aceite (ácido oleico, palmítico, esteárico, aráquico, mírstico y ligocérico, como componentes), proteínas, betaína.
Las ramas y las hojas poseen 13.48% de proteínas, 26.28 % de hidratos de carbono y 15.06% de materias grasosas; las semillas sin cáscara, contienen cerca de 36 a 50% de aceite con la siguiente composición: oleína, palmitina, estaierina, ariquidina y lignocerina.
- Posee importantes contenidos nutricionales y medicinales, al igual que el aporte de otros beneficios para las personas.
- Otorga un alto aporte de potasio, es muy útil para disminuir la hipertensión arterial, así como también la prevención de la anemia por su contenido en hierro y fósforo el cual fortalece notablemente los huesos.
Reduce las afecciones cardiovasculares, porque permite disminuir el nivel de colesterol malo y contribuir a su vez la fluidez sanguínea. Ayuda a controlar los procesos inflamatorios. Es un potente antioxidante, combate el cáncer y reduce el riesgo de padecer Alzheimer.
- Contribuye a mejorar los distintos casos de depresión, porque permite reproducir niveles apropiados de serotonina en el cerebro.
- Previene las malformaciones y complicaciones de gestación, contribuyendo al buen y normal desarrollo del feto, porque aportan ácido fólico a las mujeres embarazadas.
- Combate el cansancio, el cual es completamente adecuado para las personas con deficiencia, que sufren de fatiga crónica y es ideal para los deportistas porque es muy energético.
Opinión de expertos: Rodrigo Mondragón afirma que coadyuva a que los huesos se fortalezcan evitando que el cambio estrogénico afecte la masa ósea y los discos de la columna vertebral se peguen. A las personas que les extraen quirúrgicamente la matriz, les proporciona fitoestrógenos.
- Elimina las molestias de la menopausia.
- La raíz de cacahuate es empleada en Veracruz para aliviar inflamaciones internas, en este caso se toma un preparado de las raíces molidas y mezcladas en agua.
- Para la tratar la alferecía (Padecimiento de los niños que tiene como manifestaciones típicas el amoratamiento de uñas, labios y párpados, así como las crisis convulsivas), se bebe como té un cocimiento de la planta.
Fortalece el desequilibrio emocional y la desnutrición del alcohólico que generalmente carece de nutrientes circulando en su sangre para alimentar a las células, por ello los órganos se desgastan y principalmente el hígado, que incluso se inflama. Este tipo de personas no tienen ganas de comer, la voluntad mengua y la adicción los gobierna.
¿Cómo es la raíz del cacahuate?
EL CULTIVO DEL CACAHUETE The peanut growing 1. Introducción.2. Clasificación Y Descripción Botánica.3. Clima Y Suelo.4. Cultivo.5. Recolección.6. Usos.7. Plagas Y Enfermedades.8. Bibliografía |
1.- Introducción. El maní o cacahuete es otra importante fuente de aceite vegetal en las zonas tropicales y subtropicales. Es nativo de la parte tropical de América del Sur, probablemente Brasil. Aun cuando algunos países asiáticos, principalmente China e India, producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la actualidad el cacahuete es una fuente importante de aceite para cocinar en los trópicos americanos, ocupando solamente el segundo lugar respecto a la palma de aceite en África.
También se consumen grandes cantidades de frutos, tostados o cocidos y preparados en un sinfín de formas. La parte vegetativa se utiliza como forraje o ensilado para forraje. La producción según el anuario estadístico de la FAO, en 1976, fue de 18 millones de toneladas, producidas en 19 millones de hectáreas, con un rendimiento medio de 9,5 Qm/ha.2.- Clasificación y descripción botánica El cacahuete es un miembro de la familia de los chícharos, del género Arachis,
Las plantas con las cuales está relacionado, incluye muchas especies de importancia económica y muchas otras con valor ornamental. Arachis hypogaea L. es una planta anual herbácea, erecta, ascendente de 15-70 cm de alto con tallos ligeramente peludos, con ramificaciones desde la base, que desarrolla raíces cuando dichas ramas tocan el suelo.
Las hojas son uniformemente pinadas con 2 pares de folíolos; los foliolos son oblongos – ovados u ovo – aovados de 4-8 cm de largo, obtusos, o ligeramente puntiagudos en el ápice, con márgenes completos; las estípulas son lineares puntiagudas, grandes, prominentes, y llegan hasta la base del pecíolo.
Las flores son ostentosas, sésiles en un principio y con tallos que nacen posteriormente en unas cuantas inflorescencias cortas, densas y axilares. El tubo del cáliz es de forma tubular. La corolas es de color amarillo brillante de 0k,9 – 1,4 cm de diámetro y el estándar que es de tamaño grande frecuentemente presenta manchas moradas.
Las alas son libres de la quilla puntiaguda y de tamaño más grande. Los estambres son 9 y uno diadelfo y en algunas ocasiones 9 y uno monoadelfo. Después de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo verdadero se desarrolla en un tallo o estaquilla de 3-10 cm de longitud que gradualmente empuja el ovario dentro del suelo.
Las vainas se encuentran enterradas a 3-10 cm debajo de la superficie. Son de 1-7 cm de largo, abultadas en su interior, y con una a 4 semillas, de color café amarillento, con bordes prominentes reticulados y más o menos deprimidos entre las semillas.
La testa es de color rojo claro o rojo oscuro. Se reconocen dos grupos principales de variedades, las de planta erecta y las de tipo rastrero. Casi todas las formas que se cultivan comercialmente pertenecen al primer grupo. Algunas variedades como la Virginia, tienen vainas grandes y de paredes gruesas, en tanto que otras, como por ejemplo la Española, tienen vainas pequeñas de paredes delgadas con escasas semillas en su interior.
La primera se cultiva para la producción de aceite, forraje y consumo humano. La segunda generalmente no es de alta producción siendo más difícil para descascarar, de tal manera que se utiliza principalmente para tostarse o para cocerse. En todas las áreas en donde se cultivan cacahuetes, se han obtenido variedades locales adaptadas que incluyen tipos precoces y tardíos.
El hecho de que el cultivo de leguminosas enriquece el terreno ha sido conocido desde antiguo, habiéndose derivado del mismo la técnica de alternar cultivos de año en año siguiendo rotaciones en las que obligadamente interviene una leguminosa. Este proceso de fijación de nitrógeno en el suelo es una consecuencia de un proceso simbiótico entre la plantas y ciertas bacterias del género Rhizobium,
La cantidad de nitrógeno liberado por las bacterias radicícolas depende del suelo, de las condiciones de cultivo, de la especie cultivada e incluso de la variedad. Voandzeia subterránea (L) Thou, es otra especie de leguminosa que responde bajo la denominación genérica de cacahuete.
- Es el llamado cacahuete malgache o guisante de tierra.
- Se trata de una legumbre matosa, herbácea y anual, con tallos rastreros casi enterrados, de 10 a 15 cm de longitud, pero que muestra unas características de crecimiento variadas.
- Hay muchos tipos diferentes de cacahuetes malgaches, que se clasifican en tipos abiertos o esparcidos, compactos o matosos e intermedios o semi – matosos.
La planta tiene una raíz compacta, bien desarrollada, que posee numerosas raíces laterales que crecen hacia abajo en la parte inferior. Las raíces principales y laterales forman una asociación con especies del género Rhizobium y forman pequeños nódulos redondeados o lobulados.
- Los tallos, que se ramifican y tienen pelos, emergen – en número de 10 a 120- de la superficie, poseyendo cada uno alrededor de 12 internódulos de los que salen alternativamente los botones de las hojas y las flores.
- Las hojas son trifoliadas, el pecíolo está engrosado y su base puede ser de color rosa, púrpura o verde – azulada según el tipo.
Las hojillas son oblongas o lanceoladas, de 2,5 a 7,5 cm de longitud y 0,8 a 3 cm de anchura. Las flores son típicamente papilonáceas y nacen de los nódulos del tallo. Tienen pétalos blanco – amarillentos, amarillo fuerte o rojo anaranjados, a veces, con estriaciones marrón rojizas, y pocos tienen los pétalos rosa claro.
- Los de tipo matoso presentan autopolinización, mientras que los más espaciados la tienen cruzada.
- Después de la floración el ginóforo se alarga y empuja al ovario hacia el suelo, en donde se desarrollan una o más semillas (1,25-2,5 cm de diámetro) que pueden ser redondas, ovales, duras o arrugadas.
- Este cacahuete es originario de África tropical, pero actualmente se encuentra en Asia y en zonas del Norte de Australia y sur y Centroamérica.
Kerstingiella geocarpa Harms, syn. Voandzeia geocarpa (Harms) A. Chev, es el denominado cacahuete kersting. Esta es una planta herbácea anual, postrada. El tallo principal tiene de 5 a 9 cm de largo, es hirsuto – pubescente o casi glabro, dependiendo del cultivo y además posee numerosos estolones cortos y delgados, que se extienden sobre el suelo o se entierran parcialmente en él.
las hojas son trifoliadas, las hojillas membranosas, más o menos redondeadas en sus extremos. La hojilla principal tiene una longitud de 6-7,5 cm y 4-5 cm de ancho. Las flores son pequeñas, normalmente pares, blancas o blanco – verdosas, teñidas algunas veces de púrpura. Después de la fertilización el ovario es empujado fuera del cáliz hacia el suelo, en donde se desarrollan las vainas con las semillas, de la misma manera que los cacahuetes.
La vaina madura es indehiscente, de 1-2 cm de largo y 0,7-1,0 cm de ancho, con la cáscara de color parecido al papel y dividida por una constricción y un septo correspondiente en dos o, a veces, tres nudosidades. En algunas formas puede ser simple, ligeramente curvada y glabra.
Las vainas contienen de 1 a 3 semillas (generalmente dos). El cacahuete kersting se originó en las sabanas del Oeste de África, teniendo una zona de cultivo muy restringida; está confinado a Malí, Alto Volta, Nigeria, Togo y Benin.3.- Clima y suelo. Los cacahuetes progresan bien en un clima cálido, ya que son susceptibles a las heladas.
La variación de temperaturas, altitud y necesidades de humedad, son semejantes a las que requiere el maíz. En general se cultivan desde una latitud norte de aproximadamente 40º a una latitud sur de aproximadamente 40º. Requieren por lo menos de 4 meses para su madurez.
- Las lluvias que se presentan a intervalos frecuentes durante el período de su desarrollo vegetativo, son benéficas, pero pueden ser perjudiciales si se presentan cuando las vainas se están desarrollando o madurando.
- En muchos países tropicales los cacahuetes se siembran durante la estación de lluvias en suelo seco, o durante la estación de sequía en suelos que pueden regarse, como por ejemplo en campos de arroz, en donde ya se ha efectuado la cosecha.
Sin embargo, si el suelo es demasiado húmedo se puede presentar pudrición y constituir un problema serio ( Pseudomonas solanacearum E.F.S.). A diferencia de otras leguminosas, el cacahuete es muy particular en lo que respecta a sus requerimientos del suelo.
- Este debe ser de estructura suelta, fértil, bien drenado, con alto contenido en calcio, (pH superior a 7.0) así como en fósforo y potasio.
- Las plantas son agotadoras, de tal manera que es necesario fertilizar los cultivos siguientes como parte de una buena práctica de producción, lo cual se debe tener muy en cuenta en la selección de los suelos para su cultivo.4.- Cultivo.
Los cacahuetes se siembran con espaciamiento de 30 a 40 cm en surcos separados de 40 a 50 cm. La capacidad de siembra es de 3 a 5 cm colocando 2 semillas en cada mata. En forma aproximada se requieren entre 130 y 200 kg de semilla por hectárea. La siembra se puede hacer a mano o usando una sembradora de tracción animal o mecánica.
- El número de días que tarda la floración depende de la variedad y de la altitud (o latitud) a la cual se siembra el cultivo aun cuando en general las plantas empiezan a florecer profusamente después de 6 a 8 semanas.
- Se deben eliminar las malas hierbas a intervalos frecuentes, para evitar la competencia excesiva hasta que se inicia la floración.
En seguida se sacan del campo todas las malas hierbas y se forma bordo a las plantas hasta cerca de los botones florales. Muchos productores forman bordo para las plantas más de una vez, con el objeto de hacer que se extiendan y que cubran toda el área de crecimiento.
Tan pronto como las flores producen la estaquilla que va al suelo, se suspende toda clase de cultivos próximos a las plantas. Después de que las flores aparecen, los frutos estarán listos para su cosecha en un tiempo que dura de 8 a 10 semanas. Los cacahuetes extraen tan grandes cantidades de fosfatos, potasio y calcio del suelo, que es recomendable producir otro cultivo después de su cosecha, antes de que se vuelva a sembrar cacahuete en el mismo campo.
Al preparar la tierra para la siembra se debe fertilizar con agua rica en materia orgánica en el caso de que el cultivo anterior haya sido arroz, o con fertilizantes químicos. De estos últimos es una práctica común aplicar de 225 a 350 kg de la mezcla 3-8-6 por hectárea.
- También las aplicaciones de dolomita o caliza molida pueden ser benéficas, especialmente en suelos con un pH cercano o menor de 7.0.
- Respecto a los microelementos no existen referencias acerca de su utilización para el abonado.
- Si existen en cambio referencias acerca de la toxicidad de algunos microelementos como el cinc y cobre (Borkert et al, 1998).
Aunque no se realiza a nivel industrial, se han realizado algunos ensayos para cultivar cacahuetes en cultivos sin suelo. Para ello se utilizó un cultivo hidropónico con recirculación de la solución nutritiva. En este ensayo se realizaron dos variantes, un cultivo hidropónico solo con solución nutritiva en recirculación, sin substrato base, y otro cultivo con recirculación pero sin substrato alguno.
- Los resultados mostraron que la utilización de substrato no mejoró los resultados del cultivo sin substrato, por lo que la utilización de un substrato en cultivos hidropónicos de cacahuetes se mostró innecesaria (Mackowiak et al, 1998).
- Las malas hierbas pueden ser otro motivo de preocupación en las plantaciones de cacahuetes.
Estas se suelen combatir con herbicidas de preemergencia y post emergencia. Así para el control del Amaranthus palmeri se pueden utilizar en post emergencia el 2, 4-DB, controlando la plaga en tan solo 1 ó 3 años (Grichar et al, 1997; Grichar, WJ (1997)).5.- Recolección.
Posiblemente la fase más difícil del cultivo del cacahuete es determinar cuando dicha planta está lista para cosecharse. Si el productor se espera demasiado para que todos los frutos llenen completamente, aquellos que se desarrollaron primero pueden extralimitar su madurez e iniciar su germinación. Por otra parte, una cosecha prematura resulta en una gran proporción de frutos que llenaron parcialmente y que no tienen valor.
La práctica general es la de sacar varias plantas a intervalos a lo largo del surco, hasta observar que la mayor parte de las vainas están maduras. Las semillas maduras deben ser de color rosa o rojo. Para entonces se habrán despegado internamente de la vaina y su testa puede desprenderse fácilmente.
- Las vainas se cosechan extrayendo la planta completa del suelo, mediante una pala, un bieldo fuerte o con una excavadora mecánica.
- Se puede dejar que las plantas maduren tal como se extraen aun cuando la mejor práctica es permitir que se curen en montones.
- Tres o cuatro estacas de 2 a 2,5 m de largo, se colocan en la forma de una letra «A» con tablas atravesadas y colocadas a unos 50 cm de la base, para retirar las plantas del suelo y permitir la circulación del aire en el interior del montón.
Las plantas se colocan sobre las tablas atravesadas, con sus extremos superiores hacia fuera, y se amontonan hasta la altura que las estacas permitan. Una vez que las vainas están completamente secas se trillan a mano o con máquinas, por medio de cilindros.
- Estos últimos permiten obtener también los granos, pero se pueden dejar las vainas si se les va a conservar por un tiempo largo.
- Los granos se obtienen en muchas zonas tropicales, llenando parcialmente de vainas una arpillera, y golpeándola con una estaca.
- En los trópicos se obtiene un rendimiento promedio de cacahuetes aproximado a los 600 kg por hectárea, aun cuando los mejores campos pueden producir hasta 3 veces dicha cantidad.
En general, el porcentaje de granos es de 60 a 70.6.- Usos. Los cacahuetes se utilizan tostados o cocidos, con todo y vaina, para luego ser consumidos por las gentes; también sin cáscara y tostados y salados; los granos enteros o fraccionados se utilizan en dulces, pasteles, galletas y otras confecciones; en mantequilla de cacahuete; aceite de cacahuete, panes de cacahuete, etc.
- Los granos frescos contienen de 35 a 32% de proteínas y de 40-50% de grasa y además cistina, tiamina, riboflavina y niacina.
- Son altamente nutritivos y en consecuencia tienen una parte de importancia en la dieta de millones de gentes que no pueden adquirir proteínas y grasas animales.
- El aceite de cacahuete se hace cociendo los cacahuetes fraccionados en recipientes especiales o mediante su extracción e a una presión hidráulica de 3 ó 3 toneladas.
Se pueden utilizar para la cocina en su estado natural o se puede procesar en una gran variedad de productos. Recientes estudios han tratado de encontrar la relación entre una elevada producción de aceite, en las diferentes variedades ensayadas, y su base molecular.
- Algunas variedades de cacahuete mutantes contienen hasta un 80% de grasas, principalmente monoinsaturadas.
- Los niveles normales alcanzan entre un 36-67%.
- Los objetivos de estos trabajos fue investigar mutaciones que fueran la causa de esos altos niveles de grasas en los cacahuetes.
- Todas estas investigaciones se encaminan ha encontrar marcadores moleculares para dichas variedades así como mejorar genéticamente las variedades existentes.
Los datos obtenidos sugieren que los fenotipos ricos en aceites están correlacionados con la expresión o no de determinados genes. La pasta de cacahuete es un excelente alimento suplementario para el ganado que contiene de 40 a 50% de proteínas, de 6 a 20% de grasa, cistina y vitaminas del complejo B.
Esta pasta también se utiliza para el consumo humano en algunos países tropicales, después de que las proteínas hayan sido parcialmente descompuestas mediante la acción de hongos. La pasta en la forma que se obtiene de la fábrica de aceite se pulveriza, se humedece por un día en agua, se elimina el aceite de la superficie, se lava varias veces, se somete a vapor, y se le comprime en moldes cuadrados o rectangulares.
Las aplicaciones de micelio de Rhizopus ( Rhizopus oryzae Went) en mezcla con la harina de arroz, dan a la pasta de los moldes una apariencia blanco grisácea, o blanca, en tanto que las aplicaciones de Monilia ( Monilia sitophila Sacc) en mezcla con harina de maíz, les dan una color naranja.
Se deja que los hongos se incuben durante varios días en la pasta en un lugar bien sombreado. Cuando la pasta está lista par usarse en la alimentación se obtienen trozos que luego se fríen o se utilizan en sopas. Es una alimento de muy fácil digestión y altamente nutritivo, así como de buen sabor. Con frecuencia los cacahuetes se cultivan para utilizarse como forraje, heno, pastura o ensilado, en cuyo caso las plantas deben cosecharse antes de su floración.
Los pequeños brotes también pueden utilizarse en la alimentación como legumbres. Son ricos en proteínas y calcio, pero si se consumen en grandes cantidades, pueden causar desarreglos en la digestión.7.- Plagas y Enfermedades. La enfermedad más seria que afecta al cacahuete en los países tropicales, principalmente en las zonas húmedas, es la marchitez bacteriana ( Pseudomonas solanacearum ).
Los síntomas son un marchitamiento rápido de las hojas y una muerte repentina de la planta. Es absolutamente aconsejable no sembrar otras leguminosas y en particular la soya en campos infectados. También el tabaco y la berenjena ( Solanum melongena L.) son muy susceptibles. La mejor medida de prevención es utilizar variedades resistentes tales como Schwarz No.21 que se desarrolló en Java precisamente antes de la Segunda Guerra Mundial, o seguir una rotación de cultivos de ciclo largo con plantas que no sean hospedantes.
Si el terreno es infectado con marchitez, las rotaciones normales de 4 años deben alargarse a 6 ó más, antes de utilizar un cultivo susceptible. La mancha de la hoja ( Cercospora personata (Berk. y Curt) Ell. y Ev.; C. arachidicola Hori) es otra enfermedad común que también es activa durante el tiempo húmedo.
- Su control se lleva a cabo mediante aplicaciones de polvo de azufre en la cantidad de 25 kilogramos por hectárea.
- Actualmente se están estudiando los mecanismos genéticos de resistencia a la enfermedad causada por C.
- Arachidicola sobre cacahuete.
- Según parece podría tratarse de factores presentes en el citoplasma celular los que conferirían o no dicha resistencia (Chiteka et al, 1997).
Otros autores recomiendan contra cercospora un simple spray a base de una mezcla de carbendacina 0,05% + mancozeb 0,2%, dando muy buenos resultados (Chandra et al, 1998). En el norte de Carolina (EEUU), se han descrito ataques o incidencia de hongos de suelo como Rhizoctonia spp actuando en una complejo patogénico junto con Pythium spp y Cylindrocarpum parasiticum, Sclerotium rolfsii y Sclerotinia minor,
Los daños causados por esto complejo fúngico alcanzaron en 1996 a casi el 6% de la producción (Hollowell et al, 1998). La interacción de Meloidogyne javanica y Rhizoctonia solani se ha estudiado en el cacahuete en experimentos en cultivos en macetas. Al parecer existe una relación de sinergismo entre ambos patógenos en el suelo.
De esta manera los efectos destructivos o infecciosos sobre el cultivo se presentaron mucho más importantes sobre las raíces del cultivo y por consiguiente sobre los rendimientos finales (Abdel-Momen et al, 1998). Meloidogyne arenaria (Neal) es otro patógeno que causa pérdidas económicas significativas en las plantaciones de cacahuetes en extensas áreas del sureste de Estados Unidos.
- Los experimentos actuales tratan de encontrar líneas de cacahuetes capaces de presentar ciertos niveles de resistencia a la enfermedad (tolerancia) (Holbrook et al, 1998).
- Se han documentado ataques severos del trips del tabaco ( Frankliniella fusca (Hinds)) sobre plantas juveniles de cacahuete.
- Estos ataques se presentaron mucho más severos cuando las plantitas se desarrollaban después de tratamientos herbicidas de post emergencia.
Bajo estas condiciones de estrés la plaga es capaz de afectar a la calidad y rendimientos del cultivo (Funderburk et al, 1998). Puccinia arachidis es una roya que afecta a las plantaciones de cacahuetes. Para su control se ha descrito unos efectos muy beneficiosos la utilización de Chitosan (1000 ppm), el cual reduce la germinación de las uredosporas de la roya, con lo que el número de lesiones foliares se reduce al mínimo (Sathiyabama et al, 1998).
- Sobre plantaciones de cacahuetes se han descrito la presencia de algunas virosis.
- Entre ellas algunas causadas por furovirus, transmitidos por Polymyxa graminis, y también por cucumovirus como el PSV (Agrios, 1996).
- Otras virosis se han descrito en explotaciones de Sudáfrica, virosis transmitidas mecánicamente a partir de hojas infectadas de plantas hospedadoras.
Las plantas de cacahuete mostraron los síntomas característicos y se identificó por la técnica ELISA la virosis como la provocada por un nuevo potyvirus en cacahuete (Cook et al, 1998).8.- Bibliografia (1) Abdel-Momen, SM and Starr, JL (1998). Meloidogyne javanica Rhizoctonia solani disease complex in peanut.
- Fundam. App`l.
- Nematol.21 (5): 611-616.
- 2) Agrios, GN (1996).
- Plant pathology.4 Edition. Ed. AP.
- Pág.510, 530.
- 3) Borkert, CM; Cox, FR; Tucker, MR (1998).
- Zinc and copper toxicity in peanut, soybean, rice and corn in soil mixtures.
- Communications in Soil Science & Plant Analysis.29 (19-20): 2991-3005.
- 4) Chandra, S; Kumar, S; Singh, AK (1998).
Management of Cercospora leaf spot of groundnut (Arachis hypogaea L.) with a single fungicidal spray. Int.J. Pest Manage.44 (3): 135-137. (5) Chiteza, ZA; Gorbet, DW; Shokes, FM; Kucharek, TA (1997). Components of resistance to early leaf spot in peanut – Genetic variability and heritability.
- Soil & Crop Science Society of Florida Proceedings.56: 63-68.
- 6) Cook, G; Rybicki, EP; Pietersen, G (1998).
- Characterization of a new potyvirus isolated from peanut (Arachis pypogaea).
- Plant Pathology.47 (3): 348-354.
- 7) Cubero, JI y MT Moreno (1983).
- Leguminosas de grano. Ed.
- Mundi – Prensa.
- Pág.15-25.
- 8) Funderburk, JE; Gorbet, DW; Teare, ID; Stavisky, J (1998).
Thrips injury can reduce peanut yield and quality under conditions of mutiple stress. Agronomy Journal.90 (4): 563-566. (9) Grichar, WJ and Nester, PR (1997). Nutsedge (Cyperus spp) control in peanut (Arachis pypogaea) with AC263,222 and Imazethapyr. Weed Technol.11 (4): 714-719.
(10) Grichar, WJ (1997). Control of Palmer Amaranth (Amaranthus palmeri) in peanut (Arachis pypogaea) with postemergence herbicides. Weed Technology.11(4): 739-743. (11) Holbrook, CC; Noe, JP; Gorbet, DW; Stephenson, MG (1998). Evaluation of peanut breeding lines with resistance to the peanut root – knot nematode.
Crop Science.38 (1): 260-262. (12) Hollowell, JE; Shew, BB; Beute, MK; Abad, ZG (1998). Occurrence of pod rot pathogens in peanuts grown in North Carolina. Plant disease.82 (12): 1345-1349. (13) Kay, DE (1979). Legumbres alimenticias. Ed. Acribia, S.A. Pág.35-41, 213-217.
- 14) Mackowiak, CL; Wheeler, RM; Stutte, GW; Yorio, NC; Ruffe, LM (1998).
- A recirculating hydroponic system for studying peanut (Arachis hypogaea L.).
- Hortscience.33 (4): 650-651.
- 15) Ochse, JJ; Soule, MJ; Dijkman, MJ; Wehlburg, C (1974).
- Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. Ed.
Limusa. Pág.1171-1177. (16) Recaredo Sanchis (1982). Las semillas. Ed. De Vecchi. Pág.96-97. (17) Sánchez, J; Cerdá-Olmedo, E; Martínez-Force, E (1998). Advances in plant lipid research. Ed. Secretariado de publicaciones. Universidad de Sevilla. Pág.644-646. (18) Sathiyabama, M and Balasubramanian, R (1998).
¿Qué hace el cacahuate en el cuerpo humano?
El cacahuate y sus propiedades nutricionales – THE FOOD TECH – Medio de noticias líder en la Industria de Alimentos y Bebidas, conocido como maní, es uno de los frutos secos más consumidos junto con la almendra, las nueces, las avellanas, los pistachos o las pipas de girasol.
Aunque se consideran frutos secos, los cacahuetes pertenecen a la familia botánica fabaceae (leguminosas) al igual que los garbanzos o las lentejas. Por esta razón, a nivel nutricional son una fuente natural de proteínas de alta calidad. El 50% de su composición son ácidos grasos. Entre ellos destacan los ácidos y proteínas oleicas y linoleico (25%).
Los cacahuates, además, son ricos en fibra, niacina, vitaminas del grupo B (sobre todo vitamina B6), ácido pantoténico y, sobre todo, minerales. Datos de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), los cacahuates aportan fósforo, potasio, magnesio y zinc.
- En su calidad de alimento nutritivo, el maní es empleado en barras especiales diseñadas para disminuir la desnutrición de mujeres embarazadas y lactantes en varios países del mundo.
- Deben llevar una dieta saludable y poner especial atención en los nutrimentos que aporta el cacahuate aporta a la misma.
Por ejemplo:
Folatos, Conocidos como vitamina B9 son esenciales para una adecuada formación de la columna vertebral y del sistema nervioso, por lo que su consumo antes, durante y después del embarazo, disminuirá el riesgo de labio leporino y espina bífida en el niño pero también disminuirá el riesgo de trastornos del sueño, estrés y otros problemas cognitivos en la madre Arginina, Es un aminoácido esencial requerido para la formación del óxido nítrico, un potente vasodilatador de las arterias que en las embarazadas ayuda a disminuir el riesgo de preeclampsia y por ende de complicaciones que pueden llevar a la muerte por eclampsia. El cacahuate es una fuente natural de este importante aminoácido. Omegas. Durante el embarazo se producen diversos cambios fisiológicos y metabólicos que dan lugar a la formación y/o transformación de estructuras maternas necesarias para la gestación, como la placenta y las glándulas mamarias, y estos cambios propician el aumento de depósitos de grasa requeridos para el crecimiento y el desarrollo fetal; sin embargo, cuando se presenta exceso de grasa, puede desencadenarse la obesidad gestacional y aumentar el riesgo de complicaciones en el parto y enfermedades en el embarazo. Minerales. Son importantes durante el embarazo, sin embargo, algunos como el zinc, calcio y magnesio, contenidos en el cacahuate, han demostrado beneficios específicos para la mujer embarazada y para el bebé recién nacido. Vitamina E y otros antioxidantes. Al igual que en las mujeres no embarazadas, el consumo suficiente de antioxidantes, como la vitamina E y el resveratrol que tanto el cacahuate como la crema de cacahuate ofrecen, es indispensable para la protección celular y la disminución del riesgo de las enfermedades crónicas que se dan a consecuencia del daño, como el cáncer, diabetes, hipertensión y enfermedad cardiaca, entre otras.
Deben formar parte de cualquier dieta equilibrada y sana para fortalecer la salud cardiovascular y ganar calidad de vida. El cacahuete aporta numerosos beneficios a nuestra salud:
Fortalece el sistema inmune : Los antioxidantes y ácidos grasos fortalecen todo el sistema inmune del organismo. Previene enfermedades cardiovasculares : Son grandes aliados para tratar el colesterol alto, y además, fortalece todos los músculos del corazón. Estimula el crecimiento y desarrollo : Rico en proteínas y aminoácidos bueno para el crecimiento y desarrollo del cuerpo. Aporta energía : Muy recomendados para deportistas porque son fuente de nutrientes y minerales antioxidantes. Protege la piel : Gracias a su vitamina E que cuida las células de la membrana mucosa de la piel, mantiene los radicales libres alejados. Óptimo para la diabetes : Al tener un índice glucémico muy bajo, se puede consumir sin problemas por personas diabéticas. Además, ayuda a no engordar, si se toman con moderación, por su efecto saciente. Favorece la concentración : Este fruto es capaz de ayudar a mantener activo el sistema nervioso central y periférico por lo que es muy bueno para trabajos de gran concentración o épocas de estudio. Calma la ansiedad : Sobre todo antes de la hora de comer por su poder saciante.
Por sus aplicaciones en la industria alimentaria, los cacahuates se procesan de diferentes formas para su consumo. Primero, las vainas deben secarse hasta alcanzar un nivel de humedad seguro para el almacenamiento. Después, se separan los granos de las cáscaras y se realiza una clasificación por tamaño y tratamiento.
Es una pasta alimenticia que se fabrica con cacahuete tostado seco. Puede tener hasta un 100% de cacahuate según la necesidad o el fabricante y no llevar edulcorantes artificiales, colores o conservantes, aunque algunos elaboradores pueden añadir sal, azúcar o aceite para estabilizar la mezcla. Harina de cacahuate, Se fabrica con cacahuete tostado, triturado y desgrasado. Representa una buena alternativa para personas celiacas y veganas. Tiene un uso muy extendido en la industria alimentaria por su agradable sabor y aroma. Se emplea para elaborar snacks, horneados como patatas fritas, para enriquecer batidos y para espesar salsas. Aceite de cacahuate. Este subproducto del cacahuete se usa para freír, saltear o agregar sabor. Se emplea a elevada temperatura o tiene un alto punto de humo. Además, los alimentos no absorben su sabor al ser cocinados en el.
: El cacahuate y sus propiedades nutricionales – THE FOOD TECH – Medio de noticias líder en la Industria de Alimentos y Bebidas
¿Qué beneficios tiene el aceite de cacahuate?
El aceite de cacahuete es rico en grasas monoinsaturadas ‘buenas’ y bajo en grasas saturadas ‘malas’. Se cree que esto ayuda a prevenir enfermedades cardíacas y reducir el colesterol. El aceite de cacahuete podría ayudar a reducir la acumulación de grasa en los vasos sanguíneos.
¿Qué vitaminas tiene la cascara del maní?
Beneficios del cacahuate con piel – Su alto contenido de vitamina E actúa como antioxidante y protege las células. También, ayuda a la salud de la piel, previniendo arrugas. Contienen arginina, aminoácido que ayuda a controlar la presión arterial. Fuente rica en vitamina B que ayuda al sistema nervioso central. Contiene muy pocos carbohidratos lo que favorece a los niveles de azúcar en la sangre
¿Cómo se llama el árbol que da cacahuetes?
La planta del cacachuete Concretamente se llama Arachis hypogea, y el cacahuete es su semilla comestible 1. Esta planta pertenece a la familia de las leguminosas, como las lentejas y garbanzos, por lo que no es fruto seco sino una legumbre.
¿Qué raíz tiene el maní?
Posee una raíz pivotante que puede alcanzar más de un metro de profundidad (Doorenbos et al, 1979) y con numerosas raíces secundarias ramificadas principalmente en los primeros 60 cm de suelo, que conforman un sistema radical de amplio campo de absorción (Monge 1981).
¿Qué pasa en el cuerpo si uno come cacahuates todos los días?
Qué le pasa a tu cuerpo si comes cacahuetes todos los días – Ivar Leidus/Wikipedia Mucha gente cree que el cacahuete no tiene tanto valor nutricional como los verdaderos frutos secos, como las almendras, las nueces o los anacardos. Sin embargo, por un menor precio puedes obtener beneficios similares y esenciales para tu salud. Estos son algunos:
Protegen la salud de tu corazón al reducir los niveles de colesterol. Desde WebMD que, además, los cacahuetes ayudan a impedir la formación de pequeños coágulos de sangre y reducen el riesgo de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral.Gran aporte de proteínas: Los cacahuetes te ayudan a regular tu peso y a sentirte lleno. Además, son el fruto seco con más proteína,, De este modo, contribuyen a regenerar tejidos y a aumentar o Alargan la vida: Comer cacahuetes también podría ayudarte a vivir más tiempo, tal como refleja un observacional a gran escala sobre el consumo regular de frutos secos. Reducen el riesgo de diabetes: Al ser un alimento de bajo índice glucémico, estabilizan el nivel de glucosa en sangre, evitando los picos de azúcar. De hecho, la Asociación Americana de la Diabetes nombra a los cacahuetes como un superalimento para la diabetes. Son una potente fuente de fibra, clave para reducir la inflamación, mejorar el sistema inmunitario y mejorar los procesos digestivos. Reducen los triglicéridos: Un estudio realizado por la Universidad de Purdue (EEUU) averiguó que el consumo regular de cacahuetes también reduce los triglicéridos gracias a la presencia de ácidos grasos monoinsaturados, folato y magnesio.Alta densidad nutricional: Incluir cacahuetes en la dieta es una forma de aumentar la ingesta de nutrientes sin provocar un aumento de peso.Previenen los cálculos biliares: Un estudio realizado por la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital Brigham and Women’s (Boston) descubrió que el consumo de cacahuetes reduce este riesgo en personas que consumen 5 raciones de cacahuetes a la semana.Algunos estudios señalan que previene varios tipos de cáncer gracias a sustancias anticancerígenas como las isoflavonas, el resveratrol y el ácido fenólico. Varias investigaciones han hallado que puede prevenir el cáncer colorrectal, gástrico, de esófago y de mama posmenopáusico.
Aprovecha la enorme versatilidad del cacahuete: puedes comerlos crudos, escaldados, tostados, hervidos, fritos, en polvo o convertidos en mantequilla de cacahuete. Desde el punto de vista nutricional, lo más adecuado es comerlos con su piel fina, rica en antioxidantes y fitoquímicos.
¿Cuando no comer cacahuates?
¿Cuáles son las contraindicaciones del cacahuete? – Cacahuete contraindicaciones, entre las que tenemos reacciones alérgicas, es uno de los frutos secos con más alérgenos y que deben ser consumidos con mucho cuidado y más si es la primera vez que los consumimos, precisamente su amplio consumo lo que ha disparado el nivel de reacciones alérgicas que este fruto seco produce.
En personas propensas y con gran disposición a las alergias puede tener efectos adversos graves como la inflamación, erupción en la piel y reacciones mucho más graves, alergias las pueden padecer cualquier persona, pero es más frecuente en niños atópicos, por lo que es importante detectarlas a tiempo y no introducir este alimento tan pronto en la dieta de los niños.
Cabe destacar que NO es recomendable dar frutos secos enteros a menores de 3 años Cabe destacar que sólo el 0,5% de la población mundial es alérgica al consumo del cacahuete, lo que lo convierte en un alimento muy seguro de consumir para la mayoría de la población.
Su contenido en grasa aporta muchas calorías por lo que es recomendable no consumirlo en grandes cantidades, ni en exceso, sobre todo en dietas bajas en grasas. Por su gran contenido en fibra y otros nutrientes como los fotitos y taninos, su consumo en exceso, puede acarrear múltiples problemas gastrointestinales como hinchazón abdominal,
Por su alto contenido en potasio, junto a una dieta alta en potasio puede aumentar los niveles de potasio en sangre o hipercalcemia. Por su alto contenido en ácido fítico, puede disminuir la absorción de minerales como el zinc o el hierro. Cacahuete contraindicaciones, los cacahuetes por naturaleza tienden a desarrollar algunos mohos dentro de ellos, por ser expuestos a altas temperaturas y a la humedad lo que favorece la aparición del moho, muchos agricultores tratan de evitar la aparición de ese moho, usando de manera indiscriminada pesticidas en su cultivo, este tratamiento puede contaminar el fruto trayendo consecuencias para el ser humano al consumirlo.
¿En Secofrut puedo comprar cacahuete crudo Y cacahuetes fritos salados? En nuestra tienda Online puedes adquirir el cacahuete crudo con piel Secofrut, de excelente calidad y con todas las recomendaciones y mejores prácticas de manufactura y conservación, este cacahuete crudo Usa, es considerado como uno de los mejores del mundo, por su sabor característico, aroma suave y que es ideal para innumerables recetas y gran versatilidad.
Te ofrecemos el cacahuete crudo precio por debajo del valor que normalmente encuentras en el mercado, al granel o en cantidades de 125 gramos, 250 gramos, 500 gramos o 1000 gramos que es el equivalente a un kilo, de acuerdo a tus requerimientos a la vez que, en cantidades mayores, comunicándote con nosotros para realizar tus pedidos.
¿Qué contiene la cáscara de cacahuate?
La piel de los cacahuetes contiene resveratrol y antioxidantes, ambas sustancias muy beneficiosas para la salud.
¿Qué es mejor el cacahuate o la nuez?
Más beneficios a la salud de los cacahuates – Una importante hallazgo de este estudio es que los beneficios para la salud del cacahuate parecen mantenerse a través de las diferencias raciales y de ingresos, que suelen tener una fuerte influencia en la salud, así lo indicó el doctor Meir Stampfer, autor del estudio y profesor de nutrición y epidemiología en la Escuela T.H.
Chan de Salud Pública de la Universidad de Harvard. «Esto se extiende a diversas poblaciones, dando mayor credibilidad a nuestros resultados», destacó el investigador. Otra ventaja es que comer cacahuates parece ser igual de bueno para prevenir enfermedades del corazón como comer nueces, Dado que el cacahuate suele costar menos que las nueces de árbol premium, las personas con ingresos más bajos pueden cosechar los beneficios para la salud de las nueces a través de los cacahuates, cuidando así su presupuesto y, lo más importante, su cuerpo.
Si tienes más dudas sobre los beneficios nutricionales del cacahuate, acude con un especialista en nutrición, Vía : Harvard Medical School
¿Cuántos cacahuates se deben de comer al día?
La cantidad de cacahuetes que se considera segura y saludable para consumir diariamente es de alrededor de un puñado, unos 30 gramos.
¿Qué Omega tiene el cacahuete?
Alimentos con Omega 3 – Por suerte, es muy fácil encontrar Omega 3 en los alimentos que consumimos habitualmente y solo hay que prestar atención a aquellos que lo contienen para introducirlos de forma regular en nuestra dieta y en nuestros menús. Por ello, vamos a recordar algunos de estos productos:
Aceites vegetales : los aceites vegetales son conocidos por aportar buenas dosis de Omega 3, pero entre todos ellos existen diferencias. Aunque el aceite de soja, de maíz o de germen de trigo lo contienen, sus cantidades son mucho menores a las que aporta el aceite de lino donde más de la mitad es esta grasa. Aceite de oliva : le nombramos por separado porque su presencia en la dieta mediterránea es mucho mayor. Por cada 100 gramos 8,3 son de Omega 3. Semillas : las semillas también son conocidas por su aporte de este ácido graso, siendo las de lino y las de chía en las que tiene más presencia. Pescado azul: tradicionalmente es uno de los productos que los consumidores más asocian a los beneficios de esta grasa y es que lo boquerones o las sardinas, el atún o el salmón y gran parte de estos pescados facilitan una dieta equilibrada en Omega 3. Frutos secos: además de aportar energía de forma saludable, los frutos secos destacan por su contenido en Omega 3. Entre ellos, las nueces son las que aportan un mayor valor. Marisco : los alimentos provenientes del mar son una gran fuente de Omega 3 y, junto al pescado azul, el marisco también es una fuente rica en este ácido que puede encontrarse en muchos de ellos como langostinos, centollos, ostras Aguacate : muy reconocido por ser rico en grasas saludables, el también es fuente de Omega 3, por lo que es un excelente producto para comenzar a incorporar en ensaladas, sándwiches Verduras de hoja verde : aunque popularmente este ácido se relacione con productos de origen animal como el pescado también está muy presente en verduras de hoja verde como la lechuga o las espinacas.
Crema de cacahuete : en muchas ocasiones pensamos que las cremas pueden no aportar nutrientes, pero no es así. La de cacahuete aporta diez gramos de Omega 3 por cada 100 gramos de producto, sin duda un alimentos con Omega 3 que seguramente no conocias. Avena : dentro de los cereales, la avena es una de las más interesante por su contenido en ácido graso además de ser muy fácil de incorporar a la dieta añadiéndola en diferentes recetas.
: 10 alimentos con Omega 3 esenciales para nuestra salud
¿Qué enfermedades combate el maní?
Las dos enfermedades cuyo riesgo puede disminuir el maní CÓRDOBA.- La producción de maní argentina (más de un millón de toneladas) va prácticamente completa a los mercados internacionales. El 95% de lo producido se coloca en más de cien destinos, mientras el consumo interno crece lentamente,
Las empresas apuestan a nuevos productos para impulsar el aumento del consumo local y, en esa línea, va ganando espacio la pasta de maní, Los argentinos consumen alrededor de un kilo de maní (en todas sus presentaciones) por persona por año, según estimaciones de la Cámara Argentina del Maní. Es un volumen que está en línea con Brasil, pero muy por debajo de Europa y Estados Unidos, con entre tres y cuatro kilos por habitante/año, y de los ocho kilos per cápita de China (cifra fuertemente impactada por el uso de aceite de maní).
«Estamos viendo que hay un aumento en la demanda interna, pero es muy lenta porque las costumbres alimenticias no cambian de un día para el otro», dijo a LA NACION el gerente de la Cámara Argentina del Maní, Edoardo Francanzani, Para graficar señaló una cantidad de marcas de pasta de maní que se han sumado a las góndolas en los últimos tiempos.
- Diversas investigaciones muestran que el maní consumido en cantidades adecuadas todos los días puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades del corazón y diabetes,
- Además, brinda saciedad, por lo que podría ayudar a controlar el peso.
- Un trabajo realizado entre la Cámara Argentina del Maní y el Peanut Institute de Estados Unidos dio cuenta de que se «ha verificado que mantiene estable el azúcar en la sangre y mejora el colesterol tanto en individuos sanos como en los afectados por diabetes del tipo 2.
El maní tiene un índice (IG) muy bajo en la escala glucémica y una carga glucémica (CG) muy baja a causa de su alto nivel de fibras, proteínas y grasas saludables «. La Administración de Alimentos y Drogas del Gobierno de los Estados Unidos (FDA) emitió en 2003 un informe que plantea que «pruebas científicas sugieren, pero no demuestran, que comer unos 43 gramos de la mayoría de los frutos secos, tipo el maní, como parte de una dieta baja en grasas saturadas y colesterol, puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón».
Algunas variedades de maní fueron recientemente certificadas por la American Heart Association (la asociación de especialistas cardíacos de Estados Unidos) como saludables para el corazón y permitieron el uso del logo con un corazón -indicando el beneficio- en el packaging, Para poder usarlo, los frutos secos deben alcanzar determinados niveles nutricionales y el maní tostado satisface estos criterios.
El producto presenta beneficios, según los expertos Shutterstock El maní contiene principalmente grasas no saturadas, las mismas que tiene el aceite de oliva, que ayuda a la reducción de LDL (colesterol malo) y aumenta el HDL (colesterol bueno). Una investigación muestra una reducción del 7,2% del colesterol LDL y del colesterol total entre adultos sanos que consumen maní regularmente.
También puede ayudar a mantener estable el azúcar en la sangre a lo largo del día y reducir un 25% el riesgo de desarrollar la diabetes de tipo 2. Un factor que se agrega y que es importante en economías como la Argentina es que el maní es más barato que otros frutos secos. Cuesta hasta tres veces menos que otros con beneficios similares para la salud.
Hace ya tiempo que la Argentina se mueve en el podio de los exportadores globales de maní. Su alto saldo exportable se vincula, por supuesto, con el bajo nivel de consumo interno. Tanto para el mundo, como para el mercado doméstico, viene incrementándose el agregado de valor.
- Hace tres años los maníes sin transformación representaban el 60% del global exportado y ahora son el nueve por ciento, según datos de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
- El bajo consumo interno de maní es una cuestión cultural y de comunicación, según entienden desde la cámara que agrupa a las empresas.
Por eso, para expandir las fronteras internas se difunden recetas, se explica el aporte nutricional y se exploran diferentes segmentos, como el de los mix energéticos para deportistas. Esta nota se publicó originalmente el 22 de octubre de 2021 Conforme a los criterios de : Las dos enfermedades cuyo riesgo puede disminuir el maní
¿Cómo tomar la cáscara de los cacahuetes?
¿Cómo tomarlos y qué cantidad? – Tan solo 30 gramos de cacahuetes cubren la cuarta parte de las necesidades diarias de una persona adulta sana en cuanto a vitaminas, proteínas y minerales. Es recomendable, entonces, comer 1 o 2 puñados de cacahuetes naturales al día.
¿Qué es el cacahuate fruta o verdura?
El cacahuete es un alimento habitual, que se suele incluir entre los frutos secos, pero en realidad es una legumbre, como los guisantes o las lentejas. El cacahuete, también conocido como cacahué, maní o cacao de tierra, es un fruto muy apreciado y popular, Es un ingrediente habitual de algunos productos de bollería y, la base de alimentos grasos como la famosa manteca de cacahuete, pero también se venden y consumen los frutos tal cual: con cáscara o pelados, salados, tostados. ¿Quién no ha tomado cacahuetes?
¿Cómo se llama la semilla que parece cacahuate?
Legumbres, nueces y semillas oleaginosas
- Capítulo 27
- LEGUMBRES
Los fríjoles, arvejas, lentejas, maní y similares pertenecen a la familia botánica de las leguminosas. Sus semillas comestibles se denominan legumbres. Agrícolamente, las plantas de este grupo tienen la ventaja de poder captar nitrógeno del aire y además agregar algo de éste a la tierra, a diferencia de la mayoría de las otras plantas que toman el nitrógeno del suelo y no lo reemplazan.
- Las legumbres por lo regular se desarrollan mejor cuando pueden obtener agua al iniciar su crecimiento y luego contar con un período seco y cálido para la maduración.
- Por lo tanto, lo usual es sembrarlas al final de la época de lluvias para que maduren al principio de la estación seca.
- En África, Asia y América Latina las semillas por lo general se dejan en la planta para que maduren por completo y luego cosecharlas y secarlas.
Algunas se pueden recolectar más temprano y consumirlas mientras están parcialmente verdes, como ocurre en Europa y en América del Norte. Las semillas secas se pueden mantener y almacenar en la misma forma que los cereales. Algunas variedades son susceptibles al ataque de gorgojos, de modo que dedicar una pequeña cantidad de dinero a los insecticidas para evitar esta plaga es una práctica económica correcta.
Sin embargo, se debe tener cuidado y tener la seguridad de que no se aplique insecticida en exceso, que éste sea relativamente inocuo y que las semillas se laven bien antes de cocinarlas. Las legumbres son muy importantes desde el punto de vista nutricional debido a que son un alimento vegetal ampliamente disponible, que contiene además de carbohidratos una buena cantidad de proteína y vitaminas B.
Algunas legumbres, como el maní y la soja, además son ricas en aceite. Generalmente suplementan muy bien las dietas basadas en cereales en que predominan los carbohidratos. Casi todas las legumbres contienen más proteínas que la carne, pero la proteína es de calidad un poco inferior debido a que tiene menos metionina.
- Sin embargo, cuando las semillas comestibles y los cereales se consumen en una misma comida, suministran una mezcla de proteínas con buena cantidad de aminoácidos, lo que mejora el valor proteico de la dieta.
- Las legumbres además contienen algo de caroteno (provitamina A) y ácido ascórbico si se consumen verdes.
Asimismo, las legumbres secas que se dejan germinar antes de consumirlas tienen buena cantidad de ácido ascórbico. Algunas legumbres contienen antivitaminas o toxinas (véase el Capítulo 34). A menos que exista una buena razón para introducir un nuevo cultivo, como la soja, tiene más sentido promover la mayor producción y consumo de una legumbre que ya se cultive y sea popular en el área.
La población local tendrá preferencia por este alimento y las condiciones agrícolas usualmente son apropiadas. Además, es muy importante tratar de introducir frijoles (y otras semillas comestibles) en la alimentación de los niños a edad temprana, pues están tan capacitados como los adultos para digerirlos con facilidad.
Frijoles, arvejas, lentejas y garbanzos Una gran variedad de frijoles, arvejas, lentejas, garbanzos, etc., (Foto 53) se cultivan en Asia, África y América Latina y son muy importantes en la alimentación de sus poblaciones. Los tres continentes tienen diversos tipos de legumbres autóctonas y además cultivan algunas variedades originadas en otras regiones del mundo.
- Existen muchos tipos de frijoles.
- Los frijoles comunes (porotos, alubias o habichuelas, judías, Phaseolus vulgaris ) son originarios del continente americano pero ahora se cultivan ampliamente en Asia y África.
- Las habas ( Vicia faba ) son más comunes en áreas templadas.
- Los frijoles lima ( Phaseolus lunatus ) originarios de Perú se consumen en todas las áreas tropicales y subtropicales.
Los frijoles mung ( Phaseolus aureus ) originarios del subcontinente de la India, son semillas pequeñas pero muy populares. Los frijoles rojos corredores ( Phaseolus multiflorus ) son populares como hortalizas frescas en Europa y América del Norte, pero las semillas grandes maduras se consumen secas en muchos países.
Las lentejas ( Lens esculenta ) y algunas legumbres semejantes a menudo conocidas como garbanzos son muy importantes en la alimentación de la población de muchos países en desarrollo. Las lentejas se han cultivado como alimento para los seres humanos por miles de años. Las plantas son de tamaño pequeño al igual que sus semillas.
Los garbanzos incluyen la importante legumbre guandul, ( Cajanus cajan ), los garbanzos ( Cicer arietinum ) y el garbanzo verde «gram green» o frijol mung ( Phaseolus aureus ). En muchos países del Asia meridional, diversos «dhals» se preparan con estas legumbres y son parte destacada de la dieta, al aportar nutrientes importantes que complementan el alimento básico, que puede ser el arroz o el trigo.
En muchas partes de África se cultivan y consumen arvejas, caupis y guandules El guandul es perenne y más o menos resistente a la sequía. El guisante de olor o almorta ( Lathyrus sativus ), es otra legumbre que soporta las sequías y se cultiva mucho en la India, pero su consumo exagerado puede ocasionar un estado tóxico severo denominado latirismo (véase el Capítulo 34).
El frijol alado ( Psophocarpus tetragonolobus ) es otra legumbre importante con un alto contenido de proteína (35 por ciento) pero que todavía no se cultiva extensamente. Las arvejas se consumen mucho en Europa y América del Norte como vegetal verde (frescas, enlatadas o congeladas) y por personas de mayores ingresos en otros lugares.
En los países en desarrollo las semillas se dejan madurar y se secan y consumen en la misma forma que otras legumbres. Todas estas legumbres (excluyendo la soja) tienen un valor nutritivo semejante, pero los frijoles maduros se consumen en una gran variedad de formas y tienen sabores diversos y otras cualidades culinarias.
Casi todas las semillas leguminosas por lo general contienen alrededor de 22 por ciento de proteína (a diferencia de 1 por ciento en la yuca y 2 por ciento en el maíz) y buena cantidad de tiamina, riboflavina y niacina; además, son más ricas en hierro y calcio que la mayoría de los cereales.
El gran número de otras semillas leguminosas de diversas formas, colores y tamaños que se venden en las tiendas de productos alimentarios o lugares de mercadeo en casi cualquier ciudad o pueblo de países tropicales, es una evidencia del aprecio que se tiene a la variedad alimentaria y delicadeza culinaria.
La cultura y las preferencias locales son determinantes muy valiosos sobre cómo se consumen estos alimentos. Soja La soja ( Glycine max ) se originó en Asia pero ahora los principales productores son los Estados Unidos y Brasil. Sin embargo, la soja que se produce en estos países se utiliza sobre todo en la industria para la extracción de aceite y como alimento para animales.
- En Asia todavía se produce gran parte de la soja para consumo humano directo, no así en África o América Latina donde no está ampliamente difundida.
- La soja contiene hasta un 40 por ciento de proteína, 18 por ciento de grasa y 20 por ciento de carbohidrato.
- La proteína es de mejor calidad biológica que la de otras fuentes vegetales.
La soja, en una variedad amplia de formas, es muy importante en la alimentación de la población china y en otros países asiáticos. En China, la soja se usa para preparar una diversidad de platos deliciosos que complementan el arroz u otro cereal como alimento básico.
Los productos de soja, como el «tofu» (soja cuajada) y el tempeh (un producto fermentado) son importantes en la cocina de Indonesia y populares en otras partes. La soja no ha llegado a ser un alimento popular en África o América Latina, por falta de conocimiento local sobre los mejores métodos para prepararla.
Las personas que no tienen experiencia con la soja encuentran difícil la preparación y cocción. En las áreas donde se cultiva, la soja se puede procesar localmente y utilizarla en la región para el enriquecimiento de harinas de cereales, como alimento para bebés o para propósitos de alimentación institucional y escolar.
El aceite se puede exportar y el residuo rico en proteína, denominado torta, se puede utilizar en el resto del país. Maní (cacahuetes) El término nuez de tierra en inglés es un nombre incorrecto, pues aunque botánicamente es una nuez, el maní ( Arachis hypogaea ) es una verdadera legumbre, un miembro de la familia Leguminosae Se originó en Brasil, pero ahora se cultiva ampliamente en climas cálidos en el mundo entero.
Es una planta rara en la que el pedúnculo de la flor con el ovario fertilizado penetra en la tierra donde se desarrolla una nuez que contiene la semilla o semillas de la planta (Foto 54). El maní tiene mucho más grasa que otras leguminosas, con frecuencia 45 por ciento y además mucha más niacina (18 mg por 100 g) y tiamina, pero relativamente pocos carbohidratos (12 por ciento).
- El contenido de proteína es un poco mayor que en la mayoría de otras legumbres (27 por ciento).
- Los maníes son un alimento excepcionalmente nutritivo, con más proteína que la carne animal.
- Son densos en energía debido a su aceite y ricos en vitaminas y minerales.
- Como se sugiere en el Capítulo 9, si todos los niños, mujeres y varones, de África comiesen un puñado de maní diariamente, además de su dieta normal, la mayor parte de África se libraría de la malnutrición existente.
El maní se cultiva muy extensamente en los trópicos. El agricultor lo produce para consumo de la familia y la cosecha como fuente de ingreso económico, además es un complemento muy útil al cereal principal o a los tubérculos que conforman la alimentación de muchas familias pobres.
- Suministra grasa que es tan necesaria, aporta alto contenido de energía y facilita la absorción del caroteno, al igual que sirve para otras funciones.
- En las dietas con predominio de maíz, un puñado de maní puede, gracias a su alto contenido de niacina y proteína (incluso el aminoácido triptófano), prevenir la pelagra.
Cuando se adiciona el maní a la alimentación de los niños, su alto contenido de proteína y energía sirve para prevenir la desnutrición proteico energética. Sin embargo, el maní se cultiva casi siempre como cosecha de exportación, inclusive en los países en desarrollo.
El productor más grande del mundo son los Estados Unidos. El maní se utiliza casi siempre para extraer aceite, y el residuo o torta de maní, se emplea como alimento para animales. En los Estados Unidos una buena proporción se consume como mantequilla de maní. En muchos países los maníes se consumen asados, cocidos o preparados en diferentes formas.
Si el maní se daña durante la cosecha o si se almacena inadecuadamente, en condiciones húmedas, puede ser atacado por el hongo Aspergillus flavus. Este hongo produce una toxina venenosa conocida como aflatoxina, que causa daño hepático en animales y la muerte a las aves alimentadas con maníes infectados.
Además, también puede ser tóxico para los seres humanos y producir cáncer hepático (véase el Capítulo 34). Maní Bambara El maní bambara ( Voandzeia subterranea ) es originario de África y se cultiva ampliamente. Se parece en lo físico al maní pero es distinto desde el punto de vista nutricional y solo tiene un 6 por ciento de grasa.
Su contenido proteico es de 18 por ciento, un poco menos que las otras legumbres comestibles, pero tiene aproximadamente el mismo contenido de minerales y vitaminas que los fríjoles. Debido a su menor contenido de grasa, su cultivo no tiene gran demanda para la producción de aceite.
Por lo tanto, en vez de venderse como producto comercial, en general se utiliza localmente como alimento. NUECES DE ÁRBOLES Coco El coco (Foto 55) es el más importante cultivo de nuez en África. Su origen es incierto. Como la nuez es liviana e impermeable al agua, sin duda viajó a la deriva a través de muchos mares para germinar en nuevas playas y hoy se cultiva ampliamente.
El árbol que la produce es una planta pintoresca de gran utilidad, además de servir de alimento a los seres humanos. Cuando está verde, la nuez contiene aproximadamente medio litro de agua; es una bebida refrescante e higiénica, pero fuera de un poco de calcio y carbohidratos, no tiene valor nutritivo.
- La pulpa blanca, sin embargo, es rica en grasa.
- La pulpa del coco generalmente se seca al sol para convertirla en copra.
- El aceite de coco se utiliza para cocinar y para fabricar jabón.
- La copra se emplea en los trópicos y en otras partes para agregarla a muchos platos.
- Es un importante ingrediente en una variedad de delicias culinarias desde Tailandia hasta Arabia Saudita.
El aceite de coco tiene la desventaja de contener una proporción relativamente alta de ácidos grasos saturados. La savia de coco se fermenta en muchos países para producir bebidas alcohólicas. Marañón El marañón o pajuil es el producto de un árbol pequeño originario de áreas secas del continente americano.
Se cultiva ampliamente en los trópicos y las nueces principalmente se exportan. Tienen un alto contenido de grasa (45 por ciento), 20 por ciento de proteína y 26 por ciento de carbohidrato. El tallo comestible de la nuez contiene buena cantidad de vitamina C. El marañón es un alimento local útil pero demasiado costoso para la mayoría de las personas.
SEMILLAS OLEAGINOSAS Sésamo El ajonjolí o sésamo (benniseed en África occidental), se cultiva en grandes extensiones en el mundo entero y en gran parte se utiliza para la extracción de aceite. Las semillas, de diversos colores, contienen aproximadamente 50 por ciento de grasa y 20 por ciento de proteína.
Además son ricas en calcio y contienen cantidades útiles de caroteno, hierro y vitaminas B. Las semillas de sésamo pueden constituir una adición nutritiva a la dieta. Semillas de girasol Los girasoles se cultivan sobre todo como producto de exportación, pero algunas de las semillas y algo del aceite se consume localmente.
El aceite tiene la ventaja de tener relativamente un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados. Las semillas contienen alrededor de 36 por ciento de aceite (menos que el sésamo), 23 por ciento de proteína y algo de calcio, hierro, caroteno y vitaminas B.
- Aceite de palma roja
- El producto de la palma de aceite ( Elaeis guineensis ) figura en el Capítulo 30 con otros aceites y grasas.
- Otras semillas oleaginosas
Un buen número de otras semillas oleaginosas se comen o utilizan para la extracción de aceite. Estas incluyen semillas de calabaza, de melón, de salsifí ( Telfairia pedata ) y semilla de algodón. Esta última es una importante fuente de aceite en áreas donde se cultiva algodón en Asia, África y América Latina. FOTO 54 Maní producido en México
FOTO 55 El cocotero: sus árboles dan sombra; su cascara combustible; su jugo refrigerio; su copra aceite, alimento y dinero; y sus hojas tedio para las casas
: Legumbres, nueces y semillas oleaginosas
¿Cuál es la semilla de cacahuate?
El cacahuate, sabroso y nutritivo Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 28 de diciembre de 2015 El cacahuate es un fruto del tipo legumbre que suele darse de manera anual, es una de las semillas más apreciadas en la gastronomía, debido a sus diversos usos en todo tipo de platillos o incluso al comer la semilla como una botana.
Asimismo se utiliza para preparar distintos guisos, como el pollo en salsa de cacahuate y se usa como ingrediente principal para la elaboración de otros platillos famosos como el pipián rojo, mole poblano, pero también en atole, galletas y como ingrediente esencial en algunas versiones de la «ensalada de Navidad» con jícama, betabel hervido, naranja y cacahuates crudos.En estas fiestas decembrinas, los cacahuates están presentes también en las piñatas, los aguinaldos, y casi todos los platillos propios de la temporada.En 2014, México produjo poco más de 96 mil toneladas de cacahuate, cosechadas en 59 mil hectáreas y son los estados de Sinaloa, Chihuahua y Chiapas los principales productores, con un aporte de más del 58 por ciento de la producción nacional.
: El cacahuate, sabroso y nutritivo
¿Qué contiene la semilla de maní?
Artículos de revisión Julio Montero Torres [email protected] Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia ISSN: 2409-1618 ISSN-e: 2518-6868 Periodicidad: Semestral vol.7, núm.2, 2020 [email protected] Recepción: 20 Agosto 2020 Aprobación: 25 Noviembre 2020 Resumen: El maní ( Arachis hypogaea L.) es una oleaginosa originaria de Sudamérica la cual presenta una alta diversidad en la región.
Se usa en la agricultura, alimentación, ganadería, industria farmacéutica. La semilla contiene antioxidantes, grasas, proteínas, carbohidratos, fibras crudas, vitaminas y minerales. Importante para la alimentación humana y nutrición de los países en vías de desarrollo. Se produce aproximadamente 42.63 millones de toneladas por año a nivel mundial y es la cuarta fuente más importante del mundo para la producción de aceite vegetal comestible.
Los principales productores y exportadores del mundo son la India, Estados Unidos y en Sudamérica Argentina, Brasil y Bolivia que ocupa el puesto 20 entre 125 países. En Bolivia entre 2006 y 2019, las exportaciones de maní acumularon más de «95 millones de dólares».
- Sin embargo, existe una limitante como las aflatoxinas durante el proceso de producción.
- Es importante conocer su potencial nutritivo y económico para la seguridad alimentaria y las economías productoras.
- Palabras clave: Arachis hypogaea L., seguridad alimentaria, valor económico y nutricional.
- Abstract: The peanut ( Arachis hypogaea L.) is an oilseed native to South America which presents a high diversity in the region.
It is used in agriculture, food, livestock, pharmaceutical industry. The seed contains antioxidants, fats, proteins, carbohydrates, raw fibers, vitamins and minerals. Important for human food and nutrition in developing countries. It is produced approximately 42.63 million tons per year worldwide and is the fourth most important source in the world for the production of edible vegetable oil.
The main producers and exporters in the world are India, the United States and in South America Argentina, Brazil and Bolivia, which ranks 20th among 125 countries. In Bolivia between 2006 and 2019, peanut exports accumulated more than «95 million dollars». However, there is a limitation like the aflatoxinas during the production process.
It is important to know its nutritional and economic potential for food security and production economies. Keywords: Arachis hypogaea L., food security, economic and nutritional value. INTRODUCCIÓN El maní ( Arachis hypogaea L.) es el sexto cultivo oleaginoso y económico del mundo.
Importante por su valor nutricional (grasas, proteinas, minerales y vitaminas) en la seguridad alimentaria, cadena alimentaria, como también por generar empleo e ingresos para las familias productoras ( FAO, 2020 ; Sarvamangala, 2011 ; Espinoza et al., 2016 ). Útil para el consumo humano como aceite vegetal y proteína, como forraje para el ganado y como abono verde en la agricultura.
Con aproximadamente un 26 % de proteína, un 48 % de aceite y un 3 % de fibra y un alto contenido de calcio, tiamina y niacina, tiene todo el potencial para ser utilizado como un complemento alimenticio económico para combatir la desnutrición. El maní es parte de la naturaleza que beneficia al hombre en general y niños, mujeres embarazadas o lactantes y para los pobres en particular ( Sarvamangala, 2011,
Contribuye con más de 3.5 millones de toneladas anuales a la reserva mundial de proteínas para uso alimentario y animal ( Lusas, 1979 ). Del valor total sustentado por la producción de alimentos, el 41.9 % es suministrado por procesos naturales y el 58.1 % es aportado por actividades humanas, como la siembra, plantar y el riego.
Sin embargo, solo se calcula el valor económico sustentado por las actividades humanas y parte de los servicios ecosistémicos por proceso natural, que es el 64.7 % del valor total ( Gao-Di et al., 2005 ). En las últimas décadas, se ha dado atención cada vez mayor a las semillas oleaginosas como una fuente alternativa de proteínas alimentarias.
Esto se debió a la falta de proteínas para proporcionar la nutrición necesaria a grandes segmentos de la población mundial en los siguientes años. Un informe a las Naciones Unidas destacó, en un objetivo de política, la necesidad de incrementar el uso alimentario directo de semillas oleaginosas y productos proteicos de semillas oleaginosas por parte de la población humana.
La producción mundial de semillas oleaginosas podría utilizarse como alimento a través de la cantidad de proteína disponible. La producción de alrededor de 40 millones de toneladas métricas de proteína de semillas oleaginosas equivale a 25 g de proteína por persona por día para tres mil millones de personas.
- El propósito es la enorme cantidad de proteína disponible en las semillas oleaginosas.
- Incrementos sustanciales en la producción de semillas oleaginosas podrían aumentar la disponibilidad potencial de proteína de semillas oleaginosas.
- Diez son los cultivos que en la actualidad son los de mayor producción y cotizados en los mercados de todo el mundo; a saber: soya ( Glycine max (L.) Merr.), canola ( Brassica napus L.), cártamo ( Carthamus tinctoriu s L.), algodón ( Gossypium spp,L.), girasol ( Helianthus annuus L.), olivo ( Olea europaea L.), maíz ( Zea mays L.), lino ( Linum usitatissimum L.), maní ( Arachis hypogaea L.) y ajonjolí ( Sesamum indicum L.); ademas estas contienen omega 3 (54.0 %), omega 6 (33.4 %), omega 9 (7.2 %) y otros (5.4 %) ( MAMB, 2020 ; Natarajan, 1980 ).
En algunos países como Estados Unidos aproximadamente el 70 % de la cosecha se consume en el país o se exporta como granos de maní, mantequilla de maní y dulces ( Lusas, 1979 ). La trituración se limita principalmente a los descartes y a los granos que contienen aflatoxina; y asi estabilizar el mercado.
Sin embargo, en países como India, Senegal, Brasil y Argentina, del 75 al 100 % de la cosecha se tritura o se exporta para su uso como aceite y harina de ganado ( Lusas, 1979 ). El maní es posiblemente la semilla oleaginosa de proteínas alimentarias más ampliamente investigada en el mundo. Las ventajas sobre otras semillas oleaginosas incluyen un sabor relativamente suave, problemas menores de color y requisitos mínimos de preparación ( Lusas, 1979 ).
Los productos que se utilizan en todo el mundo incluyen maníes hervidos, maníes tostados enteros o parcialmente desgrasados, mantequillas de maní, sémola y harinas (enteras o desgrasadas), maníes desgrasados, concentrados de proteínas y aislados de proteínas.
- Sus usos en alimentos compuestos incluyen panes y productos de panadería fortificados, aderezos, frituras, bocadillos, productos cárnicos, leches extendidas, productos de tipo queso y cuajada, y varios alimentos de alimentación masiva en los países en desarrollo.
- Los desafíos encontrados en la utilización del maní incluyen la mejora de los niveles de sabor y la estabilidad, la identificación de la adecuación nutricional y los requisitos de fortificación, la eliminación de factores antinutricionales, el desarrollo de nuevos productos y procesos mejorados y la eliminación de los problemas de aflatoxinas ( Lusas, 1979 ; MAMB, 2020 ).
El objetivo del estudio, es evidenciar la importancia de los parámetros nutricionales y el valor económico del mani. METODOLOGÍA Se ha realizado una revisión bibliográfica, hemerográfica, aplicando palabras clave como valor económico, nutricional, maní y seguridad alimentaria en la WEB OF SCIENCE y SCOPUS, de las cuales algunos hallazgos se tomaron en cuenta y las restantes se excluyeron.
- La revisión bibliográfica fue a nivel nacional e internacional.
- DESARROLLO E INFORMACIÓN DEL CULTIVO DE MANÍ Origen, taxonomía y distribución El género Arachis de la familia botánica Fabaceae, originarió de América del Sur, está compuesto por 80 especies.
- La especie cultivada, económicamente más valiosa es Arachis hypogaea L.
( Figura 1 ) ( Chen et al., 2014 ). Se cultiva en «todos los continentes», pero, la mayor parte de la producción se produce en Asia, África, América del Sur y América del Norte ( Vollmann y Rajcan, 2009 ). En Suramérica es conocida comúnmente como maní.
Es un alotetraploide natural (AABB) con 2n=40. Se considera que Arachis villosa y Arachis ipaensis son los progenitores silvestres. A pesar de que no existen concensos al respecto, ya que algunos investigadores no están de acuerdo sobre los progenitores del maní ( Al-Khayri, Jain y Johnson, 2019 ; Seijo et al., 2007 ).
La clasificación botánica se toma de ( Cubas, 2003 ; Ramanatha, 1987 ; Steinmetz, 2012 ): – Reino: Plantae – División: Magnoliophyta – Subdivisión: Spermatophytina – Clase: Magnoliopsida – Orden: Fabales – Familia: Fabaceae o leguminosae – Subfamilia: Faboideae o papilionaceae – Tribu: Aeschynomeneae – Género: Arachis hypogaea – Nombre común: maní Figura 1 Partes de la planta de maní (Pérez y García, 2015) Bolivia es considerada como el probable lugar de origen y domesticación del maní; su distribución esta a latitudes de 40° N y 40° S ( Al-Khayri, Jain y Johnson, 2019 ). En Bolivia existe una gran diversidad del maní, donde se identificaron 62 variedades autóctonas, de las cuales 42 variedades locales pertenecen a A.
hypogaea ssp. hypogaea var. hipogaea; 17 a A. hypogaea ssp. fastigiata var. fastigiata; 1 a A. hypogaea ssp. fastigiata var. vulgaris; y 2 a A. hypogaea ssp. fastigiata var. Peruviana ( Krapovickas et al., 2009 ). Aunque, en su mayoria las variedades locales encontradas en Bolivia, son endémicas. Los maníes más típicos de Bolivia pertenecen a las variedades locales »Crema», »Colorado San Simón», »Bayo americano», »Overo» y »Overo colorado», que se cultivan ampliamente en todo el país ( Krapovickas et al., 2009 ).
Las regiones productivas (Figura 2) se encuentran en los Yungas en La Paz, donde se recolectaron 11 variedades locales, de las cuales 3 son endémicas; asimismo, en las regiones montañosas de Santa Cruz y Cochabamba, se recolectaron 18 variedades locales, (6 endémicas); en el departamento de Tarija, se determinaron 14 variedades locales (2 endémicas); todas las variedades locales mencionadas pertenecen a la especie hypogaea. Figura 2 Areas productoras de maní en Bolivia (Espinoza et al., 2016) Componentes nutritivos del maní Los maníes conocidos en China como (nueces de longevidad, carne vegetal, carne vegetariana y leche verde), es un alimento saludable reconocido mundialmente ( Wang, 2016 ).
Es el cuarto cultivo oleaginoso más grande del mundo y la tercera fuente principal de proteína ( Jamdar et al, 2010 ). El grano de maní es nutritivo, contiene 38.0-60.0 % de grasa, 24.0-36.0 % de proteína, 10.0-23.0 % de carbohidratos, aproximadamente 3.0 % de minerales, así como componentes bioactivos, como vitaminas, polifenoles, fitoesteroles, policarbohidratos activos, fosfolípidos, y fibra dietética.
El nutricionista clasifica el maní como un cultivo de grado A+, para un maní entero, la cáscara representa aproximadamente el 28.0-32.0 % y el núcleo representa aproximadamente el 68.0-72.0 % del maní, en el grano de maní, la piel del grano representa el 3.0-3.6 %, el cotiledón representa el 62.1-64.5 % y el germen representa el 2.9-3.9 % ( Wang, 2016 ). El grano de maní generalmente contiene 44-54 % de grasa en comparación con otros cultivos oleaginosos, el contenido de grasa del maní es secundario al del sésamo y más alto que la colza, la soya y la semilla de algodón ( Wang, 2016 ). El valor nutricional de la proteína de maní muestra que el valor biológico de la proteína de maní es 59, la utilización neta de proteínas es 51 y la digestibilidad pura alcanza el 90 %, sin embargo, el valor nutricional de la proteína de maní en polvo se asemeja a la proteína animal y el contenido de proteína es 2.7 veces mayor que el de la carne de res, 3.3 veces mayor que el de la carne magra, 3.8 veces que el de huevo y 16.7 veces que el de la leche ( Tabla 2 ) ( Wang, 2016 ). El maní tiene componentes estructurales de carbohidratos ( Badui, 2006 ) complejos, como los monocarbohidratos, oligocarbohidratos y policarbohidratos, donde los policarbohidratos se dividen en homopolicarbohidratos y heteropolicarbohidratos según la diferencia en la composición.
Los maníes, son ricos en vitaminas, incluyendo niacina, vitamina E (VE), vitamina B₁, vitamina B₂, vitamina B₆, ácido pantoténico y ácido fólico. Entre ellos, el contenido de niacina, VE y ácido pantoténico es relativamente alto, representando más del 85 % del contenido total de vitaminas, seguido de las vitaminas B₁, B₂ y B₆; el contenido de los tres es de 0.1-1.0 mg 100g -1, que representan aproximadamente el 10 % de la cantidad total de vitaminas.
El maní tiene un contenido relativamente bajo de vitamina K, ácido fólico y biotina, inferior a 0.1 mg 100g -1, lo que representa menos del 5 % del contenido total de vitaminas. Además, de contener proteínas, grasas y carbohidratos ricos, el maní también contiene minerales, saponinas, resveratrol, proantocianidinas, flavonoides y otros componentes bioactivos.
El contenido mineral en el grano de maní es solo del 2 al 3 %. Aunque, desde la perspectiva nutricional, el maní es rico en zinc, potasio, fósforo y magnesio, tiene un contenido más bajo de calcio, yodo, hierro y otros iones metálicos son los componentes o activadores de muchas metaloenzimas. Los factores antinutricionales en el maní incluyen principalmente inhibidor de tripsina, aglutinina, fitato, tanino condensado y α-amilasa ( Masis, Vega y Sánchez, 2013 ; Wang, 2016 ).
Otro estudio indica que el el fruto (semilla), parte comestible contiene hasta el 32 % de proteína y aceite un 56 % ( Torres et al., 2014 ). Es una fuente muy importante de vitamina K, fibras, minerales, como también tiamina y niacina en comparación con los cereales ( Al-Khayri, Jain y Johnson, 2019 ).
- Las sustancias del maní son importantes para la alimentación y nutrición humana.
- Usos e importancia El maní es importante en la agricultura, alimentación humana, animal, industria farmacéutica y otros ( Masis, Vega y Sánchez, 2013 ; Vollmann y Rajcan, 2009 ).
- Es una valiosa cosecha de semillas para la seguridad alimentaria y nutricion humana ( Hasan, et al., 2012 ).
Tercera fuente de harina de proteína vegetal ( Lusas, 1979 ; Viquez, Konan y Dodo, 2003 ). A nivel mundial, el consumo per cápita por ejemplo en China es de 10.54 kg por habitante; Indonesia 6.23 kg por habitante; India 3.96 kg por habitante, Canadá 3.71 kg por habitante ( Etchevehere, et al, 2018 ).
- Las semillas se usan enteras o procesadas, por ejemplo, para producir mantequilla y aceite ( Torres et al., 2014 ).
- Tradicionalmente se ha utilizado como fuente de aceite comestible desde fines del siglo XIX ( Singh, y Singh, 1991 ), asimismo es de consumo directo hasta fines de los años ‘70.
- Ahora, se reemplazó las variedades oleaginosas tradicionales del tipo Español y Valencia por variedades del tipo Runner, aptas para exportación como maní para confitería, también llamado internacionalmente Hand Picked and Selected (HPS) traducido al español como elegido y seleccionado a mano ( Nadathur, Wanasundara y Scanlin, 2017 ).
Los subproductos del maní contienen compuestos funcionales como proteínas, fibras, polifenoles, antioxidantes, vitaminas y minerales que se pueden agregar como ingredientes funcionales en muchos alimentos procesados. Algunos métodos de procesamiento, como tostar y hervir han mostrado un aumento en la concentración de estos compuestos bioactivos y sus beneficios para la salud ( Arya, Salve y Chauhan, 2016 ).
- El maní tiene muchos productos de valor agregado que se han desarrollado con una serie de aplicaciones en panadería, confitería y el mercado general de consumo.
- Entre los mas importantes están la harina de mani, aceite de mani, aceite de maní refinado, aceite de maní gastrónomo (gourmet), 100 % de aceite de maní, maníes tostados, mantequilla de maní ( Akhtar et al., 2014 ).
Los maníes se usan también para hacer cerveza y bebidas no alcohólicas, el aceite también se transforma en jabón ( Montero-Torres et al., 2020 ). Aproximadamente 42.63 millones de toneladas (t) de maní se recolectan por año y contribuyen con más de 3.50 millones de t a la reserva de proteínas del mundo para uso en alimentos y forrajes ( Lusas, 1979 ).
Una cosecha anual de proteínas en todo el mundo alcanza casi 4.50 millones de t de maní ( Singh y Singh, 1991 ). Consumido crudo, tostado, cocido y como aceite de cocina. En la ganaderia prensado, en semilla, como forraje en verde y paja. En la industria, la cáscara o vaina como combustible y carbón activado ( Sánchez, Bravo y Soriano, 2014 ).
En la medicina se usa el resveratrol que contiene sus semillas, raíces, hojas y cáscaras; sustancia benéfica para la salud en el control del envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, cáncer y la aterosclerosis ( Hasan, et al., 2012 ). En Bolivia la demanda de maní crudo con cáscara creció hasta alcanzar los 1.04 kilogramos per cápita en 2014.
- El maní tostado en vaina es más demandado aun en la última década.
- En 2002 el consumo era de 1.53 1.53 kilogramos por año por persona a 1.80 kilogramos por año por persona en 2014 ( PIEB, 2020 ).
- El maní agroecológico es insumo de cremas anti-arrugas, mantequilla de maní, turrón de maní, chocolate, aperetivos (snacks), harina de maní (sopas y otros platos de cocina), ají de maní (Llajua o salsa picante), maní en cápsulas (crudo) ( Coca, 2019 ; PIEB, 2020 ; Pérez y García, 2015 ).
Beneficios nutricionales del aceite de maní El maní en la industria de alimentos es la cuarta fuente más importante del mundo de aceite vegetal comestible ( Viquez, Konan y Dodo, 2003 ). Es una de las legumbres más utilizadas debido a su nutrición y sabor, y ocupa un rango de cultivo de semillas oleaginosas relevante.
- Ha sido reconocido como un alimento funcional debido a su papel en un efecto promotor de la salud.
- El aceite de las semillas de maní contiene un ácido graso (Tabla 3) balanceado y antioxidante, antagónico a sustancias nocivas como los radicales libres.
- Por los cual es importante conocer las propiedades fitoquímicas y funcionales del aceite de maní.
Debido a sus propiedades organolépticas únicas asociadas con sus propiedades cardioprotectoras y antiinflamatorias, el aceite de maní es parte importante en el mercado internacional de aceites comestibles ( Akhtar et al., 2014 ). Tabla 3 Composición de ácidos grasos del aceite de maní (%) Los valores de yodo observados en las muestras de aceite variaron de 88.6-105.4, en Argentina sobre aceite de maní obtuvieron valores de 101-108 para maníes rojos cultivados en diferentes localidades; en Perú reportaron valores de 98-117 para diferentes cultivares; En Estados Unidos encontraron valores de yodo de 84.1- 100.3 en 108 líneas de una colección de germoplasma.
- Los valores de saponificación fluctuaron de 142.5-181.8.
- Estos resultados fueron muy desiguales, pero los valores reportados en otros trabajos también fueron muy variables; aunque también obtuvieron valores de 190 y 166 para los cultivares COM y NC-7, respectivamente; en Pakistan reportaron valores de 226.4-242.5 para diferentes variedades cultivadas de zonas áridas; en Nigeria informaron valores entre 112 y 140 para los aceites de maní ( Anyasor et al., 2009 ; Özcan y Seven, 2003 ; Shad et al., 2012 ).
El valor de saponificación está relacionado con el peso molecular medio o longitud de cadena de todos los ácidos grasos presentes; por tanto, depende de las diferentes composiciones de ácidos grasos de los diversos cultivares. Con respecto a los porcentajes de acidez, los valores obtenidos en este estudio (1.1-2.5 %) fueron altos en relación a los permitidos para los aceites refinados pero similares a los encontrados para el aceite crudo de semillas de maní en otros estudios ( Mora-Escobedo et al., 2014 ).
En el caso de Colombia el valor de producción de los bienes finales de la cadena de productos oleaginosos, grasas y aceites, durante el 2001-2014 la producción pasó de 2.8 billones USD a 4.4 billones USD con un valor promedio de 3.8 billones USD lo que implica una tasa de crecimiento promedio anual de 4.2 % y una participación promedio de 2.2 % del total de la producción manufacturera ( Nieto y Calderón, 2018 ).
Los acidos grasos cumplen funciones importantes en la salud humana. Alergenos del maní Actualmente, las alergias alimentarias se han convertido en un problema de salud importante para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ( Akhtar et al., 2014 ).
A parte de sus excelentes características nutricionales, el maní, puede causar alergia, debido a la alergia Ig E mediada a maní, enfermedad que afecta aproximadamente al 1 % de los niños menores de 5 años en los últimos 15 años, se ha diagnosticado a un número cada vez mayor de niños con la alergia ( Sampson, 2002a, 2004b ; Sicherer y Sampson, 2006 ; Lee y Burks, 2006 ; Grundy et al., 2002 ).
La alergia alimentaria en general afecta del 6 al 8% de los niños menores de 4 años y aproximadamente al 4 % de la población de EE.UU. mayor de 10 años. Si bien cualquier alimento puede causar una reacción alérgica, algunos si causan la mayoría de las reacciones alérgicas.
Tanto en niños como en adultos, el maní, las nueces de árbol, el pescado y el marisco son alérgenos comunes. Los niños también suelen reaccionar a la leche, huevos, trigo y soya. La alergia alimentaria es la principal causa de anafilaxia tratada en los servicios de urgencias de los hospitales de Europa Occidental y EE.UU.
En los EE.UU., la alergia alimentaria representa alrededor de 30 000 reacciones anafilácticas, 2 000 ingresos hospitalarios y 200 muertes cada año. La estrategia de tratamiento para la mayoría de las enfermedades alérgicas se basa en evitar el alérgeno, la terapia farmacológica si es necesario y el alérgeno de inmunoterapia específica.
- Para la alergia al maní, la inmunoterapia aún no está disponible ( Burks, 2008 ).
- El maní es uno de los alimentos más alergénicos que contiene múltiples proteínas almacenadas en semillas identificadas como alérgenos ( Viquez et al, 2003 ).
- Comúnmente se relaciona con frutos secos y a pesar de ser taxonómicamente de familias diferentes, hasta el 50 % de los pacientes con alergia a maní presentan sensibilización a frutos secos.
Se han descrito 9 alérgenos de maní, Ara h1 a Ara h9. Los alérgenos mayores del maní son Ara h1 y Ara h2 (proteínas de almacenamiento de semillas), mientras que Ara h3, 4, 5, 6 y 7 son alérgenos minoritarios en la mayoría de las poblaciones estudiadas ( Peralta et al., 2016 ).
- Ara h5 pertenece a la familia de las profilinas, Ara h8 a los homólogos de Bet v1 y Ara h9 a las proteínas de transferencia lipídica (LTPs) en español proteínas transportadoras de lípidos, siendo los 3 panalérgenos ( Burks, 2008 ).
- Los panalérgenos vegetales son proteínas ampliamente extendidas en el reino vegetal, implicadas en funciones biológicas fundamentales de las plantas, con secuencias y estructuras altamente conservadas, por lo que son capaces de inducir fenómenos de reactividad cruzada ( Peralta et al, 2016 ).
Por consiguiente, algunas poblaciones podrían ser afectados por alergias del maní. Producción del maní La superficie cultivada de maní a nivel mundial es de 247 000 km², equivalente al 1 % de las superficies agrícolas cultivadas ( Leff, Ramankutty y Foley, 2004 ).
- La producción mundial de maní se encuentra liderada por China con el 40 %, le siguen: India (16 %), Nigeria (7 %), Estados Unidos (6 %), Sudan (3 %), Myanmar (3 %), Argentina (3 %), Indonesia (3 %) y Senegal (3 %) ( Etchevehere, et al, 2018 ; E spinoza et al., 2016 ).
- Sin embargo, el maní está ampliamente plantado en el mundo, en Asia, Europa, África, América y Oceanía, etc ( Wang, 2016 ).
Según las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ( FAO, 2020 ), la superficie de maní fue de 24 709 500 ha y el rendimiento fue de 41 185 900 t en 2012. Los cinco principales países en términos de superficie de maní son India, China, Nigeria, Sudán y Myanmar, y los cinco principales países en términos de rendimiento de maní son China, India, Nigeria, Estados Unidos y Myanmar ( Wang, 2016 ). Figura 3 Principales exportadores de maní (Etchevehere, 2018) Figura 4 Evolución de la producción de maní en Bolivia (IBCE, 2020; Candía, 2017) En Bolivia entre 2006 y 2019, las exportaciones de maní acumularon más de «95 millones de dólares», siendo equivalentes a 95 mil toneladas, por una parte y por otra los valores de las ventas externas de maní crecieron más de 5 veces en 14 años, en el año 2019, los mayores compradores de maní fueron Perú con el 74 % del valor total exportado, Ecuador (8 %) y Rusia (7 %).
- Durante el 2019, la principal vía de salida para las exportaciones de maní fue Desaguadero ( IBCE, 2020 ).
- Contaminación por aflatoxinas Las aflatoxinas son toxinas dañinas de origen natural producidas por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus,
- La contaminación por aflatoxinas es alta en África, se ha detectado en cereales como el maíz, el maní, el mijo y el sorgo, así como en productos de origen animal como la carne, los huevos, las aves y la leche.
Los seres humanos y los animales están expuestos a las aflatoxinas a través del consumo de alimentos y piensos contaminados. La exposición a niveles muy altos de aflatoxina produce efectos agudos para la salud como la aflatoxicosis, que puede causar la muerte en casos graves.
La exposición crónica a niveles bajos de aflatoxinas a lo largo del tiempo puede provocar problemas de salud como supresión inmunológica, retraso en la recuperación del kwashiorkor ( Trowel, 1954 ), deterioro de la función hepática, cáncer de hígado y reducción de la tasa de crecimiento o retraso del crecimiento.
La contaminación por aflatoxinas de los productos alimenticios por ejemplo en Ghana plantea serias preocupaciones económicas y representa pérdidas de alrededor de 319 000 (t) o el 18 % de la producción ( Omari et al., 2020 ). Los ( Aspergillus sp,) están presentes en la mayoría de los suelos donde se cultiva maní. Figura 5 Manejo de maní antes y después de la cosecha para minimizar la contaminación por aflatoxinas (Torres et al., 2014) En la produccioin mundial uno de los principales problemas en la producción de maní es la contaminación con Aspergillus sección Flavi y aflatoxinas, siendo estas micotoxinas de gran preocupación debido a sus efectos toxicológicos en humanos y animales.
Sin embargo, los esfuerzos de investigación en prevención y manejo de la contaminación por aflatoxinas en el maní proporcionaron una base para el desarrollo de buenas prácticas agrícolas (GAP) y buenas prácticas de manejo (GMP) en la cadena de producción (Figura 7). Aunque hay aun puntos débiles por investigar como por ejemplo sobre la resistencia genética del maní a la sección Aspergillus, el biocontrol, el impacto de aflatoxinas en las cadenas alimentarias, la oznonización y sistemas predictivos disponibles (T orres et al., 2014 ).
Genoma La secuenciación del genoma permite investigar la arquitectura genética del maní. Contar con el catálogo de los genes en su contexto cromosómico tiene un enorme potencial para el desarrollo de proyectos de mejoramiento genético que permitan, por ejemplo, obtener variedades tolerantes a distintas enfermedades, a la sequía o con mejor proporción de ácidos grasos ( Bertioli et al., 2019 ).
Según estadísticas la cantidad total de recolección de germoplasma de maní en el mundo ha excedido las 40 000 porciones, las instituciones y países que están en posesión son: el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para Trópicos Semiaridos (15 342 porciones), Estados Unidos (8 719 porciones), China (7 490 porciones, la provincia de Taiwán excluida temporalmente), Argentina (2 200 porciones), Indonesia (1 730 porciones), Brasil (1 300 porciones), Senegal (900 porciones), Uganda (900 porciones) y Filipinas (753 porciones) ( Wang, 2016 ).
El valle de Huarmey peruano, posee la mayor parte de registro antiguo de A. hypogaea L. de aproximadamente 3 500 a 4 500 años atrás. Los pueblos antiguos del noroeste de Perú usaban vainas de maní, lo que revelaba la evidencia del cultivo de maní junto con algunas especies silvestres de Arachis.
Los restos macrobotánicos fechados por radiocarbono de hace aproximadamente 7 840 años parecen tener semejanza morfológica con una especie salvaje de Arachis ( Al-Khayri, Jain y Johnson, 2019 ). La baja diversidad genética en el conjunto genético cultivado y las diferencias de ploidía entre diferentes grupos de genes han sido los 2 factores limitantes que dificultan el uso de métodos de mejoramiento molecular para el maní; por otra parte, los avances en genómica han elevado el estado de los maníes pobres en recursos a rico en genómica ( Varshney, Pandey y Puppala, 2017 ).
Asimismo, la escasez de marcadores polimórficos de ADN que se encuentran en este cultivo retrasó la obtención del genoma del mani. Aunque aún se demanda el mapeo genético, la selección asistida por marcadores y el descubrimiento de genes desarrollando marcadores microsatellite ( He et al, 2003 ).
- La naturaleza alotetraploide del genoma del maní requiere de ensamblaje con líneas endogámicas recombinantes y tecnologías de secuenciación emergentes para unir el conjunto ( Guo et al., 2013 ).
- Las técnicas de secuenciación de ADN de segunda generación (NGS) facilitan la mejora de nuevos recursos genómicos del género Arachis cuando se estudian genotipos o nuevas regiones del genoma aplicando genotipos de alto rendimiento o el descubrimiento de (SNP) ( Pachauri et al., 2018 ).
Utilizando doble hibridación genómica in situ (GISH) se probaron 7 especies diploides salvajes (2n=20), que albergan el genoma A o B de todas las combinaciones de sondas de ADN genómico ensayadas, A. duranensis (genoma A) y A. ipaensis (genoma B); respalda firmemente la hipótesis de que A.
- Monticola es el antecesor salvaje inmediato de A.
- Hypogaea ( Seijo et al., 2007 ).
- Por consiguiente, es una especie tetraploide (2n=4x=40) que se considera que es de origen alopoliploide, sus parientes más cercanos son las especies anuales y perennes diploides (2n=2x=20) incluidas en la secta Arachis,
La técnica de (AFLP), determina las relaciones intra e interespecíficas de accesiones y especies, admite clasificaciones taxonómicas anteriores y designaciones de genomas. Según las distancias genéticas y el análisis de conglomerados, las accesiones del genoma-A KG 30029 ( Arachis helodes ) y KSSc 36009 ( Arachis simpsonii ) y el acceso del genoma-B KGBSPSc 30076 ( A.
- Ipaensis ) fueron los más estrechamente relacionadas tanto con A.
- Hypogaea como con A.
- Monticola, hallazgo que sugiere su participación en la evolución de las especies de maníes tetraploides ( Milla, Isleib y Stalker, 2005 ).
- La combinación de A.
- Duranensis y A.
- Ipaënsis reconstituyó más estrechamente el haplotipo marcador de A.
hypogaea, pero las diferencias permiten otros progenitores o reordenamientos genéticos después de la poliploidización, entonces, de 2 a 30 alelos por locus presentes demuestran la variación de las especies silvestres de Arachis, base genética expandible ( Burow et al., 2009 ).
En otro ejemplo se evaluó con 21 cebadores aleatorios y 29 (SSR) la variación genética y las interrelaciones entre subespecies y variedades botánicas de maní A. hypogaea y sus relaciones filogenéticas entre maní cultivado y especies silvestres del género Arachis, cuyos cebadores aleatorios como los de (SSR) revelaron un 42.7 % y 54.4 % de polimorfismo, respectivamente, entre 220 y 124 loci genéticos amplificados de 13 accesiones ( Raina et al., 2001 ).
En otro caso de 70 genotipos seleccionados de ( A. hypogaea L.), solo 7 (14.6 %) produjeron productos de amplificación polimórficos. La detección del polimorfismo del ADN en el maní cultivado abre la posibilidad de desarrollar su mapa molecular mediante una selección de genotipos ( Subramanian et al., 2000 ).
Sin embargo, en el mani cultivado, existe poca variación a nivel del ácido nucleico. Los marcadores (SSR) identificados fueron más efectivos para detectar la variación molecular ( Hopkins et al., 1999 ). Continuando, se ha desarrollado un mapa de vinculación (RFLP) del maní donde revelán polimorfismos entre los padres de nuestra población cartográfica.
De los 132 marcadores analizados para la segregación, 117 se distribuyen entre 11 grupos de enlace, cubriendo una distancia total del mapa de aproximadamente 1 063 cM ( Halward, Stalker y Kochert, 1993 ). La variabilidad de (RFLP) en 8 cultivares de maní de EE.UU., representan los 4 tipos de mercado (Virginia, runner, ssp.
- Hypogaea var.
- Hypogaea; Spanish, ssp.
- Fastigiata var.
- Vulgaris; Valencia, ssp.
- Fastigiata var.
- Fastigiate) ( Figura 6 ) y en 14 accesiones de especies de A.
- Silvestres.
- Los patrones (RFLP) de los alotetraploides eran más complejos que los diploides, distinguiendose así los 2 genomas constituyentes, sobre la base del intercambio de bandas (RFLP), A.
ipaensis, A. duranensis y A. spegazzinii, estan más estrechamente relacionadas con las especies progenitoras diploides de los alotetraploides ( Kochert et al., 1991 ). Figura 6 Tipos de maní (Ayón, 2010) El plasma germinal de maní se compone de las especies alotetraploides cultivadas ( A. hypogaea L.) y una gran cantidad de especies silvestres, que son casi todas diploides. En todos los casos, se encontró un nivel muy bajo de variabilidad, mientras que hubo una variabilidad abundante entre las especies diploides silvestres ( Halward et al., 1991 ). Figura 7 Diagrama de circos que representa las relaciones de pseudomoléculas cromosomicas de A. duranensis y A. ipaensis. El color azul representa la densidad de los genes, y el color marrón representa la densidad de los elementos Ty3-gypsy y los retrotransposones LTR no autónomos.
- La escala de las barras grises está en megabases (Bertioli et al., 2016) También, se encontraron niveles muy bajos de variabilidad de polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) entre los alotetraploides, que incluyeron los cultivares de EE.UU.
- Y Arachis monticola.
- Sin embargo, las especies silvestres diploides mostraron mayor diversidad ( Kochert et al., 1991 ).
Estudios genéticos encuentran la variabilidad y polimosfismos del maní y sus ancestros diploides. CONCLUSIONES El mani es consumido en diversas formas desde cocidas a crudas en comidas y bebidas, es nutritivo y contribuye a la salud por sus riquezas nutricionales en proteinas, aceites, fibras, vitaminas y minerales; elementos ensenciales para la alimentación diaria de las diferentes poblaciones en el mundo y en especial en paises en vias de desarrollo respecto a la disponibilidad de proteinas.
- Algunas variedades son aptas para aceite y otras para reposteria.
- Su contenido de resveratrol ayuda en problemas cardiovasculares, neuroprotector, anticancerígeno, antidiabético y como droga antienvejecimiento.
- Es parte de la economía de varios paises.
- Economicamente, es necesario incrementar la productividad y calidad buscando nuevas variedades resistentes a aflatoxinas a traves del genoma o bancos de germoplasma.
El maní en algunos casos es causante de alergias. BIBLIOGRAFÍA Akhtar, S; Khalid, N; Ahmed, I; Shahzad, A; Suleria, HAR.2014. Physicochemical characteristics, functional properties, and nutritional benefits of peanut oil: a review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 54(12): 1562-1575.
Al-Khayri, JM; Jain, SM; Johnson, DV.2019. Advances in plant breeding strategies: nut and beverage crops y Peanut (Arachis hypogaea L.) breeding. Primera edición. Cham, Switzerland. Springer Nature Switzerland AG (ed).573 p. ISBN 978-3-030-23111-8. Anyasor, GN; Ogunwenmo, OA; Oyelana, D; Dangana, J.2009. Chemical analysis of groundnut (Arachis hypogaea) oil.
Pakistan Journal of Nutrition 8:269–272. Arya, SS; Salve, AR; Chauhan, S.2016. Peanuts as functional food: a review. Journal of Food Science and Technology 53(1): 31-41. Ayón Morante, JS.2010. Evaluación agronómica de líneas promisorias de maní (Arachis hypogaea L.) sembrados en la Zona de Taura Provincia del Guayas.
Tesis Ing. Agropecuario Guayaquil, Ecuador. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.72 p. Badui, DS.2006. Química de los alimentos. Cuarta edición. México. Pearson Educación (ed).716 p. ISBN 970-26-0670-5. Bertioli, et al., 2016. The genome sequences of Arachis duranensis and Arachis ipaensis, the diploid ancestors of cultivated peanut.
Nature Genetics 48(4):438-446. Bertioli et al., 2019. The genome sequence of segmental allotetraploid peanut Arachis hypogaea. Nature Genetics 51(5): 877-884. Burks, AW.2008. Peanut allergy. The Lancet 371(9623): 1538-1546. Burow, MD; Simpson, CE; Faries, MW; Starr, JL; Paterson, AH.2009.
Molecular biogeographic study of recently described B- and A-genome Arachis species, also providing new insights into the origins of cultivated peanut. Genome 52(2):107-119. Candía, YN.2017. Plan del sector agropecuario y rural con desarrollo integral. La Paz, Bolivia.266 p. Chen, M; Li, X; Yang, Q; Chi, X; Pan, L; Chen, N;.Yang, Z; Wang, T; Wang, M; Yu, S.2014.
Dynamic succession of soil bacterial community during continuous cropping of peanut (Arachis hypogaea L.) (en línea). Plos One 9(7) 1-11. Consultado 18 jun 2020. Disponible en https://doi.org/10.1371/journal.pone.0101355. Coca Flores, FRV.2019. Estrategia de comercialización del maní agroecológico en la comunidad de las casas (Municipio Padilla) del pnami serranía del Iñao, Chuquisaca, Bolivia.
- Tesis Magister.
- Sucre, Bolivia.
- Universidad Andina Simón Bolívar.106 p.
- Cubas Silva, SRI.2003.
- Rendimiento y tamaño de grano de una variedad y cinco líneas de maní (Arachis hypogaeae L.) en suelo entisol en el fundo «Oasis-Morales».
- Tesis Ing. Agr. Perú.
- Universidad Nacional de San Martín Perú.62 p.
- Espinoza, MJ; Florido, TM; Mariscal, CE.2016.
Maní en Bolivia estudio de mercado. Primera edición. Cochabamba, Bolivia. FDTA-Valles (ed).52 p. Etchevehere, LM; Murchison, A; Nimo, M; Parra, P; Pellegrino, M.2018. Cadena del maní – Resumen. Buenos Aires, Argentina.10 p. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).2020.
FAO: Perspectivas por sectores principales. Producción de cultivos (en línea). Consultado 29 oct.2020. Disponible en http://www.fao.org/3/y3557s/y3557s08.htm#TopOfPage. Gao-Di, X; Yu, X;Lin, Z; Chun-Xia, L.2005. Study on ecosystem services value of food production in China (en linea). Chinese Journal of Eco-Agriculture 3.
Consultado 28 oct.2020. Disponible en http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTOTAL-ZGTN200503003.htm. Grundy J, Matthews S, Bateman B, Dean T, Arshad SH.2002. Rising prevalence of allergy to peanut in children: data from 2 sequential cohorts. Journal of Allergy and Clinical Immunology 110:784–789.
- Guo, B; Liu, X; Ozias-Akins, P; Zhang, X; Liao, B; Varshney, RK; Nwosu, V; Wilson, RF; Stalker, HT.2013.
- The peanut genome consortium and peanut genome sequence: Creating a better future through global food security.
- Open Access (103): 183-184.
- Halward, TM; Stalker, HT; Larue, EA; Kochert, G.1991.
- Genetic variation detectable with molecular markers among unadapted germ-plasm resources of cultivated peanut and related wild species.
Genome 34(6):1013-1020. Halward, T; Stalker, HT; Kochert, G.1993. Development of an RFLP linkage map in diploid peanut species. Theoretical and Applied Genetics 87(3):379–384. Hasan, MM; Cha, M; Bajpai, VK; Kwang-Hyun, B.2012. Production of a major stilbene phytoalexin, resveratrol in peanut (Arachis hypogaea) and peanut products: a mini review.
Reviews in Environmental Science and Bio/Technology 12(3): 209-221. Hashim, IB; Koehler, PR; Eitenmiller, RR; Kvien, CK.1993. Fatty acid composition and tocopherol content of drought stressed florunner peanuts. Peanut Science.20:21-24. He, G; Meng, R; Newman, M; Gao, G; Pittman, RN; Prakash, CS.2003. Microsatellites as DNA markers in cultivated peanut (Arachis hypogaea L.).
Open Access (3): 1-6. Hopkins, MS; Casa, AM; Wang, T; Mitchell, SE; Dean, RE; Kochert, GD; Kresovich, S.1999. Discovery and Characterization of Polymorphic Simple Sequence Repeats (SSRs) in Peanut. ACSESS Digital Library 39(4):1243-1247. IBCE.(Instituto Boliviano de Comercio Exterior).2020.
IBCE: Exportaciones de maní (en linea, sitio web). Consultado 30 de Oct.2020. Disponible en https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?id=80078&idPeriodico=1&fecha=2017-09-07. Jamdar, SN; Rajalakshmi, V; Pednekar, MD; Juan, F; Yardi, V; Arun, S.2010. Influence of degree of hydrolysis on functional properties, antioxidant activity and ACE inhibitory activity of peanut protein hydrolysate.
Food Chemistry 121:178–184. Kochert, GH; Halward, T; Branch, WD; Simpson, CE.1991. RFLP variability in peanut (Arachis hypogaea L.) cultivars and wild species. Theoretical and Applied Genetics 81(1):565-570. Krapovickas, A; Vanni, RO; Pietrarelli, JR; Williams, DE; Simpson, CE.2009.
Las razas de maní de Bolvia. BONPLANDIA 18(2): 95-189. Krishna, G; Singh, BK; Eun-Ki, K; Morya, VK; Ramteke, PW.2015. Progress in genetic engineering of peanut (Arachis hypogaea L.) a review. Plant Biotechnology Journal 13(2): 147-162. Lee LA, Burks AW.2006. Food allergies: prevalence, molecular characterization, and treatment/prevention strategies.
Annual Review of Nutrition 26:539–65. Leff, B; Ramankutty, N; Foley, JA.2004. Geographic distribution of major crops across the world. Global Biogeochemical Cycles 18(1): 1-27. Lusas, EW.1979. Food uses of peanut protein. Journal of the American Oil Chemists’ Society 56(3):425-430.
MAMB.2020. Importancia mundial de las oleaginosas (en linea, sitio web). Consultado 25 oct.2020. Disponible en https://sites.google.com/site/misitiowebmamb/oleaginosas/importancia-mundial-de-las-oleaginosas. Masis, BA; Vega, SM; Sánchez, VJP.2013. El resveratrol y sus posibles usos como nueva terapia farmacológica.
Revista medica de Costa Rica y Centroamerica 70(608): 679 – 684. Milla, SR; Isleib, TG; Stalker, HT.2005. Taxonomic relationships among Arachis sect. Arachis species as revealed by AFLP markers.Genome48(1):1-11. Misuna, S; Swatsitang, P; Jogloy, S.2008. Fatty acids content and antioxidant capacity of peanut.
KKU Science Journal 36: 64-74. Montero-Torres, J; Zamieskova, L; Pozzo, T; Fernández, E; Romero-Ortega, S; Bezáková, J; Žiarovská, J.2020. Genomic fingerprints of Arachis hypogaea L. Natural germplasm as revealed by iPBS markers. Journal of Microbiology, Biotechnology and Food Sciences 9(5): 955-959. Mora-Escobedo, R; Hernandez-Luna, P; Joaquín-Torres, IC; Ortiz-Moreno, A; Robles-Ramírez, MC.2014.
Physicochemical properties and fatty acid profile of eight peanut varieties grown in Mexico. CyTA – Journal of Food 13(2): 300-304. Nadathur, SR; Wanasundara, PDJ; Scanlin, L.2017. Sustainable protein sources. Primera edición. Chennai, India. Elsevier (ed).430 p.
- ISBN: 978-0-12-802778-3.
- Natarajan, KR.1980.
- Peanut protein ingredients: preparation, properties, and food uses.
- Advances in food reaseach 26: 215-273.
- Nieto, GVM; Calderón, LGM.2018.
- Cadena productiva de productos oleaginosos, grasas y aceites estructura, comercio internacional y protección.
- Primera edición.
Bogota, Colombia. DNP (ed) 42 p. Omari, R; Tetteh, EK; Baah-Tuahene, S; Karbo, R; Adams, A; Asante, IK.2020. Aflatoxins and their mangement in Ghana: A situational analysis. Primera edición. Accra, Ghana. Fara research report (ed).80 p. ISSN: 2550-3359. Ozcan, M; Seven, S.2003.
- Physical and chemical analysis and fatty acid composition of peanut, peanut oil and peanut butter from COM and NC-7 cultivars.
- Grasas y Aceites 54:12–18.
- Özcan, MM.2010.
- Some nutritional characteristics of kernel and oil of peanut (Arachis hypogaea L.).
- Journal of Oleo Science 59: 1-5.
- Pachauri, P; Shikarvar, RS; Tiwari, S; Shyam, Ch; Kushwah, A.2018.
Application of next generation sequencing system in groundnut improvement. International Journal of Pure & Applied Bioscience 6(3):616-622. Pedelini, R; Monetti, M.2018. Maní Guía práctica para su cultivo. Primera edición. Córdoba, Argentina. INTA (ed).20 p.
ISSN 1851-4081 Peralta, CT; Aguilera, IR; Tordecilla, FR; Guzmán, MMA; Ferrer, CP.2016. Alergia alimentaria a maní: conceptos clínicos, diagnósticos y terapeúticos. Revista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile 26:285-292. PIEB (Fundación para la Investigación en Bolivia).2020. PIEB: El maní, se gana más en el comercio que en la producción.
(en linea, sitio web). Períodico digital de investigación sobre Bolivia. Consultado 31 de oct.2020. Disponible en https://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=10546. Pérez, M; García, K.2015. Manual del cultivo de maní con criterios de sustentabilidad. Primera edición.
- La Paz, Bolivia.
- INDÓMITA S.R.L, INTERSNACK (ed).97 p.
- ISBN: 978-99974-56-05-2 Raina, SN; Rani, V; Kojima, T; Ogihara, Y; Singh, KP; Devarumath, RM.2001.
- RAPD and ISSR fingerprints as useful genetic markers for analysis of genetic diversity, varietal identification, and phylogenetic relationships in peanut (Arachis hypogaea) cultivars and wild species.
Genome 44(5):763-772. Ramanatha, V.1987. Origin, distribution and taxonomy of Arachis and sources of resistence to groundut rust (Puccinia arachdis Speg.). ResearchGate 1-14. Sampson HA.2002a. Clinical practice. Peanut allergy. New England Journal of Medicine 346:1294–1299.
- Sampson HA.2004b.
- Update on food allergy.
- Journal of Allergy and Clinical Immunology 113:805–819.
- Sánchez, M; Bravo, A; Soriano, M.2014.
- Obtención de carbón activado a partir de cascarilla de cacahuate (Arachis hypogaea L.) Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, Handbook 13-19.
- Sanders, TH; Vercellotti, JR; Crippen, KL; Hinsch, RT; Rasmussen, GK; Edwards, JH.1992.
Quality factors in exported peanuts from Argentina, China and the United States. Journal of the American Oil Chemists´ Society 69: 1032-1035. Sarvamangala, Ch; Gowda, MVC; Varshney, RK.2011. Identification of quantitative trait loci for protein content, oil content and oil quality for groundnut (Arachis hypogaea L.).
- Field Crops Research, 122(1):49-59.
- Seijo, G; Lavia, GI; Fernández, A; Krapovickas, A; Ducasse, DA; Bertioli, DJ; Moscone, EA.2007.
- Genomic relationships between the cultivated peanut (Arachis hypogaea, Leguminosae) and its close relatives revealed by double GISH.
- American Journal of Botany 94(12):1963–1971.
Shad, MA; Pervez, H; Zafar, ZI; Nawaz, H; Khan, H.2012. Physicochemical properties, fatty acid profile and antioxidant activity of peanut oil. Pakistan Journal of Botany 44:435–440. Sicherer SH, Sampson HA.2006. Food allergy. Journal of Allergy and Clinical Immunology 117 (2):470–475.
- Singh, B; Singh, U.1991.
- Peanut as a source of protein for human foods.
- Plant Foods for Human Nutrition 41:165-177.
- Steinmetz, V.2012.
- Peanut Arachis hypogaea.
- En línea, sitio web).
- Consultado 09 jun.2020.
- Disponible en http://bioweb.uwlax.edu/bio203/s2012/steinmet_vero/contact.htm Subramanian, V; Gurtu, S; Nageswara, RRC; Nigam, SN.2000.
Identification of DNA polymorphism in cultivated groundnut using random amplified polymorphic DNA (RAPD) assay. Genome 43(3):656-660. Torres, AM; Barros, GG; Palacios, SA; Chulze, SN; Battilani, P.2014. Review on pre- and post-harvest management of peanuts to minimize aflatoxin contamination.
- Food Research International, 62:11-19.
- Trowell, HC.1954.
- Washiorkor.
- Scientific American 191(6):46-51.
- Varshney, RK; Pandey, MK; Puppala, N.2017.
- The peanut genome.
- Primera edición.
- Cham, Switzerland.
- Springer (ed).169 p.
- ISBN 978-3-319-63933-8.
- Viquez, OM; Konan, KN; Dodo, HW.2003.
- Structure and organization of the genomic clone of a major peanut allergen gene, Ara h 1.
Molecular Immunology 40(9):565-571. Vollmann, J; Rajcan, I.2009. Oil Crops y Peanut. London New York. Primera edición. Springer (ed).548 p. ISBN 978-0-387-77593-7. Wang, Q.2016. Peanuts: processing technology and product development. Primera edición. London, United Kingdom.
¿Qué es el clavo en el maní?
Carbón del maní (Thecaphora frezii) | Herbario Virtual Fitopatología
- ,
- Condición fitosanitaria:
- Grupo de cultivos: Oleaginosas
- Especie hospedante: Maní ()
- Rango de hospedantes: específico / estrecho
- Epidemiología: monocíclica/poliética, subaguda.
- Etiología – agente causal: Hongo. Biotrófico
Agente causal: Carranza & J.C. Lindq.1962 Taxonomía : Eukaryota > Fungi > Dikarya > Basidiomycota > Ustilaginomycotina > Ustilaginomycetes > Urocystidales > Glomosporiaceae >, Teliosporas de Thecaphora frezii, A, Teliosporas observadas al microscopio óptico a 10×. B, Micrografías electrónicas de barrido de teliosporas multicelulares. Autores: Rago et al., 2017. Autor: Dra. Verónica Felipe Autor: Dra. Verónica Felipe Autor: Dra. Verónica Felipe Autor: Dra. Verónica Felipe Autor: Dra. Maria Cecilia Perez Piza Autor: Dra. Maria Cecilia Perez Piza
- ,
- ,
- Antecedentes
- Actualmente la enfermedad se encuentra distribuida en toda el área manisera de Argentina y causa importantes pérdidas económicas.
- ,
- Síntomas
Las vainas presentan malformaciones debido a hipertrofia de los tejidos, y las semillas se encuentran parcial o totalmente transformadas en una masa carbonosa castaño-oscuro, que corresponden a los soros y teliosporas del carbón. Al abrir las vainas, en su interior se observan semillas que tienen soros en superficie, los que se ven como pequeñas deformaciones o ampollas, las cuales contienen una masa pulverulenta de teliosporas de color marrón rojizo.
Estas teliosporas del hongo pasan al suelo y son el inóculo primario para subsiguientes ciclos de la enfermedad en subsiguientes ciclos agrícolas. Epidemiología Las teliosporas del carbón son marrones, de 20 a 40 µm de tamaño, tienen una superficie equinulada, y poseen una estructura de paredes gruesas que permiten que el hongo pueda hibernar en el suelo y en los residuos del cultivo.
De esta manera, las teliosporas pueden sobrevivir en un estado metabólicamente latente en el suelo sin la presencia de hospedantes vivos, incluso hasta 4 años (Cazón et al., 2016). Una vez producida la fecundación de la flor de la planta de maní, se alarga la base del ovario generando una estructura denominada comúnmente «clavo» que lleva en su extremo el o los óvulos fecundados.
- El clavo se dirige hacia el suelo donde se entierra y se transforma en el fruto, comúnmente denominado «caja».
- Formalmente se denomina ginecóforo (nombre que recibe el ovario desarrollado después de la fecundación que paulatinamente, en forma vertical, se dirige hacia el suelo introduciendo su extremidad donde lleva el óvulo fecundado que se transformará en caja).
Cuando el ginecóforo del maní penetra en el suelo, sus exudados interrumpen la latencia telial, promoviendo la germinación de las esporas. El proceso de germinación de las teliosporas incluye la formación de un probasidio, seguido de un basidio que forma basidiosporas a través de la meiosis.
Cuando las basidiosporas germinan, los tubos germinales haploides compatibles se fusionan y producen un micelio dicariótico, que es responsable del proceso de infección. Este micelio dicariótico puede penetrar el ginecóforo de maní en el suelo, colonizar los tejidos y reemplazar las células con teliosporas de color marrón rojizo.
Estas teliosporas inician la infección del hospedante, lo que generalmente ocurre durante el proceso de clavado del maní. De esta manera, el tipo de infección que produce T. frezii es localizada porque infecta al ginecóforo cuando se entierra. Durante la cosecha, estas teliosporas se dispersan por el viento hacia los campos adyacentes.
- La dispersión a larga distancia se atribuye a maquinaria infestada y semillas infectadas.
- La maquinaria infestada puede transportar teliosporas de un campo infectado a otro ubicado en otra provincia o país limítrofe.
- Durante el descascarillado, las teliosporas pueden infestar granos externamente o en pequeñas lesiones que no se detectan en el proceso de selección de semillas.
La cantidad de teliosporas de T. frezii aumenta en el suelo debido a los siguientes factores: 1) número de años de cultivo de maní en la región; y 2) el patrón años de cultivo consecutivos con maní (mayor severidad del carbón en comparación con esquemas que incluyen rotaciones con otros cultivos); 3) cercanía a fábricas de procesamiento de maní.
- Relevaron zonas productoras de maní en Córdoba infectadas con carbón.
- Reportaron que la intensidad de la enfermedad disminuye hacia el sur.
- Este gradiente se debe a que hacia el sur se encuentran nuevas áreas de producción, lejos de las plantas procesadoras y con una historia de cultivo de maní mucho más corta que en el norte.
(*) El carbón es una enfermedad monocíclica, es decir, se produce un solo ciclo de infección (ciclo primario) durante todo el ciclo del cultivo de maní, sin que ocurran reinfecciones del hospedante en la misma campa ña agrícola (no hay generación de inóculo secundario o ciclo secundario),
En una escala de análisis interanual, la enfermedad se comporta como poliética ya que las teliosporas se van acumulando en los suelos año tras año, generando una densidad de inóculo creciente en el tiempo. Esto se ve reflejado en el incremento constante de la incidencia de la enfermedad a lo largo de los años (; ).
El comportamiento poliético dependerá de los años de monocultivo y si se siembran variedades de maní genéticamente susceptibles a la enfermedad, lo que permitiría la acumulación creciente de las teliosporas en el suelo. Ciclo del carbón del maní, causado por Thecaphora frezii,
- Autores: Rago et al., 2017.
- Daños A partir de un relevamiento de 40 lotes de maní de la región manicera de Córdoba, Paredes et al.
- 2016) reportaron pérdidas de rendimiento de 27.419 millones de toneladas (14.151.800 US$), lo que representa un 3.15% del total producido.
- En algunos campos, los daños ascendieron a 35%.
Se observó una relación lineal significativa entre pérdida de rendimiento e intensidad de la enfermedad.
- ,
- Manejo Integrado
- * Uso de cultivares resistentes o tolerantes o de mejor comportamiento (cuando estuvieran disponibles). Se han encontrado fuente de resistencia cuantitativa (QTLs) ()
- * Sembrar semillas provenientes de lotes destinados a la producción de semillas y tratadas con fungicidas. Uso adecuado de cura semillas
- * Seleccionar lotes con baja carga de inóculo (identificados a través del monitoreo y registro de lotes con carbón en años previos). Seleccionar para la siembra de maní los lotes con la menor carga de inóculo inicial posible de carbón
* Rotaciones a largo plazo. Implementar rotaciones largas en las cuales el cultivo antecesor sea maíz. * Sistemas de labranza. En lotes con alta presión de carbón realizar por única vez una labranza profunda que entierre las teliosporas alejándolas de la zona donde se producen los frutos.
- Dado que el carbón del maní es una enfermedad monocíclica, poliética, las tácticas de manejo deben centrarse en la reducción del inóculo inicial.
- Los esquemas de rotación de cultivos de más de 3 años sin maní mostraron una baja densidad de teliosporas de T.
- Frezii en el suelo, lo que resultó en niveles reducidos de incidencia y severidad del carbón en la madurez del cultivo (Fundación Maní Argentina, 2010).
Capello y Dignani (2015) afirman que una incidencia del 14% puede tomarse como umbral de daño económico, Además, los cultivos de maní precedidos por maíz exhibieron una menor incidencia de carbón de maní que los precedidos por soja (Marraro Acuña y Haro, 2011).
- Es importante que las estrategias de manejo se implementen correctamente en el sur de la provincia de Córdoba para evitar un aumento de inóculo en el suelo.
- En las áreas de producción del norte, donde los niveles de infestación del suelo son altos, es importante utilizar variedades resistentes, complementadas con estrategias tecnológicas para mantener la resistencia ().
,01 Hipertrofia en fruto de maní causado por Thecaphora frezii, Autores: Lic. MSc. Ignacio Cazón e Ing. MSc. Juan Paredes.02 Semillas de maní con soros en superficie, los que se observan como pequeñas deformaciones o ampollas, causado por Thecaphora frezii,
- Autores: Lic. MSc.
- Ignacio Cazón e Ing. MSc.
- Juan Paredes.03 Semillas de maní con soros en superficie, los que se observan como pequeñas deformaciones o ampollas, causado por Thecaphora frezii,
- Autores: Lic. MSc.
- Ignacio Cazón e Ing. MSc.
- Juan Paredes.04 Carbón, masa de soros y teliosporas de Thecaphora frezii,
Autores: Ing. MSc. Juan Paredes y Lic. MSc. Ignacio Cazón 05 Carbón, masa de soros y teliosporas de Thecaphora frezii, Autores: Lic. MSc. Ignacio Cazón e Ing. MSc. Juan Paredes.06 Carbón, masa de soros y teliosporas. Autores: Ing. Juan Paredes y Lic. MSc. Ignacio Cazón 07 Colonia de Thecaphora frezii creciendo en PDA.
Autores: Ing. MSc. Juan Paredes y Lic. MSc. Ignacio Cazón.08 Micelio de Thecaphora frezii, Autores: Ing. MSc. Juan Paredes y Lic. MSc. Ignacio Cazón.09 Micelio y basidiosporas de Thecaphora frezii, Autores: Ing. MSc. Juan Paredes y Lic. MSc. Ignacio Cazón.10 Basidiosporas de Thecaphora frezii, Autores: Ing. MSc.
Juan Paredes y Lic. MSc. Ignacio Cazón.11 Teliosporas de Thecaphora frezii, Autores: Lic. MSc. Ignacio Cazón e Ing. MSc. Juan Paredes Vaina de maní silvestre totalmente dañada por el carbón (masa de teliosporas que reemplaza el tejido del grano). Autores: Rago et al., 2017.
- Vainas de maní afectadas por el carbón.
- A, Planta de maní con vainas hipertrofiadas debido al carbón.
- B, Comparación entre las vainas afectadas (izquierda) y las vainas sanas (derecha).
- Autores: Rago et al., 2017.
- Escala de severidad del carbón del maní confeccionada por Rago et al., 2017.
- A, nivel 0.
- B, nivel 1.
C, nivel 2. D, nivel 3. E, nivel 4. Polvo acumulado durante la cosecha del maní. Autores: Rago et al., 2017 (imágenes cedidas por Rodolfo Bongiovanni).
- ,
- ,
- ,
- ,
- Bibliografía
- . Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas
- . Posted: October 26, 2017
Arias SL, Mary VS, Velez PA, et al. (2021) Where Does the Peanut Smut Pathogen, Thecaphora frezii, Fit in the Spectrum of Smut Diseases? Plant Disease: PDIS11202438FE. doi: Astiz Gasso M, Leis R, Marinelli A (2008) Evaluación de incidencia y severidad del carbón de maní ( Thecaphora frezii ) en infecciones artificiales, sobre cultivares comerciales de maní.
Pág.161, en Actas de Resúmenes 1º Congreso Argentino de Fitopatología. Astiz Gasso MM, Marinelli AD (2013) Biología de la germinación de Thecaphora frezii in vitro, Págs 62-63, en actas de resúmenes XXVIII Jornada Nacional del Maní. Augusto J, Brenneman TB, Culbreath AK, Sumner P (2010) Night spraying peanut fungicides I.
Extended fungicide residual and integrated disease management. Plant Disease 94: 676-682. doi: Augusto J, Brenneman TB, Culbreath AK, Sumner P (2010) Night spraying peanut fungicides II. Application timings and spray deposition in the lower canopy. Plant Disease 94:683-689.
doi: Bressano M, Massa AN, Arias RS, et al. (2019) Introgression of peanut smut resistance from landraces to elite peanut cultivars ( Arachis hypogaea L.). PLoS ONE 14(2): e0211920. doi: Capello G, Dignani D (2015) Control quimico del carbon del maní y cuantificacion de la perdida de rendimiento en grano utilizando como medida valores de incidencia.
Pags.75-76. En: 30° Jornada Nacional del Maní. General Cabrera, Córdoba, Argentina. Cazón I, Confort C, Paredes JA, et al. (2014), Libro de Resúmenes de la Jornada nacional del Mani 2014. Cazón LI (2015), Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agrarias.50 p.
- Cazón I, Conforto C, Fernández FD, et al.
- 2016) Molecular detection of Thecaphora frezii in peanut ( Arachis hypogaea l.) seeds.
- Journal of Plant Pathology 98(2): 327-330.
- Doi: Cazón LI, Paredes JA, Bisonard M, Rago AM (2016) Capacidad de infección de Thecaphora frezii en el tiempo.
- XXXI Jornada Nacional Del Maní, p.52 Conforto C, Cazón I, Fernandez F, et al.
(2013) Molecular sequence data of Thecaphora frezii affecting peanut crops in Argentina. European Journal of Plant Pathology 137: 663-666. doi: de Blas FJ, Bruno CI, Arias RS, et al. (2021) Genetic mapping and QTL analysis for peanut smut resistance. BMC Plant Biol 21: 312.
- Doi: Figueroa AC, Diaz MS, Alasino VR, Beltramo DM (2021) Aspectos morfológicos de teliosporas de Thecaphora frezii,
- Figueroa AC, Díaz MS, Alasino RV, et al.
- 2022) Expression and localization of tubulin isotypes and its mRNAs during Thecaphora frezii developments.
- FEMS Microbiol Ecol.98(11): fiac121.
doi: Fundación Maní Argentino (2010) Manejo de enfermedades fúngicas del maní. Marraro Acuña F, Wiemer A, Cosa M (2012) Carbón del maní bajo la lupa, anatomía de la infección. Págs.52-54, en actas de resúmenes XXVII Jornada Nacional del Maní. INTA Manfredi Marinelli A, March GJ, Oddino C (2008) Aspectos biológicos y epidemiológicos del carbón del maní ( Arachis hypogaea L.) ausado por Thecaphora frezii Carranza & Lindquist.
- Agriscientia 25(1): 1-6.
- Versión On-line ISSN Marraro Acuña F, Haro RJ (2011) Carbón del maní ( Thecaphora frezii ): su incidencia en rotaciones de cultivo.
- Pags.28-30.
- En: 26° Jornada Nacional de Maní.
- General Cabrera, Córdoba, Argentina.
- Ospina-Maldonado S, Castlebury LA, Bennett RS, Salgado-Salazar C (2022) Peanut Smut: A Diagnostic Guide.
Plant Health Progress. doi: Paredes JA, Edwards Molina J, Cazón LI, et al. (2014), Libro de Resúmenes de la Jornada nacional del Mani 2014. Paredes JA, Cazón LI, Osella A, et al. (2016), XXXI Jornada Nacional de Maní, 22 de Septiembre de 2016, General Cabrera, Córdoba.
Pp 53-54 Paredes JA, Cazon LI, Odino C, et al. (2017), XXXII Jornada Nacional del Maní, 21 de Septiembre de 2017, Gral. Cabrera, Córdoba. Paredes JA, Cazón LI, Bima M, et al. (2017), XXXII Jornada Nacional del Maní, 21 de Septiembre de 2017, Gral. Cabrera, Córdoba. Paredes JA, Cazón LI, Rago AM (2017) Incremento de inóculo potential según intensidad del carbón del maní.
XIXo Congreso Latinoamericano de Fitopatología, p.143 Paredes JA, Asinari F, Monguillot JH, et al. (2019) Incidencia del carbón del Mní en función del inóculo de Thecaphora frezii en el suelo. XXXIV Jornada Nacional del Maní. Paredes JA, Cazón LI, Oddino C, et al.
(2021) Efficacy of fungicides against peanut smut in Argentina. Crop Protection 140: 105403. doi: Paredes JA, Edwards Molina JP, Cazón LI, et al. (2021) Relationship between incidence and severity of peanut smut and its regional distribution in the main growing region of Argentina. Trop. plant pathol. doi: Paredes JA, et al.
(2022) Aerial dispersion of smut spores during peanut harvest. agriRxiv, CABI International agriRxiv. doi: Paredes JA (2022) Componentes del ciclo de patogénesis en la interacción del hongo Thecaphora frezii en el cultivo de maní. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba.
Rago AM, Cazón LI, Paredes JA, et al. (2017) Peanut Smut: From an Emerging Disease to an Actual Threat to Argentine Peanut Production. Plant Disease 101(3): 400-408. doi: Soria NW, Díaz MS, Figueroa AC, et al. (2021) Identification of Chitin synthase and Chitinase genes in three ontogenetic stages from Thecaphora frezii, the causal agent of peanut smut disease.
Physiological and Molecular Plant Pathology 116: 101727. doi: : Carbón del maní (Thecaphora frezii) | Herbario Virtual Fitopatología
¿Qué significa la palabra cacahuate en náhuatl?
El nombre cacahuate se deriva del vocablo náhuatl ‘tlalkakawatl’, compuesto de las palabras ‘tlali’ > tierra, y ‘kakawatl’ > cacao, es decir, ‘Cacao de la tierra’. Se sabe de su cultivo en el territorio que hoy es México desde hace siglos.
¿Cuánto tiempo tarda en dar fruto el cacahuate?
¿Cuánto tarda en crecer el cacahuete? – Desde que hasta que puedas recolectar tus propios cacahuetes deberán pasar por lo menos unos cuatro meses. Normalmente la planta se siembra en primavera y se recogen los frutos en otoño. Pero, ¿Cómo sabrás cuando es el momento de recoger los cacahuetes si están bajo tierra? Pues bien, hay varios indicios que te harán ver si el cacahuete está ya listo para ser recogido.
¿Cuánto tarda en dar fruto el cacahuate?
Cosecha: a los 130 a 135 días después de la siembra ( 85 a 90 días después de la floración). Después de la cosecha, los ubica abajo del sol durante 10 a 15 días para secarselos.
¿Cuánto tiempo de vida tienen los cacahuates?
¿Cuánto tiempo tarda en caducar los frutos secos? – Los frutos secos, una vez los compres, te pueden durar entre 9 y 12 meses. Siempre que los conserves en buen estado y cuidando los consejos que acabamos de indicarte.
¿Cómo es la flor de cacahuate?
Descripción – Es una hierba anual, erecta o con tallo ascendente de 30-80 cm de altura, con tallos pubescentes de color amarillento, glabrescentes. Estípulas de 2-4 cm, pilosas. Hojas generalmente son de cuatro folioladas con pecíolo de 4 a 10 cm, cubiertas con tricomas flexuosos largos, de margen ciliado y ápice.
- Flores de 8 a 10 mm con tubo del cáliz estrecho de 4 a 6 mm.
- Corola de color amarillo dorado; estandarte abierto y alas distintas, oblongas a ovadas; quilla distinta, muy ovada, más corta que las alas, con ápice acuminado a picudo.
- Ovario oblongo con el estilo terminado por un estigma pequeño, escasamente pubescentes.
El fruto es una legumbre, pero considerada un fruto seco, de desarrollo subterráneo, oblonga, inflada, de 2-5 × 1-1,3 cm, de paredes gruesas, reticuladas y veteadas, con de una a cuatro (menos de seis) semillas. Estas últimas tienen un tegumento de color rojizo oscuro, son oblongas y de unos 5-10 mm de diámetro.