El jugo de la raíz se aprovecha en la terapia de la ictericia, inflamaciones de los ojos y sífilis (V. purgación). Esta planta se emplea también cuando se padece dolor de corazón y para curar los pulmones.
¿Qué cura la raíz de maguey?
Plantas medicinales: Nuestro patrimonio Las plantas fueron utilizadas desde tiempos prehistóricos como medicinas. La salud entre culturas como la náhuatl y maya, se obtenía con tratamientos que requerían de alternativas naturales para sanar y tratar enfermedades.
Con la llegada de los españoles a México en el siglo XVI, Fray Bernardino de Sahagún, quien se interesó por los mitos, las costumbres y, por supuesto, las enfermedades y los recursos vegetales que se utilizaban para atender la salud de la población, recopiló en el libro Historia general de las cosas de la Nueva España, escrito en 1548, los nombres en náhuatl de las plantas que se utilizaban para ciertos padecimientos.
Muchos de los usos hoy sobreviven gracias a la aplicación de la herbolaria, que es un recurso básico en la cura de las enfermedades más comunes. Gracias a que México posee una flora muy diversa, su herbolaria es una de las más variadas, ya incluye una centena de remedios caseros que se utilizan en infusiones, cataplasmas o en ensalada, para la curación de diferentes padecimientos.
- La herbolaria se basa en la presencia de compuestos químicos con acciones farmacológicas en las especies vegetales, que constituyen los ingredientes primarios que los laboratorios farmacéuticos utilizan en sus medicamentos comerciales patentados.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que 80 por ciento de la población del planeta utiliza plantas medicinales para satisfacer o complementar sus necesidades de salud.
En México, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), se han registrado más de cuatro mil especies de plantas con atributos medicinales, que representan 15 por ciento del total de la flora del país. A continuación, te presentamos seis plantas que, con el paso de los años, siguen utilizándose para ayudar a aliviar o prevenir distintas enfermedades gracias a sus propiedades curativas. BUGAMBILIA El género Bougainvillea, es utilizada como expectorante. Ayuda a eliminar la mucosidad alojada en las vías respiratorias altas. Mejora el sistema respiratorio colaborando con el correcto funcionamiento de los pulmones y de su capacidad de oxigenar el cuerpo. HOJA SANTA Y OMEQUELITE La Hierba santa (Piper auritum) ayuda a disminuir la fiebre, es relajante, ayuda al buen funcionamiento intestinal y disminuye el dolor estomacal. Desde la época prehispánica era muy popular por sus usos medicinales, de hecho se dice que su nombre fue otorgado por los sacerdotes españoles que quedaron impresionados con sus propiedades para tratar diferentes malestares. ESPINOSILLA La Loeselia mexicana, comúnmente llamada espinosilla, disminuye la temperatura corporal, previene la caída del cabello y la aparición de caspa, además de ayudar contra el dolor de cabeza y enfermedades respiratorias. BARQUILLA O MAGUEY La Tradescantia spathacea, llamada popularmente maguey morado, es una especie herbácea perteneciente a la familia de las commelináceas, que se utiliza para disminuir el dolor de estómago. También es antiséptica y desinflamatoria. HIERBA DULCE La Phyla scaberrima es una planta digestiva que ayuda a disminuir la presion arterial y la tos. La infusión de las hojas de hierba dulce es usada en la medicina popular como cicatrizante, para dolores de garganta por inflamación de las amígdalas, lesiones diversas de la mucosa (estomatitis, aftas, inflamación de las encías); por sus propiedades astringentes y diuréticas, también se emplea en el tratamiento de la incontinencia urinaria y de otras afecciones renales y de la vejiga. : Plantas medicinales: Nuestro patrimonio
¿Qué beneficios tiene la planta de maguey?
Maguey morado y su uso medicinal Eso no es todo, el maguey morado también tiene efectos antiinflamatorios y antisépticos. Además de que es un gran tratamiento para aliviar el dolor de cabeza, tos, gripe y controlar los efectos del asma.
¿Qué enfermedades puede curar la penca?
Se extrae de la hoja o penca y sirve para curar : Gastritis, Diabetes, Granos en la cara Cicatrizar heridas Para aliviar la tos. Además, se emplea en enfermedades del sistema digesti- vo, endocrino, heridas y desórdenes del sistema respiratorio, cutáneo, inflamaciones (tomar el agua miel) prostáticas.
¿Cómo se debe de tomar el maguey?
Lo primero que debes hacer es retirar las espinas de las pencas, lavarlas bien y ponerlas a hervir por cinco minutos. Una vez enfriada la planta, ya se puede consumir. Resta licuarla con abundante agua. Debes tomarlo en cantidades pequeñas, ya que su consumo excesivo puede ser perjudicial para la salud.
¿Qué beneficios tiene tomar miel de maguey?
Endulzante orgánico bajo en calorías, disminuye niveles de colesterol y triglicéridos, mejorando la metabolización de toxinas en el cuerpo, inhibe el crecimiento de bacterias patógenas, contiene vitaminas A, B, B2, C, hierro, fósforo, proteínas y niacina, que permiten limpiar, drenar y desintoxicar venas y arterias.
¿Qué se puede hacer con el maguey?
Historia natural – Las lenguas de nuestros ancestros nombraron estas plantas metl o mexcametl (náhuatl), tocamba (purépecha) y guada (otomí), que son fuente de alimento, bebida, fibra, medicina y material de construcción. El uso que les ha dado la fama es la producción de las importantes bebidas: aguamiel ( neutli ) y su fermentado, el pulque ( octli ), y más tarde de las destiladas: los mezcales (mezcal, tequila y bacanora).
Los españoles las llamarían maguey, palabra adoptada en su paso por las Antillas (Conjunto de islas en el Caribe y el Océano Atlántico) en el siglo XVI. Agave –del griego «admirable» o «noble»– sería su nombre científico, acuñado por el naturalista sueco Carl von Linneo en su obra Species Plantarum en 1753.
El maguey vive entre cinco y setenta años, según la especie, antes de producir cientos de flores que ofrecen néctar a insectos, aves y murciélagos a cambio del polen de otros individuos de su especie. La mayoría de los magueyes desarrollan sus flores en ramas; otros en una inflorescencia formada por un eje principal alargado llamado espiga o quiotes o calehual (del nahuatl quiotl = tallo, brote). Las flores, conocidas como hualumbos, fertilizadas producen las semillas que el viento y la lluvia dispersan.
- Después de florecer y reproducirse sexualmente, el maguey muere.
- Las semillas heredan y mezclan los genes de la planta madre y de la otra de la cual proviene el polen.
- Los magueyes tienen una forma alternativa de reproducirse, que es por medio de bulbillos e hijuelos.
- Los primeros son los que se desarrollan a partir de una yema, mientras que los segundos son los retoños más vigorosos, que nacen en el cuello de la planta.
Tanto bulbillos como hijuelos son genéticamente iguales a la planta que los produjo, es decir, son clones.
¿Qué hacen con las hojas del maguey?
El maguey en México se utiliza desde para envolver preparaciones gastronómicas, como los mixiotes, hasta para elaborar bebidas espirituosas El maguey es una planta nativa de América; se cree que existen alrededor de 300 especies en el mundo, 170 de éstas en México. Foto: Shutterstock También ve: Mitos y realidades del mezcal Con fines alimenticios, se produce dulce de maguey. Para hacerlo se cortan las pencas, las hojas se van pelando hasta dejar las piñas, que se cuecen por varios días en hornos y con madera de roble o encino.
Foto: Shutterstock Actualmente y durante las labores del campo, algunos jornaleros usan las pencas de los magueyes ya capados para hacer platos o vasos. Los magueyes también se ocupan como enser doméstico: con ellos se delimitan los terrenos, se hacen muebles como bancos o estructuras para los corrales de los animales de traspatio.
- Algunas familias hasta los usan para tender ahí su ropa.
- También se fabrican artesanías como morrales, hamacas y canastos y se extraen fibras como el henequén, del que se obtienen hilos para hacer cuerdas, sacos, tapetes y otros textiles.
- También ve: «Jornaleros del Agave» explora el eslabón más bajo (y fundamental) del tequila Los antiguos mexicanos construían casas con el maguey; usaban las pencas para hacer la estructura y los quiotes para los techos.
Además consideraban que esta planta tenía varios usos medicinales; las pencas asadas y el jugo de las mismas servían para el dolor y, durante el embarazo y la lactancia, lo mejor era tomar un vaso de pulque. Además de todos estos usos, están los usos culturales: el maguey siempre ha sido un símbolo y alrededor suyo hay rituales y concepciones heredadas. Andrea Vázquez Azpiroz Este video te puede interesar
¿Qué más enfermedades cura la sábila?
Descripción general – La sábila, una planta, produce dos sustancias que se usan en productos para el cuidado de la salud: un gel transparente y un látex amarillo. Por lo general, las personas utilizan el gel transparente de la sábila de forma tópica en cremas y ungüentos para tratar quemaduras, la psoriasis e incluso el acné.
- Algunas personas también toman el gel por vía oral para tratar ciertas afecciones.
- El látex de sábila, que es un laxante, se toma por vía oral para tratar el estreñimiento.
- Mientras que el gel de sábila suele ser seguro si se lo usa según lo recomendado, el uso oral del látex de sábila presenta ciertos problemas de seguridad.
De hecho, tomar 1 gramo de látex de sábila por día durante varios días puede provocar daño renal y podría ser mortal.
¿Cuántas enfermedades cura el nopal?
El cactus de higo chumbo, también conocido como nopal, opuntia y otros nombres, es promocionado por tratar la diabetes, el colesterol alto, la obesidad y la resaca. También es promocionado por sus propiedades antivirales y antiinflamatorias. Cierta evidencia preliminar demuestra que el cactus de higo chumbo puede reducir los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes tipo 2.
Algunas investigaciones también sugieren que el extracto de cactus de higo chumbo puede disminuir los efectos desagradables de la resaca, posiblemente debido a sus efectos antiinflamatorios. Podría ser demasiado pronto para llamar al cactus de higo chumbo un superalimento, pero puede ser parte de una alimentación saludable.
Tiene un alto contenido de fibra, antioxidantes y carotenoides. De hecho, el cactus de higo chumbo es popular en muchas áreas del mundo, particularmente en América Latina, donde es una planta nativa. Las partes comestibles son las hojas, las flores, los tallos y los frutos.
¿Qué hace el nopal en el cuerpo?
Este alimento también ayuda a eliminar el colesterol elevado y controla el exceso de ácidos gástricos, protege la mucosa gastrointestinal y previene las úlceras. Contiene vitaminas, minerales, fibra y aminoácidos que ayudan a eliminar toxinas provocadas por el alcohol y el humo del cigarro.
¿Qué bebida sacan del maguey?
10 bebidas de México que tienes que probar Sotol: Es un destilado del agave sereque ( Dasylirion ) que se acostumbra beber en festividades y reuniones de la región norte del país y es una tradición prehispánica. Bacanora: Es la bebida tradicional de Sonora, que se obtiene de la destilación del agave Angustifolia y que lleva 300 años elaborándose de manera artesanal.
Charanda: Es un aguardiente de caña de azúcar típica del estado mexicano de Michoacán. Este destilado ha existido por lo menos desde 1857. Comiteco: Esta bebida encuentra su origen exclusivo en el maguey Comiteco, es un fermentado-destilado que se puede encontrar en distintos grados de añejamiento y sabores (níspero, nanche, zarzamora).
Pulque: Es la bebida de los dioses, se produce del corazón del maguey pulquero del cual destila aguamiel, que tras un elaborado proceso se fermenta para obtener esta tradicional bebida. El aguamiel sin fermentar es un delicioso refresco, dulce y transparente.
- Colonche: En Zacatecas es el aguardiente obtenido por la maceración de tuna roja cardona y azúcar.
- En San Luis Potosí es el jugo de tuna roja fermentada con canela molida, mientras que en los estados de Aguascalientes y Guanajuato es el líquido resultante de la maceración de la tuna cardona y azúcar.
Raicilla: Es una bebida de Jalisco, artesanalmente destilada del agave lechuguilla silvestre o también llamado Maximiliana. Es un trago fuerte, complejo y profundo. Tascalate: Bebida de los Altos de Chiapas elaborada con cacao, maíz tostado y/o tortillas, achiote y canela, se bebe en reuniones como agua fresca.
Tesgüino: Del náhuatl tecuin, latir el corazón, es una bebida ceremonial y curativa preparada con maíz fermentado, de aspecto lechoso y gusto agradable, muy popular entre los pueblos indígenas del norte y noroeste de México. Xtabentún: Es la bebida típica de Yucatán, que se obtiene de la fermentación de la miel.
Se acostumbra servirlo con hielo o simplemente frío. Se bebe como digestivo acompañándolo de café. : 10 bebidas de México que tienes que probar
¿Qué beneficios tiene tomar mezcal en ayunas?
El mezcal es una bebida tradicional de México que puede ser utilizado como medicina tradicional (Foto: Archivo) El mezcal es una bebida tradicional de México con una gran variedad de sabores y texturas, entre los más conocidos están el reposado, el blanco y el añejo, Por su elaboración artesanal, el mezcal puede ser utilizado como medicina tradicional.
Te puede interesar: Cuándo se realizará el Festival de la Milpa y el Mezcal 2023 en CDMX Esta bebida alcohólica se ha convertido en uno de los productos más importantes a nivel internacional ; se obtiene por destilación y rectificación de los jugos preparados con azúcares extraídos de las cabezas maduras de los agaves, previamente fermentadas.
El país cuenta con al menos 200 especies de agaves, de las cuales 12 a 15 son magueyes mezcaleros (REUTERS/Henry Romero) De acuerdo a su documento, existen dos tipos de mezcal, con respecto al porcentaje de carbohidratos del agave utilizado en su elaboración: Te puede interesar: Tequila y cerveza inclinaron la balanza comercial a favor de México en lo que va de 2023 Mezcal 100% de agave,
- La bebida que se obtiene destilando y rectificando los jugos directamente de los azúcares de las cabezas maduras de los agaves.
- Este mezcal puede ser joven, reposado o añejo. Mezcal,
- Obtenido de la destilación y rectificación de los jugos, con una adición de hasta el 20% de otros carbohidratos.
- Te puede interesar: Qué emborracha más una cerveza o una copa de aguardiente: especialista dio sorprendente respuesta Además, de acuerdo con su proceso de elaboración el mezcal se encuentra clasificado en: Mezcal añejo o añejado ; bebida no tan dulce y sujeto a un proceso de maduración de al menos un año en recipientes de madera de roble blanco o encino.
Mezcal joven ; además de ser elaborado como un mezcal 100% de agave, es sometido a fermentación con levaduras, ya sean cultivadas o no. Mezcal reposado ; se deja al menos dos meses en recipientes de madera para su estabilización. El mezcal se clasifica en 3 tipos, dependiendo su elaboración (Foto: @OroNoticias) ¿Por qué es importante la industria del mezcal? El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó en 2019 su estudio Conociendo la Industria del tequila y el mezcal, donde señalan que del 100% de la producción de bebidas alcohólicas, el 18.6% corresponde a estas dos bebidas. Existen 963 municipios en nueves estados del país con denominación de Origen del Mezcal (Foto: Margarito Pérez Retana/Cuartooscuro.com) Los beneficios del mezcal El mezcal ha sido utilizado como medicina tradicional en los pueblos originarios; Angela Mendez, autora del libro Herbolaria Oaxaqueña para la salud, señala que los curanderos tradicionales lo utilizaban para curar del «susto»,
Se recomienda tomar por lo menos un caballito de mezcal al día (Foto: Archivo) ¿Cuánto consumir al día? Entre los amantes del mezcal existe un famoso dicho que dice «Para todo mal, mezcal; para todo bien, también y si no hay remedio:litro y medio», sin embargo, un estudio de la Universidad de Florida recomienda como máximo consumir un caballito de mezcal al día, SEGUIR LEYENDO:
¿Cuál es el maguey verde?
El maguey verde es una planta habitualmente suculenta. Sus hojas, en ocasiones de gran tamaño, crecen formando una roseta en torno a un tallo bastante corto. Son conocidas por su lento crecimiento y se emplean para diversos usos.
¿Qué es la cabuya y para qué sirve?
La cabuya es una planta muy abundante en la región central del Ecuador, donde es usada por los campesinos para alimentar al ganado vacuno. La fibra se obtiene por medio de un procesamiento por etapas: despenque, machacado, cocción, secado, claseado.
¿Qué beneficios tiene tomar mezcal en ayunas?
El mezcal es una bebida tradicional de México que puede ser utilizado como medicina tradicional (Foto: Archivo) El mezcal es una bebida tradicional de México con una gran variedad de sabores y texturas, entre los más conocidos están el reposado, el blanco y el añejo, Por su elaboración artesanal, el mezcal puede ser utilizado como medicina tradicional.
Te puede interesar: Cuándo se realizará el Festival de la Milpa y el Mezcal 2023 en CDMX Esta bebida alcohólica se ha convertido en uno de los productos más importantes a nivel internacional ; se obtiene por destilación y rectificación de los jugos preparados con azúcares extraídos de las cabezas maduras de los agaves, previamente fermentadas.
El país cuenta con al menos 200 especies de agaves, de las cuales 12 a 15 son magueyes mezcaleros (REUTERS/Henry Romero) De acuerdo a su documento, existen dos tipos de mezcal, con respecto al porcentaje de carbohidratos del agave utilizado en su elaboración: Te puede interesar: Tequila y cerveza inclinaron la balanza comercial a favor de México en lo que va de 2023 Mezcal 100% de agave,
- La bebida que se obtiene destilando y rectificando los jugos directamente de los azúcares de las cabezas maduras de los agaves.
- Este mezcal puede ser joven, reposado o añejo. Mezcal,
- Obtenido de la destilación y rectificación de los jugos, con una adición de hasta el 20% de otros carbohidratos.
- Te puede interesar: Qué emborracha más una cerveza o una copa de aguardiente: especialista dio sorprendente respuesta Además, de acuerdo con su proceso de elaboración el mezcal se encuentra clasificado en: Mezcal añejo o añejado ; bebida no tan dulce y sujeto a un proceso de maduración de al menos un año en recipientes de madera de roble blanco o encino.
Mezcal joven ; además de ser elaborado como un mezcal 100% de agave, es sometido a fermentación con levaduras, ya sean cultivadas o no. Mezcal reposado ; se deja al menos dos meses en recipientes de madera para su estabilización. El mezcal se clasifica en 3 tipos, dependiendo su elaboración (Foto: @OroNoticias) ¿Por qué es importante la industria del mezcal? El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó en 2019 su estudio Conociendo la Industria del tequila y el mezcal, donde señalan que del 100% de la producción de bebidas alcohólicas, el 18.6% corresponde a estas dos bebidas. Existen 963 municipios en nueves estados del país con denominación de Origen del Mezcal (Foto: Margarito Pérez Retana/Cuartooscuro.com) Los beneficios del mezcal El mezcal ha sido utilizado como medicina tradicional en los pueblos originarios; Angela Mendez, autora del libro Herbolaria Oaxaqueña para la salud, señala que los curanderos tradicionales lo utilizaban para curar del «susto»,
Se recomienda tomar por lo menos un caballito de mezcal al día (Foto: Archivo) ¿Cuánto consumir al día? Entre los amantes del mezcal existe un famoso dicho que dice «Para todo mal, mezcal; para todo bien, también y si no hay remedio:litro y medio», sin embargo, un estudio de la Universidad de Florida recomienda como máximo consumir un caballito de mezcal al día, SEGUIR LEYENDO: