Ciclo de vida
Nombre común | Nombre científico |
---|---|
Pulgón de la raíz | Pemphigus sp |
Pulgón de raíz del arroz | Rhopalosiphum rufiabdominale |
Pulgón de la menta | Ovatus crataegarius |
Pulgón del tulipán | Dysaphis tulipae |
¿Qué insectos comen raíces?
Son varios los insectos de suelo (orugas, gusanos, tijeretas, etc.) que atacan nuestras plantas perjudicando sus raíces y debilitando su vida. Realiza tratamientos con Insecticida polivalente Massó
¿Cómo se llaman los animales que comen raíces?
Animales que comen raíces Los animales que comen raíces son llamados de ‘rizófagos’ y están entre las especies herbívoras del reino animal. Su dieta se basa mayormente o exclusivamente en el consumo de raíces de diferentes vegetales, según su hábitat natural y la disponibilidad de alimentos.
¿Qué insectos se alimentan de las plantas?
La identificación de las plagas por los daños en los cultivos Frecuentemente, cuando no se realiza un monitoreo regular, o cuando no se utiliza una herramienta que controla automáticamente las condiciones de desarrollo de las plagas como FuturCrop, es habitual detectar antes el daño causado sobre los cultivos que la identificación de las plagas.
Se descubren los daños causados en la planta (hojas, tallos, raíz, flor o fruto) o los residuos que dejan las plagas cerca del lugar donde se alimentaron (en forma de melazas, gránulos, material parecido al serrín o excrementos oscuros húmedos). Cuando las plantas son atacadas por plagas, se suele observar que las plantas están poco desarrolladas y no crecen adecuadamente, que tienen hojas deformes o dañadas.
Se ven amarillas o de un color verde ligero, o simplemente se ven marchitas y caídas. Los daños causados en las plantas contribuyen a determinar la especie que causó tales daños, porque las especies tienen patrones de comportamiento de alimentación u oviposición. Agalla del aguacate causado por Trioza anceps Daños causados por la cochinilla algodonosa ( Planococcus citri ) Daños causados por escama o conchuela Daños causados por Diaphorina citri Daños causados por Taphrina deformans en durazno Daños causados por Diaphania sp Los efectos de la acción de las plagas al alimentarse es un buen indicio de la presencia de plagas en los cultivos. Y tener un adecuado conocimiento de las diferentes formas en que los insectos se alimentan de las plantas ayuda a identificar la plaga y a desarrollar controles y estrategias para su control.
Las plagas de insectos masticadores poseen mandíbulas y maxilas con las que trituran los tejidos vegetales. A este grupo pertenecen
- Las larvas de algunos lepidópteros (orugas)
- Los adultos y larvas de coleópteros (escarabajos)
- Los ortópteros (grillos, chapulines y langostas)
- Los himenópteros (hormigas).
Como consecuencia de su acción alimenticia, a menudo se ven señales de daños causados por estos insectos en los márgenes foliares, rotos o desiguales, y en las hoja, de las que queda su esqueleto, o hojas minadas. Daños Liriomyza spp Entre este grupo de insecto están los minadores de hoja, que causan graves daños a los cultivos. La plaga de minadores suele combinar varios tipos de acción sobre los cultivos pues mientras las hembras adultas agujerean el haz de las hojas para extraer la savia de la planta, su larva excava galerías o túneles en las hojas.
El insecto plaga se desarrolla en el interior de las hojas, en el mesófiolo (es decir, el tejido que se encuentra entre las epidermis del haz y del envés de las hojas), alimentándose del parénquima foliar, provocando daños en la estructura de las plantas, al realizar galerías o minas que posteriormente se necrosan.
Destroza sus tejidos celulares, disminuye su capacidad fotosintética, reduce el crecimiento de las plantas, llegando a dificultar o impedir la maduración de los frutos.
- Hay cuatro especies de minadores de hoja que son muy comunes y afectan gravemente a las hortalizas: el minador del tomate ( Liriomyza bryoniae )
- el minador americano ( Liriomyza trifolii )
- el minador sudamericano del guisante ( Liriomyza huidobrensis )
- el minador de hojas ( Liriomyza strigata ).
Dichas plagas se han constituido en un problema creciente en la agricultura. Los minadores de hoja son una plaga polífaga y ocasiona daños tanto en cultivos hortícolas como en plantas ornamentales. Las larvas de ciertas polillas nocturnas (Lepidópteros) son plagas minadoras muy destructivas, como es el caso de la polilla del tomate ( Tuta absoluta ), que se alimenta de la hoja, pero también ataca al tallo y a los brotes apicales.
De hecho, al acabar la plaga con los brotes, el crecimiento de la planta se detiene, bloqueando sus ritmos biológicos como la formación de flores y frutos. En condiciones normales, las larvas de estas especies eran parasitadas por sus numerosos enemigos naturales. Pero los problemas con los minadores de hoja se han incrementado como resultado del uso de pesticidas de amplio espectro, a consecuencia de los cuales los enemigos naturales mueren, y a la resistencia de los minadores a esos insecticidas, como consecuencia de la presión evolutiva.
Además, dado que se alojan dentro de los tejidos vegetales, muchas veces los pesticidas no logran hacer su efecto. Myzus sp y Pulgón negro Daño causado por Piojo de San José Tetranychus Mosca blanca Los insectos chupadores tienen un tipo de trompa o pico (probóscide), y lo usan a modo de estilete para penetrar en los tejidos vegetales (brotes, ramas, flores o frutos), succionando los fluidos de las plantas.
- Además de los daños que causan al perforar la planta, pueden transmitir distintos tipos de virus que ya traen de otras plantas, o facilitan la entrada de otros patógenos y microorganismos.
- A menudo la planta presenta decoloración, marchitamiento o manchas foliares, la presencia de mielato (sustancia que secretan algunos insectos que se alimentan de savia, como los pulgones y algunas cochinillas) o la falta general de vigor en la planta.
Son síntomas del daño causado por este tipo de plagas. Estos insectos pueden atacar al cultivo incluso, desde que la planta está emergiendo. Generalmente los chupadores viven en congregaciones, por ello, es posible encontrar en las ramillas los diferentes estados de su ciclo de vida.
- En general, los insectos chupadores son muy difíciles de controlar y pueden generar fácilmente fenómenos de resistencia a las sustancias que se utilizan para combatirlos.
- En esta categoría, por los daños causados en las plantas y por la gravedad que están adquiriendo como plagas, destacan los áfidos o pulgones, el piojo de San José, ácaros, trips y la mosca blanca, Los pulgones prefieren los tejidos tiernos de las plantas, por esa razón se encuentran preferentemente en los brotes nuevos de hojas y en los botones florales.
Su acción sobre la planta favorece la aparición de la fumagina, también conocido como negrilla, (una patología de las plantas producida por el desarrollo de un hongo que se desarrolla sobre un sustrato glúcido presente en la superficie de los vegetales, en este caso la melaza secretada por los pulgones).
- La fumagina interfiere con la fotosíntesis, reduce el vigor de la planta y puede producir el manchado de frutos.
- Los daños más serios se producen cuando los cultivos son jóvenes.
- En las plantas adultas provoca una reducción del rendimiento y la producción.
- Daño causado por Piojo de San José El piojo de San José, también llamado cochinilla perniciosa o caspilla, ataca a los frutales de hueso y pepita.
Se fija en forma de colonias de escudos, sobre ramas, hojas y frutos. Se alimenta succionando la savia, provocando un debilitamiento del árbol y una reducción de la cosecha. Cuando se actúa sobre el fruto, éste se devalúa comercialmente pues produce unas manchas rojas sobre la piel, marcando la zona en la que se ha fijado la cochinilla.
- Los daños causados por los ácaros consisten fundamentalmente en lesiones en la epidermis de las hojas (inicialmente por el envés) y absorción de la savia.
- Los ácaros se alimentan sobre todo de la base de la hoja, cerca del pecíolo, debido a lo cual la hoja se vuelve marrón y sus bordes se enrollan.
- O bien aparecen manchas amarillentas, producidas por la desecación de los tejidos.
Y, en ocasiones, las zonas afectadas se decoloran y posteriormente se necrosan.
- Debido a su alimentación, los ácaros pueden provocar una disminución de la superficie foliar, lo cual implica una disminución de la fotosíntesis.
- También puede atacar a los frutos que, sin llegar a secarse, se deprecian en su valor comercial.
- Cuando las poblaciones son muy elevadas se produce un retraso en el crecimiento de la planta y disminución de la producción, pudiendo pudiendo originarse la defoliación y posterior muerte de la planta.
La alimentación de los trips, perforando y succionando la superficie de las hojas provoca, manchas amarillentas, blancas o plateadas. También es posible observar manchas negras que son residuos, los excrementos de estos insectos. La plaga puede provocar daños estéticos a los frutos, en forma de manchas cobrizas o amarillentas, puede reducir la producción de la planta y, con grandes niveles de infestación, las hojas pueden secarse.
- La mosca blanca, como gran parte de las plagas chupadoras de la savia de las plantas, interfiere con las labores de fotosíntesis de los cultivos, y puede causar daños indirectos, a partir de las picaduras para su alimentación, mediante la transmisión de diversos tipos de virus (como la hoja arrugada de la calabaza, el amarillamiento de las curcubitáceas, o la hoja plateada de la calabaza, etc).
- Además, la mosca blanca también segrega una sustancia, que interfieren o impiden el proceso de fotosíntesis de la planta y favorece el desarrollo del hongo causante de la fumagina.
- Como consecuencia de la acción de la mosca blanca, es frecuente el amarilleamiento de las hojas, el debilitamiento de la planta y la formación de frutos de baja calidad.
Daños en tabaco Daño de Helicoverpa armiguera Gusano cogollero La característica principal de los insectos barrenadores es que estas plagas penetran en las plantas, perforan el tallo de la planta o minan túneles angostos dentro de la hoja, el fruto y la raíz. Suelen atacar a ejemplares débiles, con falta de nutrientes.
- Las larvas de los algunas moscas (Dípteros), orugas (Lepidópteros) y de escarabajos (Coleópteros) actúan como barrenadores de las plantas.
- También las larvas de determinados escarabajos, que causan graves daños forestales, barrenando troncos y ramas de árboles. Es el caso de los crisomélidos, escarabajos defoliadores, como el la galeruca del olmo ( Xanthogaleruca luteola ), o los gorgojos ( Curculionidae spp,), como el picudo rojo, cuya larva se alimenta en el interior de cocoteros y palmeras llegando a causarles la muerte.
- Las larvas de los insectos barrenadores se alimentan bajo la corteza del árbol.
- En los cultivos las larvas se alimentan barrenado en raíces, tallos y frutos. Es el caso de varias larvas de lepidópteros, como el barrenador del fruto ( Strymon basilide), que causa graves daños a la piña, el barrenador del maíz Ostrinia nubilalis ), Gusano elotero ( Helicoverpa zea ), etc Gusano cogollero ( Spodoptera frugiperda ), etc
- Los barrenadores se suelen detectar porque en el exterior de la corteza aparece serrín de las perforaciones, o porque se ven ramas secas sin motivo aparente.
- FuturCrop facilita la identificación de las especies que atacan los cultivos, en cualquier fase de desarrollo de la plaga.
Más informació n, EfeAgro : La identificación de las plagas por los daños en los cultivos
¿Cómo eliminar los insectos que se comen las plantas?
Tanto la salvia, como la albahaca, la manzanilla, las cebollas, el ajo o incluso el vinagre son productos naturales que contribuyen a ahuyentar los insectos. Si optas por este método, lo mejor es que cojas uno de estos ingredientes y lo eches en agua caliente.
¿Cómo eliminar los colémbolos de la tierra?
Los colémbolos son insectos comunes extremadamente pequeños que a menudo pasan inadvertidos. Muchas veces, se ocultan en el suelo o en lugares húmedos protegidos donde se alimentan de hongos y materia orgánica en descomposición como el abono orgánico y las hojas en descomposición.
Pero en condiciones secas, los colémbolos buscan lugares húmedos y penetran en piscinas, fuentes y casas. Cuando la humedad es abundante, estas plagas se multiplican prolíficamente y se convierten en una gran molestia tanto en interiores como exteriores. Identificación de los colémbolos: Los colémbolos adultos suelen medir 1/16 pulgada (0,15 cm) o menos de largo.
Algunas especies tienen el cuerpo en forma globular pero la mayoría son delgados. Sus colores varían desde el blanco y el perlado iridiscente hasta el marrón moteado o el negro. Los colémbolos inmaduros son versiones más pequeñas de los adultos sin alas.
Los colémbolos tienen un apéndice que parece una cola en forma de horquilla y normalmente lo ocultan debajo del cuerpo. Cuando lo liberan, esta «cola» funciona como un resorte que los catapulta a varias pulgadas en el aire. Este movimiento similar a un salto hace que algunas personas confundan a los colémbolos con las pulgas,
Sin embargo, los colémbolos tienen el cuerpo redondeado y suave mientras que las pulgas tienen el cuerpo duro, y plano por los lados. Señales/daños de los colémbolos: Esporádicamente, los colémbolos se alimentan de las raíces de las plantas, pero el daño es mínimo.
- Los problemas surgen cuando estas plagas se congregan en lugares húmedos y se multiplican.
- Y se pueden ver miles de colémbolos cubriendo las paredes, cimientos y patios a medida que el número aumenta.
- Si no se les detiene en exteriores, los colémbolos se multiplican en el interior, en sótanos, cocinas y baños húmedos, en cualquier lugar donde haya suficiente humedad.
Cómo controlar los colémbolos: El control efectivo de los colémbolos incluye la reducción de la humedad y de los lugares húmedos donde se ocultan en las casas, así como la creación de una barrera de protección para alejar a los colémbolos. Estas plagas son lo suficientemente pequeñas como para penetrar a través de las mallas y las grietas más diminutas alrededor de puertas y ventanas o en los cimientos; es por ello que tratamiento efectivo es esencial.
El insecticida en gránulos Sevin ® sirve para eliminar y controlar a los colémbolos por encima y por debajo de la superficie del suelo. Aplique los gránulos listos para usar con un esparcidor estándar en una franja de 5 a 10 pies (1,52 m a 3,04 m) alrededor de los cimientos y otras áreas que desee tratar. Riegue inmediatamente después para liberar los ingredientes activos. El insecticida concentrado Sevin ® brinda una alternativa líquida económica para los perímetros y áreas de mayor tamaño. Cuando se usa con un rociador con bomba, esta fórmula que no mancha sirve para tratar el suelo, el mantillo, las plantas de los cimientos y otras áreas del césped o el jardín, al igual que los cimientos de la casa hasta una altura máxima de 3 pies (0,91 m). El insecticida listo para rociar Sevin ® simplifica la cobertura rápida y amplia del césped y el jardín, al igual que el perímetro y los cimientos hasta una altura de 3 pies (0,91 m). El práctico recipiente de esta fórmula que no mancha se acopla a una manguera de jardín común para que se mezcle y se mida automáticamente al rociar.
Consejo: A menudo, los colémbolos se reproducen y se alimentan en el mantillo húmedo alrededor de los cimientos de la casa. Evite el exceso de mantillo y escombros de plantas cerca de los cimientos y aplique un buen tratamiento al resto del mantillo. Lea siempre las etiquetas de los productos y siga detenidamente las instrucciones.
- GardenTech es una marca registrada de Gulfstream Home and Garden, Inc.
- Sevin es una marca registrada de Tessenderlo Kerley, Inc.
- Imágenes: 1.
- Adult0) https://www.flickr.com/photos/99758165@N06/10069375153/.
- Crédito de la foto: Programa IPM del estado de NY en la Universidad Cornell (CC BY 2.0).2.
- Inmaduro) https://www.flickr.com/photos/ajc1/38865036820/.
Crédito de la foto: AJC1 (CC BY-SA 2.0).3. (En masa en el agua) https://www.insectimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5488909. Crédito de la foto: Whitney Cranshaw, Universidad Estatal de Colorado, Bugwood.org (CC BY 3.0 US).4. (Adultos) https://www.insectimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5390054.
¿Qué animal come raíces y tubérculos?
Qué comen los cerdos de granja – La alimentación de un cerdo de granja no tiene nada que ver con la de un cerdo doméstico. En ocasiones se les alimentan con pasto, al aire libre, pero esto es lo menos habitual. Los cerdos destinados a consumo humano, que viven en ganaderías, son alimentados con una gran cantidad de comida calórica para cebarlos y que engorden rápido.
¿Cómo se llama animales que comen plantas?
SOLUCIONES FÁCILES CONTRA PLAGAS: Qué se COME tus PLANTAS y cómo evitarlo || en20metros
Se llaman HERBÍVOROS. Si se comen a otros animales, grandes o pequeños, se llaman CARNÍVOROS. Si lo mismo comen plantas que a otros animales, si comen de todo, se llaman OMNÍVOROS.
¿Qué animal corta las plantas?
Es posible que hayas sufrido alguna vez el efecto de este insecto en tus rosales. La abeja cortadora de hojas hace precisamente eso, recortar las hojas de los rosales con la intención de hacer su peculiar nido. Tras la trastada identificarás fácilmente a la culpable: siempre deja unos agujeros circulares o semicirculares impecables en el verde de la planta. Así deja la abeja cortadora de hojas el rosal ¿Has encontrado de esta manera las hojas de tu rosal? Pues te presento a la responsable una abeja de hábitos solitarios. La Megachile centuncularis es conocida comúnmente como abeja cortadora de hojas, abeja aserradora de hojas o abeja del rosal. Es fácil identificar a la agresora: los tajos redondeados la delatan. Estos arrancan siempre desde el borde de las hojas y respetan curiosamente el nervio central. Podría quizás confundirse, por esto último, con el ataque de una plaga más temible: la falsa oruga del rosal,
Pero en este enlace verás que los síntomas son muy diferentes. Como abeja que es la Megachile centuncularis pertenece al orden de los himenópteros, al igual que las avispas y las hormigas. Se diferencia de la abeja doméstica (Apis mellifera) más por el comportamiento que por su aspecto: no vive en comunidad como sus parientes sino que es de costumbres menos gregarias.
La hembra esconderá su nido cerca del lugar del pillaje; en cualquier orificio del suelo, troncos, paredes o incluso en los tiestos de las plantas. Fabricará unos compartimentos cilíndricos donde alojará los huevos con las provisiones para las larvas, ¡aquí está el quid de la cuestión! Abeja cortadora de hojas o «Megachile centuncularis» por JRxpo (CC BY-ND 2.0) La materia prima de esta gran trabajadora son los retales de hojas : porciones que secciona con sus mandíbulas en apenas unos segundos. Cercena su pedazo y se marcha con el botín entre sus patas.
Continuará el trabajo lejos de cualquier mirada, después volverá a por más para acabar su creación. A pesar de lo que pueda parecer, los daños para la planta no suelen ser importantes. Es más un deterioro estético que otra cosa. Hay incluso quien perdona la avería en sus rosales a cambio de la suerte de su contemplación.
Algo a su favor es que son buenas polinizadoras al alimentarse de néctar. Como ves, el balance, depende de para quién, puede ser hasta positivo. Entrada relacionada: Soluciones para eliminar el pulgón de tus plantas En este magnífico vídeo de Salva Navas puedes ver los detalles más íntimos de esta abeja cortadora de hojas.
Tal vez después de verlo le tengas más simpatía o tal vez no. Como te he comentado antes, excepto algunos raros casos, los daños no suelen ser importantes. Si igualmente decides intervenir procura que la respuesta sea proporcionada. Piensa que los insecticidas que podrían ser eficaces son de amplio espectro, como la Cipermetrina (aquí tienes la ficha).
También dañarán a otros insectos beneficiosos, las abejas de la miel entre ellos ¿vale la pena? Sigue a Jose el jardinero No te pierdas ningún consejo de jardinería. Suscríbete aquí al blog : recibirás los nuevos contenidos en tu correo electrónico y totalmente GRATIS, Responsable : José Manuel Durán Arjona o bien Jose el jardinero, como tú prefieras.
Finalidad : enviarte los nuevos artículos y cualquier otra novedad relacionada con el blog (nada de spam). Legitimación : tu consentimiento al aceptar la política de privacidad. Destinatarios : tus datos los guardará Mailrelay, mi plataforma de email marketing, con servidores en la Unión Europea. Derechos : a acceder a tus datos, rectificarlos, limitarlos o suprimirlos.
Para más información consulta la política de privacidad, Para terminar, si quieres hacerte una idea general de las plagas y enfermedades que pueden sufrir tus plantas, te recomiendo que empieces por este artículo: » Diagnóstico de tu planta enferma «. Cargando
¿Cuál es el bicho moro?
Son insectos que pertenecen al Orden de los Coleópteros y dentro de este a la Familia de los Meloideos. Los adultos pueden causar graves daños a las plantas cuando los niveles poblacionales son elevados. Atacan principalmente plantas de papa, tomate y otras solanáceas.
Presentan un complejo desarrollo denominado «hipermetamorfosis» y poseen la capacidad de producir vesículas en la piel del hombre debido a la sustancia que liberan conocida como cantaridina, que contienen en su caparazón Son de tamaño medio, con cuerpo blando, cubiertos por vellosidades que disimulan el verdadero color.
La cabeza se presenta inclinada, triangular o cordiforme, separada del protóax por un cuello estrecho. Las antenas son filiformes con 11 artículos, o bien un poco engrosados en el ápice. El protórax es más estrecho que la cabeza y que los élitros (alas).
- Estos insectos pasan por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.
- La hipermetamorfosis consiste en el pasaje dentro del estado de larva por los siguientes estadios: 1- triungulino (larva primaria cuyas patas son largas terminan en tres uñas) 2- larva secundaria que por atrofiamiento de las patas y forma mas ovoide da origen a 3, 4 y 5 larva de tipo escarabeiforme, 6.
es llamada «pseudopupa» : en este estadio presenta un exoesqueleto oscuro y espeso desprovisto de apéndices funcionales. Constituye la forma invernante que da origen a 7- larva terciaria (se asemeja a un retorno a la larva secundaria), que luego empupa y de donde emerge el adulto.
- La forma primaria larval (triungulino) es interesante porque vive parasitando las ootecas de los Ortopteros (langostas, tucuras, grillos) e Himenópteros (abejas, avispas, abejorros).
- Se trepa a las flores y se prende de las abejas cuando las visitan, las que las transportan a la colmena donde se alimenta de huevos.
La especie más difundida es Epicauta adspersa, conocida vulgarmente como «bicho moro de la papa » cuyol adulto mide 14 a 18 mm de largo por 4 de ancho. El cuerpo es negro, pero se halla recubierto por una vellosidad gris, adquiriendo un tinte grisaceo levemente amarillento, salpicado de puntos negros, especialmente en los élitros.
Las antenas filiformes son negras. Destruye cultivos de papa, tomate, pimiento. Los principales daños los hace el adulto en los meses de diciembre y enero en los cultivos de para. La primera larva (triungulino) se alimenta de ootecas de tucuras (principalmente de los géneros Dichroplus y Trigonophymus).
Texto adaptado de Chiesa Molinari, 1942. Entomología Agrícola- 517 pp. Puede controlarse eficazmente pulverizando con GlacoXAN AVAM, siguiendo las instrucciones de uso según cultivo e intensidad de la plaga.
¿Cuál es la plaga más comun?
Cucarachas Este tipo de plaga tiene la tendencia a alimentarse de excrementos y basura de cualquier tipo, dando lugar a enfermedades causadas por materiales en descomposición del que se han alimentado previamente o por los microorganismos presentes en sus heces.
¿Cómo se alimenta la raíz de una planta?
Savia bruta Las plantas toman el agua del suelo por la raíz través de los pelos absorbentes. Las sales minerales entran en la raíz disueltas en el agua. Se transporta a través de los vasos leñosos que asciende por la raíz y el tallo hasta las hojas.
¿Qué roedor come raíces?
UC IPM Home > Homes, Gardens, Landscapes, and Turf > Notas Breves > Las tuzas Una tuza adulto. Los montículos de tuzas tienen una forma típica como una media luna. Tipos y marcas de trampas gopher incluyen (a la derecha de la parte superior derecha): Victor Black Box, Macabee, Gophinator, and Cinch. Las tuzas son pequeños roedores que viven en madrigueras y se alimentan de las raíces de muchos tipos de plantas. Una sola tuza puede arruinar un jardín entero en poco tiempo y acabar con aspersores y tubería de riego.
¿Cómo quitar las plagas de las plantas con vinagre?
Cómo preparar vinagre para fumigar plantas – Uno de los mejores usos del vinagre blanco es su función como herbicida, fungicida y repelente de insectos. La acidez del vinagre es tan potente que puede encargarse de eliminar los bichos que se cuelan en casa.
¿Cómo hacer un insecticida con vinagre?
Investigación sobre el vinagre como plaguicida – Ver más fotos Las plagas son molestas, y muchos insecticidas y repelentes comerciales que combaten a los huéspedes voladores o rastreros indeseados pueden irritar la piel sensible o ser un problema para animales y niños.
Un insecticida casero es eficaz, asequible y seguro para mascotas, niños y personas con sistemas inmunitarios o respiratorios debilitados. El vinagre es una de las mejores bases para un insecticida casero contra mosquitos, hormigas, jejenes y otros insectos. Crear una mezcla eficaz para un repelente de insectos natural para el hogar es un proceso bastante sencillo que puede hacerse con detergentes y soluciones domésticas comunes.
Si un rastro de hormigas ha encontrado su camino a través de las paredes y dentro de su cocina o alrededor de sus áreas de juego al aire libre, entonces el vinagre blanco destilado puede lavar ese tipo de problemas de plagas. Elimina una hilera de hormigas con un chorrito de vinagre.
- El vinagre eliminará el olor de las hormigas que siguen y romperá la interminable fila de bichos que se dirigen a tu puerta.
- Una mezcla de 1 parte de vinagre por 3 de agua con unas gotas de jabón suave para platos puede ayudar a controlar las plagas del jardín.
- Rocíalo sobre rosales, enredaderas y hortalizas que hayan sufrido una plaga de pulgones, orugas o chinches apestosas.
El jabón asfixiará a los bichos y el vinagre repelerá a futuros atacantes durante un breve periodo de tiempo.
¿Cómo se prepara un insecticida casero?
Cómo hacer insecticida casero en 5 pasos
Fotografìa de dominio público, tomada Pixabay Si ya iniciaste tu huerto en casa o tienes un pequeño jardín el cual quieres mantener saludable, debes prevenir utilizando insecticidas para combatir plagas, ya que los insectos y hongos puedes acabar con tus plantas en poco tiempo y sin que lo notes. Sin embargo, sabemos que muchos de los insecticidas pueden dañar la planta o traer consecuencias a tu familia, es por ello que te compartimos cómo hacer un insecticida casero, con ingredientes que no son dañinos para tu hogar y fortalecerán tu jardín. Para realizarlos necesitas solo cuatro ingredientes: dos cabezas de ajo, un litro de alcohol, un litro de agua y jabón neutro, si es líquido, mejor.
Primero, debes picar los dientes de ajo en trozos pequeños. Se usa el ajo porque por naturaleza es insecticida, fungicida y repelente. Luego, vierte en un recipiente medio litro de alcohol y añades los ajos picados, dejando reposar la mezcla durante un día.
Con el alcohol blanco se consigue potenciar, aún más, el poder insecticida del ajo. Al día siguiente, luego de 24 horas de reposo de la mezcla, añadimos medio litro de agua y un chorrito de jabón neutro a la mezcla. El jabón se emplea para que se adhiera a las hojas con mayor facilidad y permanezca más tiempo en ellas; por su parte, el agua facilita la disolución de toda la mezcla y que esta se pueda pulverizar.
Finalmente, colocas en un rociador, agitas la mezcla y aplicas a todas tus plantas. La Universidad Luterana Salvadoreña (ULS), en 1992, creó la carrera de Ingeniería Agroecológica, ofreciendo un enfoque alternativo a la visión mercantil que busca comercializar con la producción de alimentos, basado en el uso intensivo de agrotóxicos, afectando directamente a la Madre Naturaleza.
- Actualmente, la ULS continúa ofertando la Ingeniería Agroecológica (la cual tiene una duración de 5 años, más el proceso de graduación) e incorporó el Técnico en Ingeniería Agroecológica (carrera que tiene una duración de 2 años más el proceso de graduación).
- Ambas carreras tienen como finalidad formar profesionales capacitados para desarrollar agricultura amigable con el medio ambiente, así como proyectos autosostenibles en el rubro.
: Cómo hacer insecticida casero en 5 pasos
¿Qué hacen los colémbolos?
Los colémbolos son inofensivos para los humanos y animales grandes, no pueden moreder. Los colémbolos son descompositores y se alimentan de materia organica vieja. Durante los tiempos de calor, los colémbolos pueden migrar de fuera a dentro de los hogares.
¿Cómo nacen los colémbolos?
Colémbolos – Plagas y Enfermedades Los Collembola, también conocidos como colémbolos, son uno de los mayores ordenes de organismos cercanos a los insectos que habitan los suelos. Familiares cercanos de los lepismas, estos artrópodos incluyen más de 6.000 especies diferentes en todo el mundo. Reciben su nombre del apéndice que poseen situado en la sección ventral del primer segmento, denominado colóforo o tubo ventral (1), El nombre común de colémbolo proviene de un apéndice adicional bifurcado situado en el cuarto segmento, conocido como fúrcula (2), el cual es retenido por el tenáculo, que es otro apéndice localizado en el tercer segmento.
- La liberación de la fúrcula produce el salto del colémbolo, el cual puede ser de hasta 20 cm; no se trata de un movimiento controlado sino de un mecanismo de supervivencia.
- Los colémbolos son hexápodos (de seis patas) sin alas, que han sufrido una metamorfosis incompleta.
- Estos animales no pasan por un estado larval ni de crisálidas, sino que nacen ya con el aspecto de adultos.
Mudan la piel varias veces durante su vida, suelen ser de tamaño pequeño (menos de 6 mm) y necesitan ambientes muy húmedos para sobrevivir. Se alimentan de vegetación en estado de descomposición y de materia orgánica que encuentran en el suelo, así como de los cadáveres de otros colémbolos.
No son considerados una gran amenaza para las plantas, a no ser que la población sea tan numerosa que comience a alimentarse de los tejidos blandos de las mismas. Sin embargo, al menos una de las especies de colémbolos más importantes sí supone una plaga de jardín o invernadero, ya que se alimenta del polen y los tejidos blandos de las flores.
Los tejidos blandos comprenden particularmente flores y cogollos. Los colémbolos se sienten más atraídos por las plantas de colores más claros. Isotoma habitus, La mayoría de los colémbolos tienen un colóforo, un pequeño tubo en el abdomen. Este tubo les permite mantener un perfecto equilibrio de su nivel de agua, pero a algunas especies también les sirve para adherirse a diferentes tipos de superficies. En la imagen se puede apreciar el colóforo de este colémbolo.
¿Cómo se reproducen los colémbolos?
Tipos de metamorfosis de los colémbolos – Los colémbolos son animales ametábolos, lo que significa que no sufren la metamorfosis típica de muchos invertebrados artrópodos. Estos animales ponen huevos y nacen de ellos individuos ya con su forma definitiva. Por lo tanto, los colémbolos alcanzan el estadio de adulto a través de mudas.
¿Qué animal come raíces y tubérculos?
Qué comen los cerdos de granja – La alimentación de un cerdo de granja no tiene nada que ver con la de un cerdo doméstico. En ocasiones se les alimentan con pasto, al aire libre, pero esto es lo menos habitual. Los cerdos destinados a consumo humano, que viven en ganaderías, son alimentados con una gran cantidad de comida calórica para cebarlos y que engorden rápido.
¿Qué roedor come raíces?
UC IPM Home > Homes, Gardens, Landscapes, and Turf > Notas Breves > Las tuzas Una tuza adulto. Los montículos de tuzas tienen una forma típica como una media luna. Tipos y marcas de trampas gopher incluyen (a la derecha de la parte superior derecha): Victor Black Box, Macabee, Gophinator, and Cinch. Las tuzas son pequeños roedores que viven en madrigueras y se alimentan de las raíces de muchos tipos de plantas. Una sola tuza puede arruinar un jardín entero en poco tiempo y acabar con aspersores y tubería de riego.
¿Cuáles son los insectos del suelo?
Los denominados insectos del suelo son aquellos que cumplen una fase de su ciclo vital en el suelo. Estos insectos abarcan una amplia variedad de especies, desde Escarabajos y Grillos hasta Orugas y Pulgones. Estas plagas producen importantes daños a los vegetales al alimentarse de sus raíces (Rizófago), semillas (Espermatófagos), troncos (Xilófagos), hojas (Folífagos), etc.
Esto se traduce en una perdida de vigor general de la planta, desmejoramiento de su aspecto, perdida de producción y muerte. Las plagas del suelo se pueden dividir entre aquellas que viven enterrados a pocos centímetros del suelo (subsuperficiales) y aquellas que encuentran su hábitat propicio sobre el suelo (superficiales).
A continuación presentamos una selección de las principales plagas y su forma de control:
¿Qué comen los insectos masticadores?
Tipos de insectos: según la forma de ingerir alimentos – Según la forma en la que tratan, alteran e ingieren los alimentos, los insectos pueden ser:
Insectos chupadores. Son aquellos que obtienen los nutrientes que necesitan para vivir, succionando diferentes sustancias naturales como puede ser el néctar de las flores o la savia de las hojas de los árboles, ejemplos de esto son las moscas, las mariposas y las cochinillas. Insectos masticadores. Que con sus piezas bucales roen, trituran y son capaces de perforar hojas, tallos, raíces y frutos, obteniendo así el alimento que después van a ingerir. Se conocen como insectos masticadores a las orugas, los saltamontes, escarabajos, los grillos, muchos tipos de gusanos y las mantis religiosas.