IDIC

Trucos | Consejos | Comentarios

Como Preparar La RaZ De Zorrillo Para La Sinusitis?

Se recomienda moler la raíz y hervirla para hacer con ella una cataplasma que se aplica en la zona dolorida (sólo por un momento porque se dice puede quemar la piel). También se aplican las hojas soasadas o se dan baños con el cocimiento de estas junto con las de naranja agria, bejuco de cocoba y sasafrás (spp n/r).

¿Qué cura la raíz de zorrillo?

Teloxys graveolens (Willd.) Weber — Chenopodiaceae

La imagen fué proporcionada por: Pedro Tenorio Lezama CONABIO

Sinonimia botánica. Chenopodium graveolens Willd.; Chenopodium graveolens L. Sinonimia popular. Epazote de perro, epazote morado, hierba de perro. Estado de México: shimiyou, shúmiyou ( mazahua ), coyotlyepazot ; Puebla: xan´ai ( otomí ), epazotl, sasanipatl ; Tlaxcale yapaclina ( náhuatl ).

Botánica y ecología. Es una hierba anual, olorosa, erecta, a veces muy ramificada, de 20cm a 1m de altura, usualmente rojiza o verde. Sus hojas son más largas que anchas, de color verde a púrpura, presentan lóbulos o hendiduras y son pegajozas. Las flores son numerosas en las ramas. Los frutos son pequeños, numerosos, y las semillas de color café oscuro.

Originaria de México, habita en climas cálido, semicálido. semiseco, seco y templado, entre los 20 y los 2900msnm. Es una maleza común en vegetación perturbada de matorral xerófilo, pastizal y bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de pino-encino y de junípero.

  1. Etnobotánica y antropología.
  2. El uso principal que se da a esta planta es para el dolor de estómago, en el Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
  3. Especialmente en Puebla se le conoce a este malestar como muni ( otomí ) y dicen de él, que más que una enfermedad es un síntoma que obedece a diversas causas: falta de alimentación, es decir, no comer a la hora adecuada, cuando algún alimento hace daño, al quedar asqueado por comer en abundancia y quedar meteorizado el estómago (aventado), por frío, por sentarse a `raiz´ en el suelo, se produce una inflamación en el vientre, por cargar cosas pesadas o cuando no se bañan las mujeres en el temazcal después de parir, dan retortijones» (V.

umui ). En cualquiera de estos casos se da un cocimiento del epazote con hierba dulce ( Phylla scaberrima ), gobernadora ( Lantana camara ), estafiate ( Artemisia ludoviciana var. mexicana), saúco ( Sambucus mexicana ), techomite ( Hamelia patens ), ruda ( Ruta chalepensis ), kahtibe ( Trichilia havanensis ), tomate ( Physalis aequata ) y koni potei ( Tibouchina mexicana ) o bien una infusión con hierba dulce, gobernadora, estafiate, saúco y mano de tigre ( Geranium seemannii ), en ambos casos el cocimiento se bebe como agua de tiempo.

Otro uso que con frecuencia se menciona es para la diarrea, además de ser útil para diversos trastornos digestivos: como desparasitante (ascaris o lombrices, oncocercosis o mal de bolitas, amibas, solitaria ); para la disentería, indigestión y bilis, el empacho y el vómito, en casos de dolor y fríos en el estómago o bien para los corajes o el insulto (que es un disgusto después de comer que provoca dolor estomacal).

Además se recomienda en enfermedades respiratorias como tos y dolor de aire, pulmonía, resfrío o gripa, dolor de pecho, de espalda y escalofríos. Otras enfermedades para las que se menciona son: «espanto», susto, calambres, dolor de estómago cuando se regla (V.

dolor de regla ), acelerar el parto, limpiar la matriz y para resolver algunos problemas de lactancia. En cuanto a su preparación, en algunos padecimientos se emplea sola y en otros, acompañada de diversas plantas, ya sea en cocimiento o en infusión. Historia. En datos para la Materia Médica Mexicana de finales del siglo XIX, se menciona al epazote del zorrillo como digestivo, emenagogo, antihelmíntico, sudorífico y diurético.

Alfonso Herrera, en el siglo XX refiere que es usada por el vulgo como digestiva, emenagoga, antihelmíntica y tomada en infusión teiforme, como sudorífico y diurético. Finalmente, Maximino Martínez relata que se usa contra el aire, antiparasitario, antitusígena, dolor de costado por causa fría, espanto y eupéptico.

  • Química. La química del epazote zorrillo ha sido poco estudiada y de hecho sólo existe un trabajo realizado por investigadores mexicanos.
  • En él se describe la presencia en las partes aéreas de los sesquiterpenos criptomeridiol, su derivado alfa-acetoxilado y el hidroxi-elemol; los flavonoides crisina, pinocembrina y pinostrobina; los esteróles daucosterol, estigmasterol y el estigmas-2-en-3-beta-ol y el monoterpeno acetato de geraniol.

Farmacología. Se verificó la actividad antihelmíntica in vitro de los extractos de hoja, tallo, flor y semilla (fresco y seco) de Teloxys graveolens contra Fasciola hepatica recién desenquistadas, los cuales fueron de acción letal para los parásitos a concentraciones de 2.5mg planta/ml y 5.0planta/ml.

Principios activos. Se comprobó actividad antihelmíntica frente Fasciola hepatica, Ascaridia galli y larvas de Stomoxys calcitrans del compuesto activo pinocembrine (5,7-dihydroxiflavanona), asilado por el fraccionamiento en cromatografía de capa fina (TLC) de un extracto de partes aéreas de la planta, obtenido con acetona.

Comentarios. Planta originaria de México cuya aplicación como antihelmíntico ha sido validada experimentalmente. Herbarios. CIIDIRD, CHAPA, ENCB, FCME, HUAA, HUAT, IMSSM, IZTA, MEXU. Literatura. Botánica. Camacho J.1985; Castro A.1988; Chino S. y Jacques P.1986; Cruz L.1986; Espinosa J.1985; Esquivel E.1989; Fernández L.

Y Gutiérrez M.A.1990; García G.1988; García G.1989; García J.1990; González M.1984; González J.1981; Herrera R. y Gutiérrez M.A.1989; Koasicha T. y Gutiérrez M.A.1989; Linares E. y cols.1988; López E.1988; Mata S. y cols.1985; Mendoza B.1983; Paredes R. y Gutiérrez A.1989; Sánchez V. y Gutiérrez A.1989; Velázquez D.1991.

Ecología. Camacho J.1985; Castro A.1988; Cruz J.L.1986; Chino S. y Jacques P.1986; Esquivel E.1989; García G.1989; González J.1981; González M.1984; González J. y López D.1991; Martínez, M.A.1991; Mata S. y cols.1985; Mendoza B.1983. Ruíz L.C.1989. Etnobotánica.

¿Cuándo se cura la sinusitis?

Descripción general – La sinusitis aguda hace que los espacios dentro de la nariz (senos paranasales) se inflamen y se hinchen. Esto interfiere con la secreción y provoca la acumulación de moco. La sinusitis aguda puede dificultar la respiración por la nariz.

El área alrededor de los ojos y la cara puede sentirse hinchada y podrías tener dolor facial pulsátil o dolor de cabeza. El resfriado común es la principal causa de la sinusitis aguda. A no ser que se contraiga una infección bacteriana, la resolución de la mayoría de los casos demora entre una semana y 10 días.

Los remedios caseros podrían ser lo único que necesites para tratar la sinusitis aguda. La sinusitis que dura más de 12 semanas a pesar del tratamiento médico se llama sinusitis crónica.

¿Cómo se elimina la mucosidad de los pómulos nasales?

Utilice solución salina (agua salada) en espray para ablandar el moco seco. Si no tiene solución salina, puede usar unas gotas de agua. Use agua destilada, agua embotellada o agua de la llave hervida. Los adolescentes pueden simplemente salpicar agua en la nariz y luego sonarse para despejarla.

¿Que no se debe comer cuando se tiene sinusitis?

5. Evita los alimentos con salicilatos – Evita los alimentos que contengan salicilatos (y la aspirina) ya que empeoran los síntomas de sinusitis. También es recomendable una dieta baja en silicatos en las personas que acostumbran a sufrir episodios de alergia.

  • Antes de llevar a cabo una dieta pobre en salicilatos es conveniente que un médico realice un estudio hepático de las enzimas que evitan la eliminación de los mismos y de la metabolización de los sulfatos.
  • Muchos alimentos que llevan aditivos contienen salicilatos, como colorantes, saborizantes o edulcorantes.

Recomendamos una dieta lo más natural posible en estos casos, evitando el consumo de alimentos procesados. Los alimentos que no contienen salicilatos:

Frutas : Higo, granada, papaya, plátano, pomelo, naranja, lima, manzana y piña. Vegetales : Endibias, rábano, lechuga romana, guisantes, col, col rizada, col lombarda, puerros, cebollino, apio Legumbres : Guisantes, garbanzos, lentejas y edamame. Frutos Secos : Almendras, cacahuetes, piñones y pistachos.

See also:  Como Es La Raiz De Curcuma?

Como veis, una dieta rica, variada y sabiendo qué comer en caso de sinusitis para reducir en la medida de lo posible los síntomas asociados a la sinusitis puede ser muy fácil, la mayoría de alimentos forman parte de nuestra dieta diaria. Además que si tenéis cualquier duda sobre vuestro tratamiento o necesitáis consejo sobre la sinusitis podéis poneros en contacto con nosotros y ¡estaremos encantados de ayudaros! : ¿Qué comer si sufres sinusitis?

¿Qué enfermedades cura la planta de zorrillo?

El uso principal que se da a esta planta es para el dolor de estómago, en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

¿Qué enfermedades cura la hoja de zorrillo?

Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 20 de junio de 2018 Esta hierba es empleada en la cocina tradicional del centro, sur y suroeste del país, prácticamente es indispensable en guisos como los frijoles de olla, caldo de gallina, caldo tlalpeño, mole verde y de olla, también es ingrediente del chilpachole, de la sopa de elote y tortilla, los papadzules, sin dejar de mencionar a los esquites, las salsas verdes, los chilaquiles, entre muchas otras delicias.

  • El epazote es una de las plantas indígenas de México más apreciadas, tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.
  • Sus usos y propiedades eran conocidos por aztecas y mayas quienes lo utilizaban ampliamente como condimento, actualmente su cultivo se ha extendido a muchos países de Latinoamérica, dejando a su paso un sabor inigualable.

Dentro de sus propiedades medicinales destacan el disminuir los dolores menstruales (cólicos), estomacales e intestinales; asimismo, elimina los parásitos, calma el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías respiratorias y aumenta la producción de leche materna.

Cabe destacar, en el uso medicinal del epazote, que éste contiene un aceite (ascaridol) que consumido en grandes cantidades resulta muy tóxico, por lo que se sugiere su uso en forma moderada. En México la producción anual de epazote es de más de dos mil toneladas. Los estados productores son Puebla. Tlaxcala y Estado de México.

Por otra parte, el epazote es una excelente opción para el huerto familiar, ya que se adapta a varios tipos de clima que florece en el otoño e invierno. : Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote

¿Qué empeora la sinusitis?

Prevención – Toma estas medidas para reducir el riesgo de padecer sinusitis crónica:

Evita las infecciones de las vías respiratorias altas. Procura evitar el contacto con personas resfriadas o con otras infecciones. Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón, en especial antes de las comidas. Controla tus alergias. Trabaja con tu médico para mantener los síntomas bajo control. Evita la exposición a cosas a las que eres alérgico siempre que sea posible. Evita el humo del cigarrillo y el aire contaminado. El humo del tabaco y los contaminantes del aire pueden irritar e inflamar los pulmones y los conductos nasales. Usa un humidificador. Si el aire de tu casa es seco, como cuando tienes aire acondicionado con circulación de aire forzado, añadir humedad al aire puede ayudar a prevenir la sinusitis. Asegúrate de que el humidificador esté limpio y sin moho limpiándolo bien de manera regular.

¿Qué es la sinusitis crónica y cómo se cura?

Sinusitis crónica. Etiología, clínica y tratamiento. | Offarm La sinusitis es la inflamación aguda o crónica de los senos paranasales, especialmente de la mucosa, si bien con frecuencia pueden verse afectados los tejidos vecinos como las fosas nasales, ojos y oído medio.

Cuando la sinusitis sigue reapareciendo o continúa por un período prolongado, se considera crónica. Los síntomas son muy variados y aunque no suelen ser graves, producen molestias que disminuyen considerablemente la calidad de vida de los pacientes. DESCRIPCIÓN Los senos paranasales son cavidades pares, llenas de aire, situadas dentro de los huesos de la mejilla que se encuentran alrededor y detrás de la nariz: frontal, etmoidal, esfenoidal y maxilar.

Son cavidades estériles, recubiertas de un epitelio respiratorio con células caliciformes. Estos cilios son los que con su movimiento mantienen libres de agentes infecciosos estas cavidades. Normalmente, el aire entra y sale de los senos paranasales y el moco y las secreciones drenan desde éstos a la nariz.

Aguda: dura menos de 1 mes y los síntomas remiten completamente. Subaguda: con una duración de 1-3 meses y resolución completa de los síntomas. Crónica: dura más de 3 meses, con posibles reagudizaciones.

La sinusitis crónica es mucho menos común que la aguda y aunque puede producir síntomas menos graves, puede ocasionar daño a los tejidos de los senos paranasales. ETIOLOGÍA Frecuentemente la sinusitis crónica se produce como resultado de episodios repetidos o tratados inadecuadamente de sinusitis aguda.

Cualquier causa que provoque obstrucción en el ostium dificulta el drenaje del seno y provoca retención de las secreciones, favoreciendo el desarrollo potencial de la sinusitis. Si bien la principal causa de la sinusitis aguda son las infecciones bacterianas, en el caso de la sinusitis crónica el papel de la infección bacteriana como causa primaria es controvertido.

Suele ser, con más frecuencia, consecuencia de factores no infecciosos. Las principales bacterias causales de sinusitis crónica con pólipos nasales son Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae entre las aerobias y Prevotella y Peptostreptococcus entre las anaerobias.

La sinusitis crónica puede aparecer a cualquier edad. En el caso de los niños, generalmente se debe a la presencia de adenoides grandes. En los adultos, los motivos suelen ser una combinación de factores predisponentes como la alergia, más alteraciones anatómicas del interior de la nariz y senos paranasales.

Así, las causas de la sinusitis crónica abarcan:

Bloqueo en la nariz por alergias. La alergia puede ocasionar inflamación crónica del revestimiento de los senos y la nariz. Esta inflamación impide la eliminación frecuente de bacterias de estas cavidades, aumentando las probabilidades de desarrollar sinusitis. En concreto, la alergia a la especie de hongo Aspergillus parece producir una forma de sinusitis crónica difícil de tratar. Problemas inmunológicos: se están llevando a cabo investigaciones para relacionar la sinusitis crónica en niños con anomalías en el sistema inmunológico.Problemas estructurales en la cavidad nasal, como el estrechamiento de los conductos de drenaje dentro de la nariz o la obstrucción nasal por tumores, pólipos o desviación del septum nasal. Infecciones dentales que se pueden diseminar a los senos paranasales. Procesos catarrales no tratados. Reflujo gastroesofágico: el efecto irritativo del material refluido actúa directamente sobre la mucosa de los senos, provocando edema y disminución de la capacidad de limpieza de los cilios. En diferentes estudios realizados en niños con sinusitis refractarias al tratamiento habitual se ha demostrado una incidencia de reflujo gastroesofágico del 63%. En este tipo de pacientes, el tratamiento del reflujo gastroesofágico mejora los síntomas de sinusitis hasta en el 80% de los casos.

LAS INFECCIONES CRÓNICAS DE LOS SENOS PARANASALES GENERALMENTE SE ACABAN CURANDO, PERO PUEDEN REQUERIR UN TRATAMIENTO PROLONGADO CLÍNICA El diagnóstico de la sinusitis crónica se basa en una anamnesis adecuada y en un cuidadoso examen físico, en el que mediante el método llamado de percusión, el médico da ligeros golpecitos en la cara sobre los senos paranasales para revelar dolor o sensibilidad al tacto en el área.

  1. Asimismo, se pueden realizar otras pruebas complementarias como son radiografía o tomografía computarizada de los senos paranasales, pruebas cutáneas de alergia y muestras de las secreciones nasales.
  2. El médico también puede realizar una endoscopia, llevando la fibra óptica hasta la cavidad nasal a través de las fosas nasales.

En ocasiones se toman biopsias de la mucosa para descartar una fibrosis quística. Recientemente, investigadores de la Universidad de Georgia (Estados Unidos) han identificado en sangre un perfil proteico característico de sinusitis crónica. El test proteico permitirá el diagnóstico objetivo de esta patología sin depender de los síntomas o las observaciones clínicas y puede convertirse en un nuevo biomarcador molecular y genético para ayudar al cribado de pacientes de una manera más rápida y efectiva.

See also:  Como Se Prepara La RaZ De Zorrillo?

Estas nuevas herramientas pueden indicar la predisposición del paciente a desarrollar sinusitis crónica y establecer terapias adecuadas. La clínica de la sinusitis crónica es muy variada, y aunque no suele producir complicaciones graves, la sinusitis provoca síntomas dolorosos e incómodos que empeoran la calidad de vida de los pacientes.

La respiración oral a la que obliga la sinusitis empeora el descanso nocturno y aumenta las molestias y afectaciones faríngeas. Los síntomas más frecuentes son:

Dolor facial alrededor de los ojos, en la frente o en las mejillas. Cefaleas (se agravan con la presión en las zonas de los senos). Dolor en el paladar o en los dientes. Fiebre. Secreción mucopurulenta. Tos de predominio nocturno. Obstrucción nasal. Voz nasal. Halitosis. Ronquidos.

Si estos síntomas no se tratan correctamente, pueden dar lugar en ocasiones incluso a complicaciones más graves como abscesos cerebrales, meningitis u osteomielitis. TRATAMIENTO Las infecciones crónicas de los senos paranasales generalmente se pueden curar, pero pueden requerir un tratamiento prolongado.

  1. La sinusitis crónica tiende a reaparecer, especialmente si no se corrigen las afecciones subyacentes como la obstrucción nasal.
  2. Aunque los medicamentos pueden prevenir frecuentemente la recurrencia de sinusitis, en algunas ocasiones se requiere de cirugía para eliminar la obstrucción nasal.
  3. Los pacientes con sinusitis crónica suelen presentar más de un factor predisponente, por lo que el tratar un solo factor no es suficiente.

El médico decidirá el tratamiento más adecuado atendiendo al diagnóstico, tras el estudio de la historia clínica del paciente y las pruebas realizadas. A continuación se señalan las distintas alternativas para el tratamiento de la sinusitis crónica. FARMACOTERAPIA La terapia farmacológica se basa en descongestionantes orales y corticoides de uso tópico (aerosoles nasales) que disminuyen el edema nasal mejorando la ventilación, analgésicos para aliviar el dolor, mucolíticos que disminuyen la viscosidad de la mucosidad nasal facilitando su evacuación y antihistamínicos para reducir la frecuencia de los estornudos y el volumen de la destilación nasal en los casos de procesos alérgicos.

Se administrarán antibióticos (generalmente amoxicilina-clavulánico durante 3-4 semanas) si se ha comprobado que el origen de la infección es bacteriano. Según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses, los antibióticos nebulizados suprimen los síntomas y la infección en los casos de sinusitis crónica difícil de tratar y son una opción terapéutica para pacientes con sinusitis recalcitrantes en quienes los antibióticos orales o intravenosos han fracasado.

Si la causa es el reflujo gastroesofágico, se podrá administrar antihistamínicos H2 (ranitidina) o inhibidores de la bomba de protones (omeprazol/lansoprazol). HIGIENE NASAL Los lavados nasales con agua, suero fisiológico o las llamadas «aguas de mar» son útiles para facilitar el drenaje de las secreciones y aliviar los síntomas.

Evitar el tabaco, el humo y los olores fuertes. Evitar nadar en piscinas tratadas con cloro o utilizar pinzas nasales, ya que el cloro es muy irritante para las fosas nasales. Cuidar la dentadura para evitar la sinusitis odontógena. Aumentar el consumo de líquidos. Realizar inhalaciones de vapor. Cambiar los hábitos dietéticos en caso de que la causa de la sinusitis sea reflujo gastroesofágico, evitando los fritos y las bebidas gaseosas o que contengan cafeína o chocolate. También es recomendable intentar cenar 3 horas antes de acostarse y no tomar ni leche ni zumos de frutas.

Los riesgos de contraer sinusitis se pueden disminuir con el uso de descongestionantes durante los períodos de infección de las vías respiratorias superiores; sin embargo, los aerosoles nasales deben usarse sólo durante períodos cortos para evitar el riesgo de que la congestión empeore.

  1. CIRUGÍA La intervención quirúrgica puede estar indicada en caso de que el tratamiento farmacológico no haya dado resultado y la causa del problema sea una alteración anatómica o un mal drenaje de los senos paranasales.
  2. Se realiza mediante cirugía endoscópica nasal.
  3. Es uno de los principales avances quirúrgicos en otorrinolaringología: la cirugía se lleva a cabo a través de las fosas nasales, sin cicatrices externas visibles.

Of : Sinusitis crónica. Etiología, clínica y tratamiento. | Offarm

¿Cuál es el mejor antibiotico para la sinusitis crónica?

La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales debida a infecciones virales, bacterianas o micóticas, o a reacciones alérgicas. Los síntomas consisten en obstrucción y congestión nasales, rinorrea purulenta y dolor o sensación de presión facial; a veces malestar general, cefalea y/o fiebre. El tratamiento de la presunta rinitis viral aguda incluye inhalación de vapor y vasoconstrictores tópicos o sistémicos. El tratamiento de la sospecha de infección bacteriana se realiza con antibióticos, como amoxicilina/clavulanato o doxicilina, administrados durante 5 a 7 días para el caso de la sinusitis aguda y hasta 6 semanas en caso de sinusitis crónica. Los descongestivos, aerosoles nasales con corticosteroides, y la aplicación de calor y humedad pueden aliviar los síntomas y mejorar el drenaje de los senos. Para la sinusitis recidivante, puede ser necesaria la cirugía a fin de mejorar el drenaje de los senos. La sinusitis puede clasificarse como aguda (se resuelve totalmente en 30 días), subaguda (se resuelve totalmente en 30 a 90 días), recidivante (≥ 4 episodios agudos separados en un año, en los que cada uno se resuelve totalmente en 30 días, pero recidivan en ciclos, con al menos 10 días entre la resolución completa de los síntomas y el inicio de un nuevo episodio) y crónica (que dura > 90 días). La sinusitis aguda en pacientes inmunocompetentes en la comunidad es casi siempre viral (p. ej., el rinovirus, influenza, parainfluenza). Un pequeño porcentaje desarrolla infección bacteriana secundaria por estreptococos, neumococos, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, o estafilococos. De vez en cuando, un absceso dental periapical de un diente maxilar se extiende a los senos paranasales superpuestos. Las infecciones agudas intrahospitalarias son a menudo bacterianas, los microorganismos típicos son Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Proteus mirabilis, y Enterobacter, Los pacientes inmunocomprometidos pueden tener sinusitis micótica invasora aguda ( ver Sinusitis invasora en pacientes inmunocomprometidos Sinusitis invasora en pacientes inmunocomprometidos La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales debida a infecciones virales, bacterianas o micóticas, o a reacciones alérgicas. Los síntomas consisten en obstrucción y congestión nasales. obtenga más información ). La sinusitis crónica involucra muchos factores que se combinan para crear la inflamación crónica. Alergias crónicas, anomalías estructurales (p. ej., pólipos nasales), irritantes ambientales (p. ej., la contaminación del aire, el humo del tabaco), disfunción mucociliar y otros factores interactúan con los microorganismos infecciosos para causar sinusitis crónica.

  • Los microorganismos son por lo general bacterias (posiblemente como parte de una biopelícula sobre la superficie de la mucosa), pero pueden ser hongos.
  • Muchas bacterias se han implicado, incluyendo bacilos gramnegativos y microorganismos anaerobios orofaríngeos; la infección polimicrobiana es frecuente.

En un pequeño número de casos, la sinusitis maxilar crónica se debe a infecciones dentarias. Las infecciones micóticas ( Aspergillus, Sporothrix, Pseudallescheria ) pueden ser crónicas y son más frecuentes entre los pacientes ancianos e inmunodeprimidos.

  • La sinusitis micótica alérgica es una forma de sinusitis crónica que se caracteriza por congestión nasal difusa, secreciones nasales marcadamente viscosas y, con frecuencia, pólipos nasales.
  • Es una respuesta alérgica a la presencia de hongos que se encuentran localmente, a menudo Aspergillus, y no es causada por una infección invasiva.

Los factores de riesgo comunes para la sinusitis incluyen factores que obstruyen el drenaje sinusal normal (p. ej., la rinitis alérgica, pólipos nasales, tubos nasogástricos o nasotraqueales), e inmunocompromiso (p. ej., diabetes, infección por HIV). Otros factores incluyen estancias prolongadas en unidad de cuidados intensivos, quemaduras graves, la fibrosis quística y la discinesia ciliar.

See also:  Raiz De Chuchupate Para Que Sirve?

En la infección de las vías respiratorias superiores, la mucosa nasal inflamada obstruye el orificio de un seno paranasal y el oxígeno en el seno es absorbido en los vasos sanguíneos de la mucosa. La presión negativa relativa generada en el seno (sinusitis por vacío) produce dolor. Si el vacío se mantiene, se desarrolla un trasudado desde la mucosa y llena el seno; este trasudado actúa como medio para el ingreso de bacterias en el seno a través del orificio de éste o por la diseminación de la celulitis o la tromboflebitis en la lámina propia de la mucosa.

La entrada de suero y leucocitos para combatir la infección hace que se genere una presión positiva dolorosa en el seno obstruido. La mucosa aparece hiperémica y edematosa. La principal complicación de la sinusitis es la diseminación local de la infección bacteriana, causando celulitis periorbitaria u orbitaria, trombosis del seno cavernoso, o absceso epidural o cerebral.

¿Qué virus causa la sinusitis?

¿Cuáles son las causas de la sinusitis? – Cuando los senos paranasales están bloqueados con secreciones, pueden comenzar a crecer bacterias. Esto lleva a una infección de los senos paranasales o sinusitis. Las bacterias que más comúnmente causan sinusitis son:

Streptococcus pneumonia Haemophilus influenzae Moraxella catarrhalis

¿Cómo debe dormir una persona con sinusitis?

Tratar la sinusitis con una buena postura – Muchas veces la mejor forma de dormir bien con sinusitis se puede conseguir al adoptar una postura apropiada al acostarse :

Levantar la cabeza : Para conseguir dormir mientras se padece sinusitis puedes intentar acostarte manteniendo la cabeza ligeramente levantada agregando, por ejemplo, un par de almohadas más. Hacer lo anterior, aliviará el goteo nasal y la tos. Levantar la cama : Otra alternativa para lograr dormir con sinusitis es elevar ligeramente la cabecera de tu cama. La ventaja de hacer esto es que la cabeza no adquiere una posición forzada por el uso de almohadas, lo que te evitará padecer dolores en el cuello al siguiente día. Por otra parte los beneficios de hacer esto, son los mismos que en el caso anterior. Dormir boca abajo : descansar boca abajo y colocando una almohada debajo de la zona del estómago, te permite mantener el cuello mejor alineado con las cervicales, lo que disminuye el flujo de la mucosidad causado por la sinusitis.

Descansar es un tratamiento recomendado para cualquier tipo de enfermedad, sin ser la sinusitis la excepción y aunque dormir suele ser difícil, si sigues los consejos que hemos listado anteriormente lograras dormir mientras tu cuerpo se recupera de la infección que causa esta enfermedad. Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo dormir bien con sinusitis, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud de la Familia,

Intenta evitar las bebidas con cafeína, especialmente durante la tarde y la noche, ya que consumir cafeína provoca un estado de alerta que sumado a los síntomas de la sinusitis dificultan poder dormir bien. Puedes usar una tira nasal al acostarte, esto hará que tus vías respiratorias se abran y puedas respirar normalmente al dormir.

¿Qué parte de la cabeza duele con la sinusitis?

Los dolores de cabeza de origen sinusal son dolores de cabeza que se perciben como una infección en los senos paranasales (sinusitis). Puedes sentir presión alrededor de los ojos, las mejillas y la frente. Es posible que sientas un latido en la cabeza.

Dolor, presión e hinchazón en las mejillas, las cejas o la frente Empeoramiento del dolor al inclinarse hacia adelante o al recostarse Congestión nasal Fatiga Sensación de dolor en los dientes superiores

¿Qué tipo de enfermedades cura la sábila?

Descripción general – La sábila, una planta, produce dos sustancias que se usan en productos para el cuidado de la salud: un gel transparente y un látex amarillo. Por lo general, las personas utilizan el gel transparente de la sábila de forma tópica en cremas y ungüentos para tratar quemaduras, la psoriasis e incluso el acné.

Algunas personas también toman el gel por vía oral para tratar ciertas afecciones. El látex de sábila, que es un laxante, se toma por vía oral para tratar el estreñimiento. Mientras que el gel de sábila suele ser seguro si se lo usa según lo recomendado, el uso oral del látex de sábila presenta ciertos problemas de seguridad.

De hecho, tomar 1 gramo de látex de sábila por día durante varios días puede provocar daño renal y podría ser mortal.

¿Qué beneficios tiene el té de Pericón?

Nombres comunes: Flor de Pericón o Yerbanís. Nombre Náhuatl: YIAUHTLI, palabra náhuatl que significa Hierba de las nubes. Nombre científico: Tagetes lucida Cav. Familia: Asteraceae. Origen: México. Descripción de la especie: planta herbácea perenne que llega a medir hasta 80 cm de altura, con tallo ligeramente ramificado; las hojas son simples y opuestas; las inflorescencias son cabezuelas dispuestas en corimbos que contienen las flores de color amarillo, con un olor agradable a anís.

  1. Fenología: florece de septiembre a noviembre.
  2. Distribución de la especie: esta especie tiene una amplia distribución en varios estados de la República Mexicana, crece en clima templado; en Morelos crece silvestre en los municipios del norte del estado, se desarrolla en bosque de pino-encino, selva baja caducifolia y en zonas de transición.

Usos medicinales: se utiliza para diversos problemas digestivos como: dolor de estómago, diarrea, disentería, parásitos, contra la flatulencia, vómito, empacho y tifoidea; para el sistema respiratorio se emplea para la tos, resfriados y asma; para el sistema circulatorio para las varices, también para problemas ginecológicos.

  • Esta especie se utiliza en los baños de temazcal.
  • La planta fresca se emplea en «limpias».
  • Parte utilizada: flores y toda la planta.
  • Validación científica: tiene actividad antibiótica.
  • Otros usos etnobotánicos: el principal uso popular del pericón es el ceremonial, el día 28 de septiembre, se hacen cruces con las flores y estas se colocan en las puertas y ventanas de los hogares, en los campos de cultivo y en las milpas, como elemento de protección contra los «aires» y el «enemigo».

En algunos pueblos como Xoxocotla, Coatetelco y Alpuyeca los pobladores acostumbran el día 28 de septiembre, llevar flores de pericón para «enflorar» las tumbas de sus familiares difuntos. Las flores y hojas se usan para condimentar los elotes y no causen daños digestivos.

También se emplea como insecticida, al quemar las flores y hojas secas, el humo ahuyenta a los mosquitos. Se usa para preparar bebidas y licores para que tengan un sabor y olor anisado con la finalidad de que sean ingeridas como curativas-digestivas. La preparación de las flores con algún mordiente se obtiene un tono amarillo que se utiliza como colorante para teñir fibras.

Propagación: por semilla. Condiciones para su cultivo: crece en clima templado, en suelo rico en nutrientes, se puede cultivar en macetas o en suelo directo. La planta de pericón se recolecta silvestre para comercializarla localmente, como no dejan plantas adultas para que produzcan semillas, esto ha propiciado que sus poblaciones naturales hayan disminuido drásticamente, por lo que se recomienda que al recolectar dejen plantas madres para que estas se continúen reproduciendo.