¿Cómo crece la raíz del aguacate? – Las raíces del aguacate poseen un sistema de raíces pivotantes, raíces secundarias superficiales qué absorben el agua con los nutrientes necesarios para su crecimiento, se debe tener en cuenta que el crecimiento de las raíces del aguacate ocurre en forma de flujos y pueden presentarse varios durante el año (Salazar-García, 2002).
Entre los principales factores del suelo que influyen sobre el crecimiento de las raíces de aguacate se encuentran la textura, compactación, espacio poroso y humedad (Salazar-García & Cortés- Flores, 1986). El conocer cuándo crecen y cómo se distribuyen las raíces en las diferentes condiciones de cultivo puede ayudar a mejorar la eficiencia del riego y los fertilizantes (Salazar- García, 2002); así como la temperatura del suelo también ejerce un efecto importante sobre el crecimiento de las raíces.
El conocimiento de todos estos aspectos técnicos, nos lleva a buscar herramientas cómo los activadores y regeneradores de raíces, que usados sistemáticamente en el cultivo de aguacate coadyuvan al crecimiento constante de raíces, lo cual genera que la planta pueda mantener un equilibrio productivo año tras año, expresando de mejor manera su potencial genético, logrando así obtener buenas producciones de alta calidad exportable y un huerto que pueda defenderse mucho mejor de las condiciones adversas ya sean de tipo biótica o abiótica. I.A. Jhoan Samid Mondragón. Key account manager-Occidente 2
¿Qué tan profunda es la raíz del aguacate?
Condiciones de crecimiento – A los árboles de aguacate les va bien en un clima tropical. Prosperan en temperaturas ligeramente cálidas de 15 – 30 ⁰C (60⁰F a 85 ⁰F) y precipitaciones de entre 1,000 y 2,000 mm. Las plantas crecen en casi todos los tipos de suelos bien drenados, pero son intolerantes a las condiciones ácidas, alcalinas y salinas.
- Prefieren un rango de pH que va de 5.0 a 7.0.
- El sistema radicular activo del aguacate es poco profundo y alcanza una profundidad de 30 a 40 cm, donde la profundidad máxima del sistema radicular es de alrededor de 1,5 m.
- El sistema radicular activo del aguacate es poco profundo y alcanza una profundidad de 30 a 40 cm, donde la profundidad máxima del sistema radicular es de alrededor de 1,5 m.
La mayor parte del sistema radicular activo está en una profundidad de 10-30 cm y a una distancia igual al radio del dosel desde el tallo.
¿Cómo es el tallo del aguacate?
El aguacate tiene un tronco leñoso y recto, que alcanza hasta 12 metros (Godínez et al., 2,000). Aunque hay reportes de árboles de 20 metros y troncos con diámetros mayores de 1.5 metros.
¿Qué plantas tienen raíces pivotantes?
Los ejemplos comunes de raíces pivotantes con esta capacidad incluyen zanahorias, rábanos y remolacha. Otros tipos de plantas tienen un sistema de raíces fibrosas: una red de raíces de tamaño pequeño a mediano que se extienden ampliamente por el suelo.
¿Cuánto mide la planta de aguacate?
En su hábito natural, el árbol de aguacate puede crecer hasta 20 metros de altura, sin embargo cuando es cultivado comercialmente no se deja crecer más de 5 metros para facilitar todas las actividades agronómicas durante el cultivo.
¿Cuántos años tarda en dar fruto el árbol de aguacate?
La mejor época para plantarlos es la primavera – El aguacate es una fruta muy nutritiva Arina Bogachyova/iStockphoto Esta fruta tropical crece mejor en climas cálidos, porque necesita mucho sol y difícilmente sobrevivirá en un lugar de clima frío. También se dan mejor en suelos que no sean demasiado húmedos y la mejor época para plantarlos es la primavera, tanto si se planta desde la semilla como si se apuesta por trasplantar un pequeño arbolito.
Cuando se parte de cero, desde la semilla, es necesario saber que el aguacate puede tardar entre 5 y 10 años en madurar. En el caso de los árboles jóvenes cultivados por injerto, fórmula que se utiliza para que produzcan más frutos, suelen pasar unos 4 años hasta tener los primeros aguacates. De cualquier forma, siempre podrás intentar plantar uno de estos arbolitos para experimentar.
Si las cosas no van bien, al menos tendrás una bonita planta de interior. Lee también
¿Cuánto es el tiempo de vida de un árbol de aguacate?
El aguacate debería haberse extinguido, pero él no lo sabe todavía — Cuaderno de Cultura Científica Aguacates Es difícil reproducirse cuando eres una planta. Piénsalo. Ni siquiera depende enteramente de uno y de su correspondiente compañero de juegos sexuales (juegos poco emocionantes desde nuestro punto de vista, quizá, pero juegos al fin y al cabo).
- Algo tiene que venir a echar una mano para dispersar después las semillas.
- Qué incertidumbre la de la reproducción vegetal.
- El agua, el viento y la fuerza de gravedad son sus principales aliados, ya que son los factores de dispersión de semillas más habituales.
- Cada una está adaptada a su dispersador, y por eso algunas son ligeras y parecen tener alas, de forma que el viento las eleve y aleje del árbol madre, otras son impermeables y flotan para no ahogarse en el agua y otras son pesadas y resistentes para llegar al suelo sin problemas.
Algunas plantas han evolucionado durante miles de años para aprovecharse de una característica animal que ellas no tienen: el movimiento a voluntad. Se trata de una especie de acuerdo tácito entre flora y fauna, en el que la primera obtiene alimento y la segunda la dispersión de sus vástagos.
- Todos ganan casi siempre.
- Porque lo bueno de depender del viento, del agua o de la gravedad para encontrar un lugar propio donde echar raíces es que es difícil que alguno de estos tres elementos desaparezca.
- Depender de la fauna es otro cantar.
- Los animales, a veces, tienen la fea pega de extinguirse, y si eso es ya una tragedia para los pobres animales en cuestión, lo es también para los ecosistemas en los que se encuentran, especialmente para las otras especies a las que alimentasen (el ciclo de la vida es bello pero cruel) y para las plantas que tuviesen puestas en ellos sus esperanzas de reproducción.
El aguacate es un anacronismo evolutivo Si tienes ocasión, acércate a una frutería y echa un vistazo a los aguacates. Es un pequeño milagro que pueda usted comerse un aguacate, porque el aguacate es un fruto de otra época. El aguacate alcanzó su forma y constitución durante el Cenozoico, una época en la que enormes herbívoros paseaban a sus anchas en América, su lugar de origen.
Mamuts y otros parientes de los elefantes, caballos gigantes, perezosos grandes como coches y otros enormes animales encontraban muy apetitoso el grasiento fruto, que engullían de un bocado y cuya gran semilla transportaban de un lugar a otro mientras cruzaba su sistema digestivo, para terminar depositándola a kilómetros de distancia, bien envuelta en fertilizante, después de completar la última fase de la digestión.
Hace unos 13.000 años esos enormes animales desaparecieron y el aguacate ya no tiene quien lo disperse de forma natural. Una fruta caída puede ser roída, mordida y relamida por cualquier ejemplar de la diminuta fauna actual, pero pocos animales pueden tragarse un aguacate entero y su semilla del tamaño de una pelota de pingpong, y sin eso, la planta está condenada a que los frutos caigan a sus pies, se pudran y las semillas se queden allí, demasiado cerca del especimen original como para arraigar y crecer sin competir por los recursos disponibles (la luz, el agua, los nutrientes). Papaya El aguacate no es el único fruto que se ha quedado sin nadie que se lo coma. Ocurre lo mismo con la naranja de Luisiana, la acacia de tres espinas o la papaya. Todos son, un concepto desarrollado por el ecólogo tropical Dan Janzen y el paleoecólogo Paul Martin para señalar aquellas plantas y frutos que evolucionaron para atraer y ser comidos por unos animales que ya no existen.
pero todavía no se ha dado cuenta Y si ya no existen, ¿por qué seguir gastando tanta energía en unos frutos tan grandes que nadie se va a comer y que parecen destinados a pudrirse al pie de la planta? ¿No sería mucho más eficaz reorganizar los esfuerzos y desarrollar unos frutos más pequeños y proporcionados a la fauna actual? Probablemente sí, pero es pronto todavía.
Si bien 13.000 años es para nosotros muchísimo tiempo, para una planta que puede vivir unos 250 años, son solo 52 generaciones. En un sentido evolutivo,, el aguacate y sus compañeros de desdichas aún no se han dado cuenta de que la megafauna de la que dependían ya no existe, y por tanto no han tenido tiempo de cambiar su estrategia. Megafauna Los seres humanos llegaron a América justo antes de que se extinguiesen. Era también el final de la última Edad de Hielo, pero estos animales ya habían sobrevivido a varios ciclos climáticos y habían salido de ellos indemnes. El mismo patrón se repitió cuando el ser humano llegó por primera vez a Australia hace 50.000, a las Indias Orientales hace unos 6.000 años, a Madagascar hace 2.000 años y a Nueva Zelanda hace un milenio.
Por tanto, incluso en los lugares que nos hemos esforzado por preservar faltan piezas de ecosistemas que sabemos incompletos y son las más evidentes. Aunque las consecuencias de esa falta están aún por resolver (¿cómo lo habría hecho el aguacate para sobrevivir sin la agricultura?), es difícil saber qué otras piezas faltan que nos hayan pasado desapercibidas.
Y seguimos llevando a otras a la desaparición. Quizá aquellos primeros habitantes americanos, y los que también llegaron a Australia o Nueva Zelanda, no sabían que estaban causando la extinción de esas megaespecies, pero nosotros no tenemos esa excusa.
¿Cómo hacer para que un árbol de aguacate no crezca tanto?
Sistemas de poda – Poda de formación. Se busca tener una estructura con 3 o 4 ramas sobre el tronco principal lo mejor distribuidas y a diferentes alturas para evitar desgajamientos con la carga de fruta o vientos fuertes. El objetivo es formar una planta que facilite labores de cosecha y de sanidad, además de favorecer una mayor entrada de luz a las ramas interiores e incrementar los rendimientos.
Asimismo, con la poda se favorece la aireación, lo cual trae dos beneficios: 1) recambio en el aire y particularmente del CO 2, lo cual sin duda favorece en mayor fotosíntesis y por ende en el rendimiento; 2) aireación adecuada para disminuir la incidencia de plagas y enfermedades al evitar formar microclimas favorables para estos organismos.
El encalado de las ramas se hace necesario para evitar daños por los rayos solares. Poda de ramas bajas. Se realiza para mantener despejado el tronco desde su base hasta un metro de altura. El propósito de esta poda es el de evitar que los frutos estén cercanos al suelo o malezas, así como el de evitar enfermedades como la antracnosis o mancha basal, al reducir la humedad relativa que favorece el desarrollo de estos patógenos.
Poda de ramas apicales y laterales. Debe realizarse sólo en aquellas regiones donde se presenta el traslape de distintas floraciones y por lo tanto, de cosechas. Esta poda permite retardar el crecimiento lateral y apical para que los árboles tarden más en cerrarse. Se recomienda hacer después del cuajado de frutos y cuando el brote vegetativo de primavera haya terminado su crecimiento.
Los brotes deben reducirse de un 30 a 50 % de su longitud. Poda de apertura foliar o «ventaneo». Después de 6 años las ramas internas de la copa son improductivas en arboles sin podar, por lo tanto, estas ramas deben eliminarse en su mayoría y sólo seleccionar las necesarias para permitir la penetración de la luz. Figura 2. Poda de ramas bajas en aguacate. Fuente: Cabildo et al., 2007. luz solar para producir flores. Por otra parte, con este ventaneo se facilita la aplicación de los agroquímicos, así como la cosecha de los frutos. Esta poda debe hacerse después de la cosecha.
- Poda de rejuvenecimiento.
- Las ramas entrecruzadas son improductivas, ya sea dentro de la copa o con otros árboles adyacentes.
- Esta improductividad es causada por la falta del estímulo que genera la luz solar.
- Asimismo, se tiene incidencia de plagas y enfermedades, lo cual hace necesaria esta poda para recuperar la productividad del árbol.
Esta poda consiste en remover tanto ramas como parte del tronco principal (en caso de que el árbol nunca haya sido sometido a podas) a una altura no mayor a 2 metros. Después de 3 años se espera tener recuperada la productividad normal del árbol. Poda de aclareo de árboles y cambio varietal.
Consiste en eliminar total o parcialmente (dejar solo el pie del árbol para injertar) en un 50 % las hileras de la plantación, brindando la oportunidad para mejorar la calidad de la producción de aguacate mediante el cambio de variedad. El cambio de variedad puede realizarse a través de injertos en los árboles que fueron podados de la variedad anterior, y que sirven como portainjerto.
El cambio de variedad vía injerto se realiza en troncos sanos y los brotes de los injertos no deben dejarse crecer más allá de 1.5 metros. Otra manera de cambiar variedad es mediante la eliminación total de los árboles, que son sustituidos por plantas de la nueva variedad.
- Cita correcta de este artículo INTAGRI.2017.
- La Poda en el Cultivo de Aguacate.
- Serie Frutales Núm.28.
- Artículos Técnicos de INTAGRI.
- México.3 p.
- Fuentes consultadas -Damián N.A.; Cruz L.B.; Hernández C.E.; González M.R.; Pereyda H.J.; López E.M.E.; Noriega C.D.H.; Palemón A.F.; Domínguez M.V.M.; Salas A.E.2013.
Podas en Aguacate. INIFAP, San Juan Tenería, Taxco, Gro.3 p. Figura 3. Poda para cambio de variedad en arboles de aguacate. Fuente: Damián et al,, 2013.
¿Cuál es la altura ideal para sembrar aguacate Hass?
El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar problemas con enfermedades, principalmente de las raíces. La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del cultivo.
¿Qué cantidad de agua necesita un árbol de aguacate?
¿Cuánta agua necesita un árbol de aguacate? – La cantidad de agua que necesita tu árbol de aguacate también depende del tamaño y la edad del árbol, así como de la ubicación y la temporada. Como regla general, los árboles de aguacate necesitan entre 170 y 230 litros de agua por semana (Un árbol de tamaño medio y plantado en el suelo), pero esto puede variar según las condiciones climáticas.
¿Qué árbol tiene las raíces más profundas?
¿Qué árbol tiene las raíces más largas? Hay que mirar al para encontrar las más largas, tanto en profundidad (hasta llegar a los acuíferos subterráneos), como en distancia, muy cerca de la superficie (para conseguir la poca agua de lluvia que apenas penetra en el suelo).
Ángel Febrero Experto en Naturaleza Enviada por Jesús Manuel Álvarez Solís, correo electrónico Redacción QUO
: ¿Qué árbol tiene las raíces más largas?
¿Qué tipo de aguacate es el más caro?
El aguacate es un producto muy bien cotizado en todo el mundo. Su cultivo se lleva a cabo en zonas de clima tropical y mediterráneo, y aunque en México es donde encuentra su mayor exponente, en España también contamos con importantes centros de cultivo de aguacate.
De hecho, es el único país europeo que cultiva este producto. El principal foco de producción de aguacate español se encuentra en las provincias de Málaga y Granada, y más concretamente en la Costa Tropical, De aquí parten la mayoría de los aguacates que se consumen en Europa. Este año, España ha producido 61.500 toneladas de aguacates, según datos de Asaja,
Sin embargo, el mercado australiano está pisando fuerte y ha desarrollado una nueva especie de aguacate muy grande y muy caro. Conocido como avozilla (un término que proviene de la fusión de las palabras ‘avocado’, aguacate en inglés, y Godzilla, el gigantesco monstruo cinematográfico), pesa en torno a 1 kilo y medio y una sola unidad puede costar más de 12 dólares,
¿Qué tipo de tierra se usa para sembrar aguacate?
Además deben ser ricos en materia orgánica (preferentemente mayor al 5 %). El aguacate se adapta a una gran gama de suelos, desde los arenosos hasta los franco-arcilloarenosos. Como regla general, el contenido de arcilla en los suelos no debe superar el 28%; además contar con buena estructura y drenaje.
¿Cuál es el aguacate más resistente al calor?
Lamb Hass – Guatemalteco-mexicano de grupo floral A. Muy parecido al Hass, de tamaño algo más grande y más ensanchado. Tiene alguna ventaja respecto al Hass convencional como mayor resistencia al viento y a altas temperaturas. Debido a esto su maduración es puramente en verano. De izq. a dcha.: Bacon, Fuerte, Gwen, Hass, Lamb Hass, Pinkerton, Reed, Zutano Fuente: : Variedades de aguacate
¿Por qué mi árbol de aguacate no da fruto?
Humedad del cultivo del aguacate – Los periodos de calor y sequía pueden provocar la caída de los frutos, especialmente en las variedades de montaña. Los sitios demasiado húmedos no son apropiados, por la mayor posibilidad de ocurrencia de ciertas enfermedades del suelo, a las cuales la especie es altamente susceptible.
¿Cuántos kilos salen de un árbol de aguacate?
Dependiendo del año, mis árboles de aguacate (de 25 años de edad) producen una media de 70 a 80 kg (154 a 176 lbs.) de frutos por árbol.
¿Qué temperatura soporta el árbol de aguacate?
Requerimientos de Clima y Suelo en el Cultivo de Aguacate | Intagri S.C. Junio de 2019 Autor: Equipo Editorial INTAGRI La productividad del cultivo de aguacate depende de múltiples factores, algunos ligados con las características edafoclimáticas donde se ubican los huertos.
Figura 1. Las plantas de aguacate pueden adaptarse a diferentes tipos de suelo, pero las condiciones óptimas serían los suelos francos de consistencia media y ricos en materia orgánica. Fuente: Intagri, 2019. |
Materia orgánica. El cultivo de aguacate requiere suelos con un contenido de materia orgánica de 2.5 a 5 %, que le proporcione buena estructura y una adecuada proporción de aire y agua para facilitar el drenaje dentro del suelo. La razón de esto es la sensibilidad que presenta el aguacate a la asfixia radicular.
Textura. A pesar de que las plantas de aguacate pueden adaptarse a una gran diversidad de suelos, son los suelos de textura franca de consistencia media y ricos en materia orgánica los más adecuados. Los suelos arcillosos no son muy convenientes por su deficiente drenaje y los arenosos requieren de un intenso programa de riego y fertilización.
Profundidad. La profundidad y textura son características determinantes en la cantidad de agua que puedan retener los suelos. Los arboles de aguacate requieren de un suelo moderadamente profundo, ya que poseen raíces superficiales. El aguacate produce abundantes cosechas en suelos de 30 a 40 cm de profundidad.
pH y salinidad. En cuanto al tema del pH, el aguacate toma de forma óptima los nutrientes entre los valores de 5.5 a 7.0. Por otra parte, al ser una planta muy sensible a la salinidad los valores normales de conductividad eléctrica son menores a 2 o 3 dS/m; sin embargo, al superar dichos niveles los efectos tóxicos por salinidad (cloruros de sodio y magnesio) comienzan a manifestarse, produciéndose quemaduras en los bordes y puntas de las hojas hasta causar defoliación.
Temperatura. La temperatura depende de la altitud y especialmente de ciertos microclimas, por lo que es necesario conocer este dato del lugar en donde se planea establecer la plantación para poder seleccionar la variedad de aguacate de forma adecuada y garantizar con ello su máximo desarrollo.
La temperatura para el desarrollo normal del cultivo oscila entre los 17 a 24 °C, donde a una temperatura de 20 °C la planta alcanza su óptimo desarrollo. Asimismo, el árbol de aguacate requiere de 10 °C a 17 °C como temperatura mínima y de 28 °C a 33 °C como máxima para el amarre de frutos. Antes de establecer una plantación, se debe tener en cuenta los datos anteriormente presentados para no tener problemas en cuanto a exigencias térmicas de madurez y calidad.
Aunque el cultivo presenta una gran resistencia al frio, es mejor establecer huertos en zonas libres de heladas. Humedad. El aguacate necesita encontrarse en lugares con un régimen de lluvias entre 1,000 a 2,000 milímetros de lluvia. Durante la época productiva, el riego localizado prolonga el periodo productivo, incrementando los rendimientos en alrededor de 30 % y mejorando las cualidades organolépticas de los frutos.
Figura 2. La temperatura ideal para el desarrollo del cultivo va entre los 17 y los 24 °C Fuente: Intagri, 2019. |
Cita correcta de este articulo INTAGRI.2019. Requerimientos de Clima y Suelo en el Cultivo de Aguacate. Serie Frutales Núm.56 Artículos técnicos de INTAGRI. México.3 p. Fuentes consultadas
Larios, A., Tapia, V.L.M. y Vidales, F.I.2008. Establecimiento de huertos. Tecnología para la Producción de Aguacate en México. INIFAP.43 p. Sánchez, P.J., Alcántar, R.J.J., Coria, A.V.M., Anguiano, C.J., Vidales, F.I., Tapia, V.L.M. y Vidales, F.J.A.2001. Tecnología para la producción de aguacate en México. INIFAP México.208 p.
Jose, A.A.B.2008. Manual Técnico del cultivo de Aguacate Hass. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIA. Honduras.51 p. INIA.2011. Asfixia radicular en huertos de Paltos, manejo del riego y suelo. Instituto de Investigaciones Pecuarias. Chile.56 p.
: Requerimientos de Clima y Suelo en el Cultivo de Aguacate | Intagri S.C.
¿Cuántas veces al año se cosecha el aguacate?
Siembre y produzca aguacate hass
- Cristian Camilo Aguirre
- LA PATRIA | MANIZALES
- Recorrer las carreteras del norte de Caldas es poder divisar paisajes montañosos y ver cómo se mezclan los cultivos de café con los de plátano, caña, lulo y aguacate hass.
Este oro verde, como ha sido llamado por medios nacionales, llegó para quedarse en Aranzazu, Salamina, Pácora y Aguadas. Sea por el arribo de grupos extranjeros o porque las familias quieren mejorar sus finanzas, ahora la apuesta en esta zona del departamento es la siembra de hass.
Para la muestra está Santiago Tobón, administrador agropecuario, quien junto a su padre, pasaron de la siembra de café al aguacate en la finca Paletará, ubicada en la vereda La Palma (Pácora). Cambios Tobón explica que llevan cinco años cultivando esta fruta, tiempo que ha sido de aprendizaje y donde no han faltado los inconvenientes.
«Cambiar las labores culturales y transformar la zona fue lo más difícil», asegura el administrador agropecuario, quien recomienda para comenzar con un cultivo de aguacate alternarlo con otros. «Cuando teníamos café empezamos a sembrar aguacate y a medida que estos árboles crecían eliminamos los de café», cuenta el administrador de la finca Paletará, que ya tiene 2.700 árboles en sus 8,7 hectáreas. 2. Análisis de suelos
Para Miguel Ángel Valencia, ingeniero agrónomo y asistente técnico de Asohofrucol, en el análisis de suelo radica el éxito de un cultivo de aguacate. Además de un estudio químico, haga uno físico, que consista en pruebas de infiltración para saber si el suelo y el cultivo son compatibles. Descarte tierras arcillosas, son preferibles las arenosas.3. Selección de semillas o de plántulas
Fotos | Cortesía | Miguel Ángel Valencia No compre el material vegetal donde sea más económico. Busque sitios recomendados. Como productor tiene la posibilidad de escoger si siembra la semilla o adquiere plántulas, tenga en cuenta que este proceso suele ser más costoso por el transporte, el sembrado, entre otros gastos.4. Sembrado
El espacio entre los árboles depende de la fertilidad del suelo. Entre más fértil sea más distancia se debe manejar. El ingeniero agrónomo explica que los terrenos del norte de Caldas tienen derivados de ceniza volcánica, lo que hace que sea rico en nutrientes, por lo que recomienda distancias de 7 metros x 7 metros.
Los análisis de suelo ayudan al igual que las asesorías de personas especializadas para determinar los mejores métodos de fertilización. Respecto al cuidado del cultivo, mantenga las calles entre los árboles podadas, ese material sobrante distribúyalo alrededor de las plantas pequeñas para proteger las raíces y mantener la humedad. El aguacate se caracteriza por tener pocas raíces.5. Producción
Hay un concepto errado de que a los cinco años empieza la producción de aguacate. El funcionario de Asohofrucol lo desmiente y aclara que la fruta se da entre los 2 y 3 años, pero es entre el tercero y el cuarto se da un punto de equilibrio.6. Cuidados
La altura del árbol tiene que ser el 70% de la distancia que existe entre los otros árboles. Si crecen más se complican los procesos de recolección en la cosecha. Realice podas desde que el árbol está joven, así se le da un control de altura.7. Cosecha
Un síntoma para saber que la fruta ya está en el punto de cosecha es la pérdida de brillantez, lo que es señal de madurez fisiológica. Al año hay dos cosechas. La primera es entre marzo y abril, la segunda entre octubre y noviembre.
- 8. Recolección
-
- Foto | Colprensa | LA PATRIA
Proceso que requiere mucho cuidado e higiene de los recolectores (lavado de manos, de herramientas). Sea cuidadoso para que la fruta no sufra golpes ni caídas que la dañen.9. Certificaciones y exportación «Si va a producir aguacate, mentalícese que es para exportar», asegura Miguel Ángel Valencia, quien añade que hay que certificarse. Las recomendaciones para lograrlo son ser ordenado con los registros de fertilización, de cosecha, entre otras labores.
- Algunos costos*
- – La inversión para empezar un cultivo de aguacate hass desde su siembra hasta su etapa productiva puede estar entre los $20 millones y $25 millones por hectárea.
- – Para la implementación de Global Gap se requiere la construcción y adecuación de bodegas (herramientas, insumos y mezclas de productos, fertilizantes) que pueden valer cerca de $20 millones.
– Una hectárea de aguacate puede producir 10 toneladas en el año, que es el promedio nacional. Lo ideal que sean 15 por año. – Una finca de 10 hectáreas puede emplear a tres personas fijas. En tiempo de cosecha son entre 12 y 15.
- – A diferencia del cultivo de café en donde se paga por kilo recogido, en el aguacate se paga la jornada de trabajo.
- *Promedios según los consultados.
- Datos
- – Un árbol de aguacate puede durar entre 20 y 25 años.
- – Tolima, Antioquia, Caldas, Santander, Bolívar, Cesar, Valle del Cauca y Quindío representan el 86% del total del área sembrada de aguacate en el país.
– Los principales destinos de exportación de este producto son europeos, indicador liderado por los Países Bajos, Reino Unido, España y Bélgica. Estados Unidos, Aruba, Costa Rica, Chile, Ecuador, Panamá y Argentina son otros países a los que también se exporta.
- Queja
- El norte de Caldas se proyecta entre los más productores del país, por lo que se pide más inversión en las vías de comunicación y así sacar la producción con facilidad.
- Recomendaciones
- – Busque personal especializado para cualquier tipo de asesoría.
- – Gremios como Asohofrucol le ayudan con asistencia técnica y socioempresarial, además con el proceso para certificarse.
- – Busque asociarse con pequeños y medianos productores.
- Plagas
Araña roja, monalonion, trips, mosca del ovario, picudos y polillas son plagas que existen en el cultivo de aguacate. Se recomienda un monitoreo permanente para saber identificarlas. Imperfecciones Hay daños estéticos en la fruta que se pueden negociar con la comercializadora, quien determina qué hacer con la fruta dañada. : Siembre y produzca aguacate hass
¿Cuánto mide la raíz de un árbol de aguacate?
Cultivo de Palta Cultivo de Palta: Aspectos tcnicos Es una especie de tallo leoso y follaje siempre verde, su raz es bastante superficial. Las hojas son simples, enteras; forma: elpticas, alargada y nervadura pinnada. La insercin de la hoja en el tallo es a travs de un pecolo.
Cuando es joven es rojizo y pubescente; al llegar a la madurez estas se tornan lisas, coriceas y de un verde intenso y oscuro, de 15 cm de largo y 6 cm. de ancho. Las races son superficiales, la profundidad alcanzada puede ser de 1- 1.5 m. Tiene muy pocos pelos radicales y la principal absorcin de nutrientes y agua se realiza en las puntas de las races a travs de los tejidos primarios.
Las flores son hermafroditas, actinomorfas, de color verde amarillento y de un dimetro aproximado de 1 cm. La inflorescencia es una pancula (racimo de racimo) que puede ser axilar o terminal. Se estima unas 200 flores por pancula. El androceo esta compuesto por 12 estambres inserto por debajo del ovario o alrededor del mismo.
- La flor del palto presenta la particularidad de que sus rganos sexuales no maduran simultneamente.
- Al abrirse la flor la parte femenina esta receptiva pero las anteras no esparcen su polen.
- Luego la flor se cierra, cuando se abre nuevamente, los estambres estn liberando polen pero ya el estigma no esta receptivo o lo es muy poco.
Esta particularidad se llama dicogamia. Algunas de las variedades efecta su primera abertura en horas de la maana, mientras otras lo hacen en la tarde. Por ello se las divide en dos grupos de acuerdo al mecanismo de apertura: Grupo A: La flor formada permanece cerrada para abrirse el primer da por la maana, estando receptivo el rgano femenino, pero el masculino permanece en un estado indehiscente.
Por la tarde la flor se cierra, continuando as hasta la noche. Al segundo da, las flores A an continan cerradas por la maana abrindose por la tarde pero con el gineceo no receptivo y los estambres en su forma dehiscente. Grupo B: Despus de su formacin en el primer da, la apertura se realiza por la tarde con los estigmas receptivos.
Por la noche las flores permanecen cerradas y se abren al segundo da por la maana con los estambres dehiscente, pero no as el gineceo. La sincronizacin dicogmica es mayor en las flores tipo A respecto a las del tipo B; las primera abarcan desde la maana del primer da a la tarde hasta la tarde del segundo, en cambio las Llores del tipo B, lo hacen desde la tarde del primer da hasta la maana del segundo da.
Las flores del tipo A solo son fecundadas por el polen de la flores tipo B, coincidiendo la apertura del primer da de la flor A por la maana, con la apertura del segundo da de la flor tipo B, que tambin es por la maana; en este caso se complementan un vulo receptivo A con el polen frtil B. A partir de estos aspectos, es indispensable en las plantaciones comerciales a nivel comercial la plantacin de variedades complementarias, estableciendo una ptima relacin entre las plantas hembras y aquellas que participaran corno machos.
De esta manera se la polinizacin es una prctica que permite lograr mejores niveles de fecundacin y por lo tanto de produccin, podemos hablar de 4 colmenas por ha durante el perodo de floracin. Un mnimo de 5 abejas por rbol durante el estado de floracin femenina ha sido considerado para determinar una buena cantidad de frutos.
- No obstante las flores de paltas presentan menor atractividad que otras especies que pueden presentar perodos de floracin similares como citrus y flores de malezas como las crucferas y leguminosas, siendo los citrus los principales de responsables de limitar la fijacin inicial de frutos en Israel.
- Adems, para lograr una produccin homognea y escalonada, se debe tener en cuenta la necesidad de plantar en el mismo monte frutal unidades de huerto, (Cada unidad con su respectivos machos y hembras) que corresponda a distintos periodos de maduracin, as se amplia el ciclo de produccin del aguacate, evitando las concentraciones en perodos demasiado estrechos.
Fases de desarrollo del palto El palto en su ciclo de crecimiento posee un largo perodo vegetativo (de 8 a 10 meses). Algunos tipos de palto en condiciones ambientales favorables, crecen ininterrumpidamente, es decir que no tienen un perodo de reposo definido y estn en constante actividad vegetativa.
- El ciclo de vida refirindose a su longevidad y perodo productivo, es prolongado.
- La germinacin de las semillas con una temperatura de 25 C y una humedad edfica del 75% puede ocurrir promedialmente en 40 das.
- Luego, entre el perodo de injerto y el de plantacin puede transcurrir un ao (s el plantn es obtenido en invernadero).
Se considera un palto joven si lleva de 1 a 4 aos de plantado en el monte frutal, de 8 aos en adelante ya es considerado un palto adulto en plena produccin, extendindose este perodo por encima de los 20 o 25 aos. (Rodriguez Suppo F.1982 ). A continuacin se describir el proceso de crecimiento y desarrollo del palto, en el que se consideran: – Fase Vegetativa Se consideran 5 estados fenolgicos de acuerdo a la evolucin y desarrollo a las yemas vegetativas:
- a) yema terminal delgada y alargada, b) yemas hinchadas, c) brote con 4 o 5 hojitas, d) brote juvenil rojo o rosado y
- e) diferenciacin de las hojas.
-Floracin Generalmente el desarrollo de la inflorescencia ocurre en ramas de madera de un ao de edad, aunque tambin en los brotes de un mismo ao. Fase de desarrollo: a) yema apical amarilla rodeada de yemas axilares verde claras (yemas de floracin), b) diferenciacin de las yemas axilares y formacin del botn floral, c) alargamiento de pednculos florales, el pice puede alargarse o no, d) estn individualizados los racimos florales alrededor del eje de la inflorescencia, e) separacin de los pednculos florales, apertura de los ptalos, la yema terminal se desarrolla en la antesis o despus de ella.
- Fructificacin Luego de la fecundacin y las primeras divisiones celulares ocurren una serie de fases: a) ptalos secos que recubren el ovario con su estilo visible, b) cada natural de frutos y c) el pednculo floral se alarga y el fruto queda individualizado.
- Variedades comerciales Las variedades comerciales segn el tipo floral que posee: Grupo A: Rincn, Hass, Lula, Reed, Criolla, Anahain, Mac Arthur, Duke.
Grupo B: Bacon, Booth 7, Booth 8; Fuerte, Hall, Nabal, Ettinger, Tonnage, Pollock. Descripcin de las variedades ms usadas en los pases productores Rincn Es una variedad hbrida entre dos lneas seleccionadas de la raza Guatemalteca y Mexicana. Su aspecto es caracterstico ya que posee entrenudos muy cortos y le da una composicin tipo enana, las ramas primaria y secundarias son cortas, dndole una mayor resistencia a los vientos.
- De productividad elevada, principalmente en calidad y en el nmero de bajas que concurren al final del ciclo, llegando a su madurez comercial.
- Como inconveniente se puede citar su sensibilidad frente a las heladas.
- El tamao de la baya es mediano, oscilando entre 150 y 300 gramos, de epidermis bien liso, de color verde oscuro y mate.
Su semilla tiene tamao relativamente grande, de all que en mercados como el de California no sea aceptada. En Mxico los frutos maduran en los meses de Abril y junio. En California estos maduran entre los meses de Marzo y Mayo. Hass Es una variedad obtenida a travs de una rigurosa seleccin de la raza Guatemalteca.
- Esta variedad es sensible al fro en especial en el momento de la floracin.
- Es, adems muy sensible a la humedad ambiente, debindose evitar regiones de fuertes vientos desecantes, pues se deshidratan tanto las flores como los brotes jvenes, perdiendo el rea foliar necesaria para la alimentacin fotosinttica del fruto.
Es una variedad de gran produccin de flores que dar luego una gran produccin de frutos, que inevitablemente sern de poco peso individual. Una vez que el fruto ha llegado a su madurez tanto fisiolgica como comercial, puede permanecer en la planta por un tiempo en el rbol sin que desmejore su calidad, esta caracterstica permite una mejor recoleccin.
- El fruto es de forma oval-piriforme, de epidermis gruesa (le da resistencia al transporte) y rugosa, es de color verde, oscurecindose en la madurez y tomando un tono violceo.
- El peso varia entre 200 y 300 gramos, su pulpa es de excelente calidad y con un contenido de aceite de 20%, la semilla es pequea y adherido al mesocarpio.
En California se cosecha entre los meses de Abril Mayo, junio y julio. Es decir que un periodo ms corto que la variedad Fuerte. Torres Fruto piriforme de cuello largo, con insercin del pednculo lateral. su peso vara de 550 a 770 g. Cscara color morado oscura a la madurez, de superficie lisa, textura coricea.
Pulpa abundante representando el 81% del peso total del fruto, coloracin cremosa, de poca fibra, semilla pequea. El contenido de aceite llega al 19%. La cosecha se extiende desde el mes de marzo hasta diciembre. El rbol es de copa abierta, no presenta alternancias pronunciadas. Pertenece al grupo floral A.
Es susceptible a la Sarna en especial la fruta. La variedad se origin de un seedling ubicado en la propiedad del seor Jos Torres en la provincia de Tucumn, comenzando su propagacin a partir de 1965. Lula Es un hbrido entre la raza Mexicana y Guatemalteca.
- De gran resistencia a heladas, el fruto es piriforme y pesa 500 gramos, de cscara arrugada o lisa y de color verdosa.
- Criolla Se encuentra difundida en todas las huertas familiares (en Mxico).
- Los rboles son de gran tamao y se los utiliza generalmente como patrn de injerto por su gran adaptabilidad ecolgica.
El fruto es pequeo y de cscara delgada de color verde o negra, su contenido de aceite es de 27%. Bacon Hbrido Mexicano, se caracteriza por se un rbol de gran crecimiento vegetativo, vigoroso y alto. Tiende a producir sus frutos en la parte superior de la planta, debido a sus comportamientos vegetativo.
- El fruto es medio y pesa entre 250 y 350 gramos, es de forma tpicamente oval.
- La epidermis es fina y lisa, de color verde amarillento, la semilla es chica y adherida al mesocarpio.
- La pulpa es de buena calidad y buena aptitud culinaria, aunque presenta un cierto grado de fibrosidad en la pulpa.
- En California, al igual que en Canarias y la costa del Sol, la recoleccin se realiza entre los meses de Noviembre y Febrero.
Fuerte Variedad obtenida de la hibridacin entre la raza Mexicana con Guatemalteca. Esta variedad presenta una gran tendencia a la alternancia en la produccin. La variedad Fuerte sin duda es la ms difundida en todo el mundo por la excelente calidad del fruto.
En Mxico es la segunda despus de la Hass. El contenido oleico es de 22%. La baya tiene forma piriforme, peso medio de 300 gramos, la epidermis es flexible y elstica, de color verde sin brillo. Su calidad y su resistencia al transporte lo ubican entre los aguacates ms difundidos en Amrica y Europa. Esta variedad tiene tendencia a la formacin de frutos no polinizados y sin semilla que son ms alargados y pequeos que reciben el nombre de pepinillos.
Es muy exigente en la floracin y en el momento de cuajado es sensible al fro y a las temperaturas elevadas, situacin que afecta los rganos de la flor y la viabilidad del polen. Es importante determinar correctamente el hbitat al que se destinar el cultivo.
En California la recoleccin tiene lugar entre los meses de Noviembre y Mayo. En Canarias y Costa del Sol en Marzo y Abril respectivamente. En Israel desde Diciembre a Marzo. En Mxico entre Agosto y Octubre. Ettinger Es un hbrido entre una lnea Guatemalteca y una lnea Mexicana. Es un rbol de gran vigor vegetativo.
De floracin y fructificacin precoz, presentando a su vez un periodo de recoleccin bastante estrecho. Como su proceso de maduracin del fruto (proceso climatrico) es rpido, no puede permanecer mucho tiempo en el rbol. La epidermis es lisa, delgada y de un verde brilloso.
Esta variedad es muy difundida en Israel, casi un 30% de la superficie sembrada. Booth 7 y Booht 8 Son variedades tpicas de zonas clidas y hmedas, se cultiva en Mxico. Pertenece a la raza Guatemalteca, el fruto es grande redondeado y verde brillante, la pulpa es amarillenta y el hueso grande. En la Argentina las variedades ms cultivadas son: Hass con 73% de la superficie cultivada; Torres con 15%; Lula con 3% y un 9% sin identificar.
Requerimientos ecolgicos Los paltos son frutales tropicales o subtropicales. Entre los rasgos climatolgicos que inciden en el desarrollo de la planta deben tenerse en cuenta, entre otros, la temperatura, humedad ambiental, las precipitaciones, la luminosidad y los vientos.
Todos estos factores no actan aisladamente sino que se condicionan mutuamente, constituyendo una unidad climatolgica donde alguno de los elementos pueden actuar como limitantes. Debido a su origen, el palto es sensible a las bajas temperaturas. El palto es perjudicado con temperaturas bajo cero (desde 1 C hasta 7 C), como por ejemplo plantas adultas mexicanos.
Las altas temperaturas (40 – 50 C) afectan tambin la floracin y fructificacin, provocando defectos en la polinizacin, desprendimiento de frutos. La fructificacin es anormal cuando hay alternancia de das calurosos con das fros. En los aos clidos hay, en general, una buena produccin; en cambio, en aos irregularmente frescos sta puede ser nula; esta variacin puede ser tambin uno de los determinantes de la alternancia o vecera productiva del palto.
Las condiciones trmicas ideales para una buena fructificacin son de 25 C de da y de 20 C de noche, aunque buena parte de las variedades hoy cultivadas producen fruto bastante bien con la siguiente situacin trmica: media de 20 – 21 C, de noche de 15 -17 C y de da 22 – 26 C. Por debajo de estos valores la fecundacin encuentra, en la mayora de los casos, dificultades para producirse.
Las subidas trmicas ms all de ciertos lmites (alrededor de 30 C), si se prolongan, afectan al balance hdrico de la planta e influencian negativamente el desarrollo de los frutos. Ello es debido a la abundante presencia de estomas fuertemente transpirante.
- Estos efectos negativos se agravan cuando las temperaturas aparecen acompaadas de vientos fuertes y secos.
- La luminosidad es otro factor de importancia que garantiza la calidad del fruto.
- Las ramas demasiado sombreadas no producen y actuarn parasitariamente en el rbol, de all la necesidad de controlar la densidad de los rboles y eliminar las ramas intiles por medio de podas.
Por otro lado, la corteza del palto es sensible a la intensidad luminosa producindose quemaduras caractersticas en ramas y frutos; stas quemaduras tienen cierto parecido con algunas enfermedades como el sun-blotch o mancha de sol, de origen virsico. La humedad relativa ambiental tambin influye en la calidad del fruto y en la sanidad de la parte area del rbol.
Humedad alta induce a la proliferacin de las enfermedades en hojas, tallos y frutos (antracnosis, cnceres, etc.). Se considera una humedad ambiental ptima aquella que no supera el 60%. Los vientos se determinan segn su incidencia como desecantes o fros, que pueden trastornar la floracin y fructificacin, trayendo problemas de roturas de ramas y de plantas jvenes.
(Rodrguez Suppo F.1982). Los mejores suelos para el palto son los de textura media y profundos, como los arcillo- arenosos o de migazn franca. Los suelos muy pesados (mayor proporcin de arcilla) tienen una gran capacidad de campo (retencin de agua) y se encharcan peridicamente, sin una buena cantidad de materia orgnica (3 a 5%) provocan problemas de aireacin y drenaje del agua.
- Los suelos muy livianos (mayor proporcin de arena) tienen muy baja capacidad de campo, se pierde mucha agua por percolacin y la aireacin puede resultar excesiva.
- Los suelos medios y profundos, garantizan el desarrollo radicular del palto; cunto ms profundo el suelo mejor ser este desarrollo, siendo necesario evitar los subsuelos rocosos y muy arcillosos.
Es conveniente que el contenido de materia orgnica sea ptimo (2.5 a 5%) para una buena estructura, que permita la porosidad y, consecuentemente, las proporciones adecuadas de aire y agua en el perfil, adems de un drenaje suficiente. En aquellos lugares donde el pH del suelo es superior a 7.5 las posibilidades de cultivar palto se reducen apreciablemente hasta prcticamente anularse en pH superiores a 7.7- 7.9, dado que en estas condiciones el palto manifiesta fuerte clorosis frrica, que consiste en una falta de pigmentacin en la superficie foliar, salvo en los nervios de la hoja.
- En suelos muy cidos (por debajo de pH 5) comienzan los efectos txicos del aluminio (Al), que es fcilmente absorbido.
- Rodrguez Suppo F.1982).
- Se conoce que la banda ptima de oscilacin del pH est entre 5 y 7,3.
- Nutrientes Entre los nutrientes minerales se destaca la importancia del nitrgeno y el potasio, el primero influyendo en el desarrollo y el segundo principalmente en la calidad del fruto.
El nitrgeno contribuye tanto al proceso de cuajado como al rpido desarrollo de los frutos y a la resistencia de los mismos para permanecer en el rbol. En los anlisis foliares de hojas de 5 a 6 meses de brotadas, se diagnostican las necesidades de nitrgeno indicando de alguna manera los niveles de produccin que se alcanzan; por ejemplo, un porcentaje de nitrgeno en la hoja entre 1.6 y 2% indica que la produccin de paltos se aproximar a 75 u 80 Kg de frutos por rbol; con un 1.2%, sta ser inferior, pudiendo ser casi la mitad, y con valores superiores al 2% baja drsticamente (con un 2.4% la produccin orientativa ser de 30 Kg de frutos por rbol).
- Los niveles de nitrgeno en las hojas son buenos indicadores para las prcticas de fertilizacin nitrogenada.
- El palto es muy sensible al exceso de humedad en el suelo debido a que su sistema radicular posee pocos pelos absorbentes y realiza la absorcin de agua y nutrientes principalmente por las puntas de las ramificaciones radiculares.
El exceso de agua provoca una rpida asfixia radicular y favorece la proliferacin de hongos como la Phytophthora cinnamomi. Las principales sales solubles del suelo son los sulfatos, cloruros, carbonatos, bicarbonatos y nitratos. Cuando se aumenta la concentracin de esta solucin por encima de un lmite ptimo, comienzan los efectos salinos.
- Una forma de medir salinidad de la solucin es a partir de la conductividad elctrica de un extracto a 25 C, que se expresa en mmhos/em a 25 C.
- Los suelos por debajo de 2 mmhos/cm se consideran normales.
- El palto es un cultivo muy sensible a la salinidad, se desarrolla normalmente con concentraciones menores de 3 mmhos/cm, pasando este nivel comienzan los efectos txicos de los cloruros de sodio y magnesio (CINA y Cl2Mg), produciendo quemaduras en las puntas y bordes de las hojas, y defoliaciones intensas.
El agua es el principal componente del fruto, en la mayora de las especies oscila entre un 50 y 90%; en el palto es del 70% en la madurez. Las disponibilidades de agua en este perodo deben ser altas y el perfil del suelo debe poseer una cantidad adecuada.
- La cantidad de agua necesaria es variable segn el estado de la planta (joven o adulta), el clima (grado de evapotranspiracn) y el estado de desarrollo (reposo, crecimiento, floracin, fructificacin).
- El clculo de la cantidad de agua necesaria se debe determinar en cada caso concreto.
- En forma general se puede dar una cierta orientacin teniendo en cuenta las lluvias que actuarn como agua complementaria.
Con una precipitacin anual de 800 mm, es decir unos 8,000 m3 anuales de agua/ha, se pueden aplicar de 4,000 a 6,000 m3 de agua de riego por hectrea. Las plantas jvenes, recin plantadas, pueden recibir como mnimo 50 litros por planta y por riego, stos se realizan cada 15 o 20 das.
- Generalmente, la cantidad de riegos anuales es de 15 a 16.
- Obtencin de portainjertos, plantas madres, injertacin, manejo de vivero Propagacin La propagacin del palto en Argentina se lleva a cabo principalmente por la reproduccin sexual de las semillas.
- Calabrese F 1992), menciona que la reproduccin del palto por semilla no es interesante para plantaciones comerciales por inconvenientes de desuniformidad y caractersticas genticas diferentes a la planta madre.
La siembra directa de las semillas a campo, o en recipientes para luego trasladar las plantas a lugar definitivo, ha sido la forma corriente de propagar los paltos en el Noroeste Argentino (Foguet J.L., Oste C.A.1966). Sin embargo, debido a su marcada heterocigosis las plantas de semilla son sumamente variables tanto en sus caractersticas morfolgicas como en la cantidad y calidad de la produccin (tamao, peso, color y sabor), presentando tambin muchas diferencias en cuanto a tamao de la raz, resistencia a enfermedades, fro salinidad y calcio.
Seleccin de las semillas y tratamientos previos Seleccionar semillas uniformes en tamao (descartando las pequeas por problemas de vigor), provenientes de frutos maduros y sanos de plantas madres criollas «plus». adaptadas a la zona de cultivo, buenas productoras de huesos en cantidad y resistentes a la «tristeza» o » marchitamiento» (Phytophthora cinnamomi).
Sembrarlas a las 2 3 semanas de recolectadas ya que pierden pronto su poder germinativo y viabilidad. Antes de ser sembradas son desinfectadas con una solucin fungicida (Tebuconazole, Vapam, u otros protectores sistmicos). Como tratamiento para semillas dormantes se menciona la inmersin de las mismas en agua caliente a 49 – 50 C durante media hora (Rodrguez Suppo, F.1982), a 40 C durante 8 horas (Fogueti.L., Oste C.A.1966) no superando los 51 C ya que daa los tejidos seminales; tambin se cita que este tratamiento mejora el proceso de desinfeccin.
- Por lo antes mencionado se prefiere, como mtodo prctico, cortar unos 3 mm.
- En base y pice de la semilla, y eliminar totalmente la cubierta seminal.
- Como la maduracin de algunas frutas no coincide con la poca de siembra (variedades mejicanas que maduran en Enero/Febrero), pueden stas ser almacenadas en bolsas de polietileno a 8 C, prolongando as su poder germinativo por tiempo superior a los 3 meses.
Se siembran en almacigueras (cajones, para luego transplantarlas a macetas individuales definitivas con 15 cm. de altura del plantn), macetas definitivas o pequeas macetas hasta que el injerto tenga 20 cm (macetas nodrizas de polietileno de 50-60 micrones de espesor, con una altura de 25cm y un dimetro de 8cm),
- La fecha es en Marzo – Abril para siembras al aire libre o ms tarde para siembras en invernculos o almcigos con tneles de plstico; con la punta hacia arriba, a una profundidad similar a su tamao y a 20 x 8 cm.
- Germinan a los 30 a 40 das de sembradas bajo cubierta o algo ms tarde en el caso de puestas al aire libre.
Condiciones ptimas de germinacin son temperatura media, media sombra y riegos continuos que mantengan una humedad del medio de 14 a 25%. Los cuidados de vivero a realizar deben proveer el mejor ambiente para el desarrollo de las plantitas teniendo presente el uso de medias sombras, reparo contra el viento, provisin de agua en correcta cantidad y calidad, fertilizaciones, control de plagas y enfermedades, medidas de sanidad como cinturn aislante con sustancias fngicas a base de cobre, desinfeccin de todo material que entra o con el cual se trabaja en el invernculo, etc.
Proceso de injertacin A los 70 – 75 das de la emergencia, cuando las plantitas estn an tiernas y su tallo tiene el dimetro de un lpiz, se procede a realizar el injerto de pa en hendidura terminal (siendo este el tipo de injerto ms empleado en la zona paltera argentina ya que hay otros como el injerto ingls, el de pa lateral, el de pa de corona, el de aproximacin, etc.), emplendose pas pequeas de la variedad seleccionada (pueden ser brotes terminales o prepararse a partir de brotes laterales no muy significados y con un dimetro proporcionado al del portainjerto).
Las pas son deshojadas dejando nicamente una porcin del pecolo; su largo es de 4 a 5 cm. con por lo menos dos yemas. Las mismas pueden ser utilizadas prontos o ser conservadas en bolsas de polietileno a 6 – 7 C durante uno o dos meses. En el momento de la injertacin el plantn es decapitado a 4 – 5 cm.
Por encima de la base y luego se hunde perpendicularmente hasta una profundidad de 2 a 3 cm., se coloca la pa procurando un ntimo contacto cambial (tejidos internos) entre las partes y se las ata con tiras de polietileno. Una vez finalizado este trabajo, los injertos se cubren con una bolsita de polietileno que funcionar como cmara hmeda, asegurando as el xito de la operacin.
La poca de injertacin ms apropiada para la zona paltera (Noroeste Argentino) est ubicada en los meses de junio, julio y Agosto, logrndose prendimientos superiores al 90%. Manejo de las plantas Treinta cuarenta das despus de la injertacin, de acuerdo a la temperatura, las yemas brotan y cuando han formado 4 o 5 hojas se retiran las bolsitas que recubran los injertos.
- Las ataduras pueden liberarse 30 das despus, pues ya hay suficiente callo formado.
- Posteriormente se eliminan los rebrotes que salen del pi y se deja un solo brote del injerto.
- Cuando el brote alcanza 20 a 30 cm.
- De altura se tutoran las plantas y si han sido criadas en macetas nodrizas es el momento de transportarlas a las macetas definitivas, confeccionadas en polietileno negro de 100 micrones de espesor, con un dimetro de 18 a 20 cm y un altura de 30 a 35 cm.
Las plantas se conducen preferentemente con un solo tallo hasta que alcanzan 60 cm. de altura; en ese estado se les pellizca el brote terminal para obligarlas a formar copa. Antes de venderlas o llevarlas a plantacin definitiva es necesario rusticarlas permitiendo que reciban sol directo paulatinamente.
- Clima (distribucin de precipitaciones, vientos, temperatura mxima y mnima, evapatranspiracin, etc.)
- Suelo (textura, estructura, pH, salinidad, contenido de calcio, etc.)
- Agua (disponibilidad y calidad)
Se recomienda la plantacin de distintas variedades que tengan produccin escalonada para lograr mejor distribucin de cosecha y un ingreso ms uniforme a travs del ao. La poca ms adecuada para iniciar la plantacin comienza en primavera, cuando ya pas el peligro de heladas y los calores no son todava fuertes.
Indudablemente es necesario contar con sistema de riego hasta tanto se estabilicen las lluvias. El marco de plantacin depende de la variedad, sistema de riego y condiciones agroclimticas. En la plantacin del huerto se tienen en cuenta los siguientes puntos tcnicos que se ajustarn a evaluaciones y objetivos econmicos.
Medicin del terreno: idea general del lote, lmites y sus ngulos. Estudio del nivel del terreno: Conocimiento del relieve y pendientes. El estudio del nivel permite planificar la forma de riego, orientacin del movimiento del agua, prevencin contra erosin, etc.
En terrenos llanos la plantacin se aconseja en marco real o tresbolillo; caso contrario en lotes con pendientes muy pronunciadas la implantacin se realizar basndose en curvas de nivel previamente trazadas. Tipos de plantacin La planta de palto cuando crece con escasez de luz alarga los entrenudos, produce pocas ramas secundarias y tiende a crecer en vertical.
Si por el contrario recibe suficiente luminosidad el rbol tiende a crecer extendindose horizontalmente. Basndose en las anteriores consideraciones, esta claro que la densidad de plantacin final debe estar en funcin del cultivar mediante una adecuada seleccin de los marcos de plantacin.
- Tresbolillo Con este tipo de plantacin se aumenta la densidad de siembra por hectrea en un 15% con respecto a la de marco real.
- El nmero de rboles por hectreas segn las distancias en metros entre plantas e hileras es el siguiente:
Distancia (m) | Nmero de rboles/ha. |
6×6 | 319 |
7×7 | 235 |
8×8 | 180 |
9×9 | 142 |
10X10 | 115 |
11×11 | 94 |
12×12 | 79 |
Las distancias ms aconsejables son 8.5 x 8.5 durante los 10 primeros aos y luego realizar un rateo en sentido diagonal a la plantacin de tal manera que quede un nuevo marco tipo tresbolillos de 12 x 12 m. esto nos dar una densidad de 138 plantas en los primeros lo aos y de 69 plantas luego del rateo.
Este sistema se utiliza en terrenos llanos permitiendo una mejor distribucin y uso racional de la superficie. Tres rboles entre s forman un tringulo equiltero en el que la distancia entre plantas son iguales en cualquier sentido y la distancia entre hileras es menor con respecto a la anterior. Procedimientos de plantacin Una vez establecida la densidad y la marcacin, se abren los hoyos con una antelacin de uno o dos meses para que la tierra este suficientemente meteorizada.
En suelos frtiles no se abrirn hoyos grandes, en cambio en suelos pobres stos sern mayores. En las plantas que vienen en bolsas y macetas se mojar la tierra para conservar la consistencia y realizar mejor el transplante. Se corta la bolsa longitudinalmente y se planta en el hoyo con regla plantadora para que la ubicacin sea la correcta.
El injerto debe quedar 10 cm. por encima del nivel del suelo. Se pueden proteger los tallitos con papel o cartn de tal forma que no quede expuesto al sol del medioda, ya que la sensibilidad del palto a las quemaduras del sol es alta, los riegos deben ser frecuentes y para evitar roturas por vientos se puede proporcionar un tutor a cada planta.
Crecimiento, poda y otras prcticas La necesidad de recurrir a la poda aparece sobre todo en pases industrializados que producen palto, donde se quiere aumentar al mximo la productividad y disminuir el costo total de las operaciones culturales. Podas En consenso general el aguacate no debe podarse, salvo excepciones muy especficas.
En general las podas reducen el rea foliar la cual es responsable de la produccin de fruta de manera directa. El rbol de aguacate, con frecuencia produce exceso de ramas improductivas en el interior de la copa, varias de las cuales no sobreviven ms all de dos ciclos anuales y se secan, pero mientras tanto interfieren con el desarrollo de otras ramas que si son productivas y consumen reservas del rbol durante su crecimiento.
De esta manera la experiencia de los productores ha generado la llamada poda de saneamiento o de limpieza, para eliminar ramas secas, enfermas, plagadas e improductivas (chuponas). No existen evidencias experimentales slidas que permitan recomendar podas de formacin del rbol con xito probado, las experiencias del productor indican que si se trata de conducir al rbol con un sistema de eje central o lder generalmente este es superado tiempo despus por otro eje derivado de una rama secundaria.
- Prctica del anillado El anillado es un tcnica para evitar la alternancia productiva en algunas variedades de palto que la presentan, como: Fuerte, Booth 7 y Booth 8, consiste en hacer una incisin en la parte exterior de una rama y alrededor de la misma.
- Esta incisin interrumpe la circulacin de los vasos floemticos de las ramas, stos transportan y distribuyen los hidratos de carbono sintetizados en las hojas (fotosntesis).
la interrupcin es respecto al pasaje de estas sustancias elaboradas desde el follaje hacia las partes inferiores de la planta.
- Este aumento de circulacin de hidratos de carbono por encima de la zona de incisin condiciona a que se produzca una induccin de diferenciacin de las yemas de flores.
- El anillado entonces promueve:
- Aumento de la diferenciacin de yemas florales.
- Aceleracin de la floracin.
- Aumento de la fructificacin.
- Mayor crecimiento de los frutos en formacin, incrementando sus probabilidades de llegar al final de la cosecha.
- Aumento del tamao de fruto.
- El anillado se realiza en rboles normales, es decir que no presentan deficiencias debidas a enfermedades o plagas, ni deficiencias nutricionales.
- Deben seguirse los siguientes pasos:
- Seleccin de rboles.
- Determinacin de la poca de incisin anular segn zona y variedad.
- Corte de las ramas con herramientas adecuadas y sin exagerar la profundidad.
La cicatrizacin depende de las condiciones ambientales, los anillados de otoo cicatrizan ms rpido que los invernales por la mayor temperatura en aquel perodo. Una vez terminado el anillado se ata y apuntala la rama para evitar las posibles roturas, ya que aquella no terminar totalmente la cicatrizacin en el perodo de gran produccin y tendr que soportar un peso mayor que el corriente.
Aclareo de flores y frutos Se realiza para atenuar o corregir los problemas de alternancia productiva. Se ralean flores y frutos para permitir una produccin adecuada que no supere la capacidad de alimentacin que puede dar la planta. El aclareo de flores se practica en plena floracin y el raleo de frutos resulta prctico y eficiente cuando restos tienen un tamao de pocos centmetros, es decir despus del raleo natural del palto.
En los rboles jvenes en formacin es recomendable el raleo total de flores y frutos para posibilitar el mayor crecimiento vegetativo. En rboles adultos esta prctica debe ser realizada cuidadosamente y por medio de un riguroso estudio del comportamiento de variedades de esta zona.
El raleo de flores se realiza mediante aplicacin de qumicos hormonales. El raleo de frutos puede efectuarse en forma manual o con qumicos. Algunos productos utilizados en frutales incluso en palto son: DNC (Dinitroortocresol), ANA, Ethrel, etc. Prcticas Culturales Manejo del suelo Los paltos poseen un sistema radicular superficial y extendido, y en consecuencia, el laboreo mecnico del suelo tiene a destruir las races que buscan capas ms profundas.
Los paltos son rboles vigorosos que proyectan rpidamente una sombra densa sobre el suelo, el control de las malezas en las quintas, no es complicado. No es necesario mover el suelo para que prosperen los cultivos frutales ya que la labranza solo es un medio para destruir las malezas y evitar la competencia por nutrientes y agua.
- El empleo de herbicidas de amplio espectro de control de malezas como bromacil no pueden ser usados debido que stos rboles son sensibles a sus efectos.
- Los herbicidas posibles de aplicar son los postemetgentes como paraquat y glifosato, siempre que se tenga la precaucin de no mojar las partes de la planta (hojas y tallo tiernos).
La dosis recomendada cuando se trata de aplicacin en taza o manchones localizado es de 1% de producto comercial. Paraquat es de corta residualidad en verano, pero aplicando en otoo o invierno su accin se prolonga. Glyphosato posee una accin ms profunda sobre las malezas.
Los herbicidas preemergentes que pueden emplearse en quintas adultas son diuron y simazina, que actan en el suelo desde donde son absorbidas por las races de las malezas. Riego El palto tiene necesidad de tener el terreno constantemente hmedo pero no saturado de agua. En el riego del palto no es necesario tener una elevada uniformidad del riego, en el sentido de que, sobre todo en los primeros aos de la plantacin, es suficiente con humedecer el rea del suelo bajo la que el sistema radicular se desarrolla.
En las plantaciones de palto es ms importante la constancia en las aportaciones hdricas que la extensin superficial. El riego debe hacerse de forma que, particularmente si el agua de riego es de buena calidad, la cantidad de agua que penetre por debajo de la superficie explorada por el sistema radicular sea mnima.
Hay que recordar que la gran masa radicular del palto se concentra en los primeros 60 cm de profundidad del suelo. El agua que sobrepasa esa profundidad puede considerarse prcticamente perdida, y ello es ms cierto cuanto mayor es la naturaleza arenosa del suelo donde la capilaridad es mnima. Los mtodos de riego localizado a baja presin y elevada eficiencia permiten un gran ahorro de agua y asimismo el poder efectuar fertirrigacin y algunos tratamientos especficos del sistema radicular.
El ahorro de agua es mayor cuando las plantas son jvenes. En definitiva, para un rbol adulto de palto la superficie regada debe corresponder aproximadamente a la mitad de la superficie cubierta por la copa del rbol. Fertilizacin El elemento que desempea el rol ms importante tanto en la vegetacin como en la productividad de los paltos es el nitrgeno.
- Los rangos para esos elementos en hojas son de 0,08 a 0,25% para P y 0,75 a 2% para K.
- La colocacin de fsforo como abono de fondo en los hoyos de plantacin es importante en suelos muy faltos en este elemento y puede servir como reserva por un largo perodo.
- La fertilizacin nitrogenada debe hacerse con cuidado aportando pequeas cantidades cada vez cuando las plantas son jvenes.
Programa de no-cultivo para las quintas de paltos Luego de implantada la quinta es recomendable cubrir la taza de cada planta con un «mulching» de paja u otro material vegetal, para evitar el crecimiento de las malezas, conservar la humedad y mantener el suelo protegido de las fuertes insolaciones.
- Sanidad del cultivo de Palto: plagas, enfermedades y malezas
- Plagas
Las plagas que afectan al aguacate (palta) son varias: trips, arauelas, pulgones, cochinillas, taladradores del brote, barrenadores del hueso, mosca, chinches. Estas plagas atacan tanto a ctricos como a pltanos, tener en cuenta cuando se asocia estos cultivos con el cultivo del aguacate, muy comn en las zonas tropicales y subtropicales.
- Heilipus lauri «Barrenador del hueso», la hembra al ovipositar deja en el fruto una escoriacin con forma de media luna.
- Es un tpico picudo que barrena el fruto en su estado de larva.
- Se aconseja quemar los frutos atacados para interrumpir el ciclo.
- El control se hace sobre los adultos con Folidol (Bayer), en intervalos de 15 das, hasta 15 das antes de la cosecha, los tratamientos comienzan cuando el fruto es pequeo (1-2 cm de dimetro).
Stenoma catefiner «Polilla de estonema», la polilla coloca los huevos cerca de los frutos, las larvas que nacen barrenan el hueso ocasionando la cada prematura de los frutos y si el fruto llega a la madurez el fruto no tiene valor comercial. Con la presencia de las primeras polillas se debe iniciar los tratamientos con insecticidas fosforados o carbamatos, los ms utilizados son Dimetoato, Carbaril.
- Las aplicaciones sobre el follaje se realizan en intervalos de 20 das y 7 a 15 das antes de la cosecha.
- Enfermedades Phytophthora cinnamomi «Tristeza del palto» Es una de las enfermedades ms importantes.
- Es ms frecuente en sectores bajos, con exceso de humedad y/o suelos arcillosos con drenaje deficiente, (colaboran tambin en la aparicin de la enfermedad pH levemente cido y temperaturas de suelo elevadas).
El hongo bsicamente ataca las races necrosndolas progresivamente y as conduce a la muerte del rbol de cualquier edad. As se observa un decaimiento progresivo del rbol, perdida de color de las hojas, estas se caen a partir del extremo de las ramas, disminucin del tamao de frutos y mreme de produccin.
Para su prevencin se recomienda la aplicacin de fosetil aluminio durante toda la vida de la planta. Durante los tres primeros aos se aplica en forma de pintura sobre el tronco una solucin de fosetil aluminio al 60 %, a partir del cuarto si existe la enfermedad el control ser mediante la aplicacin de inyecciones de cido fosforoso al tronco, dependiendo la dosis en funcin de la edad de la plantacin, del dimetro del tronco y del grado de infeccin distribuidas en dos o tres aplicaciones en el ao.
Pero es de fundamental importancia llevar a cabo un plan de prevencin basado en:
- Evitar movimientos de agua y tierra que provengan de zonas infectadas.
- Utilizar plantines libre de enfermedad en parcelas limpias.
- Elegir previamente terrenos bien drenados y de texturas medias.
Sphaceloma persea «Sarna o roa del fruto» Observada principalmente causando daos en la provincia de Tucumn. Los sntomas se dan sobre los frutos, ocasionando lesiones superficiales ms o menos redondeadas y de aspecto corchoso, que no afecta la pulpa. los frutos pueden quedar pequeos, de mala calidad y las lesiones dan entrada a otros patgenos.
Control de esta enfermedad se realiza con productos cpricos, en dosis cercanas al 0,3% ms el agregado de un adherente. la poca de pulverizacin es antes de la floracin y debe extenderse hasta que la fruta alcance el tamao que escape a la infeccin, siendo necesario pulverizaciones mensuales de hasta 4 o 5meses.
Malezas Para este debe aplicarse un mecanismo de control acorde al aparato radical del palto, el cual se encuentra dispuesto muy superficialmente. El uso de herbicidas resulta de fundamental importancia para el manejo del cultivo. Al programar la eliminacin de la vegetacin ser preciso seguir una estrategia racional y discriminante de tal forma que solo se eliminan determinadas malezas en determinados perodos del ao.
- Recordar que todo siempre tiene un costo y por lo tanto tiene que existir una razn objetiva para llevarlo a cabo.
- El espectro de malezas es amplio, variando cualitativamente de una regin a otra.
- Para el control de malezas anuales se usan herbicidas de postemergencia y de preemergencia, los primeros son de contacto y los segundos actan por residualidad en el suelo atacando a semillas u rganos de reproduccin de las malezas; estos se colocan en la superficie del suelo limpio o incorporados, los ms usados son: Simazina (ya no se usa en plantaciones jvenes), Trifluralina y Diurn.
Estos herbicidas no controlan especies perennes (excepto Trifluralina) debindose recurrir a otros como Glifosato, Bromacil y Aminotriazol, entre otros que tambin sirven para el control de malezas en las calles y bordes del monte siempre que para sea posible labores mecnicas de incorporacin.
- Maduracin, cosecha, post cosecha y composicin del fruto
- Maduracin del fruto La palta es un fruto climatrico, por lo tanto en su evolucin la baya presenta una fase
- preclimatrica, un climatrico, una crisis climatrica y un perodo postclimatrico.
La palta presenta ciertas caractersticas que la hacen algo diferente de los dems frutos. La curva decrecimiento es sigmoidea con una rpida divisin celular en los primeros estados. Esta no cesa como en otras especies, sino que contina mientras permanece la fruta en el rbol, por lo que el tamao de las paltas se debe principalmente al nmero de clulas ms que al tamao de ellas.
- El contenido de aceite es bajo al comienzo del desarrollo del fruto y aumenta con gran rapidez prximo al momento de cosecha.
- Una de las caractersticas ms sobresaliente de la parta es que no se ablanda en el rbol.
- As a lo largo de dos meses de cosecha, los valores de resistencia a presin difieren en ocasiones en menos de 1 lb.
Esta ausencia de ablandamiento se debera a la existencia de inhibidores que estaran permanentemente presente en el fruto mientras este permanece en el rbol. Un comportamiento muy distinto ocurre una vez cosechada la fruta, la que sufre un rpido ablandamiento motivado por su alta tasa respiratoria, lo que la hace muy perecible, este aumento de la respiracin se conoce como alza climatrica y las paltas no.
- Son comestibles antes que experimenten el climaterio.
- Durante esta etapa el etileno se establece en concentraciones fisiolgicamente activas en los espacios intercelulares del fruto.
- Las variaciones climticas que se producen anualmente pueden alterar en das o semanas la poca de recoleccin, especialmente en campaas donde la floracin se ha extendido considerablemente determinando frutas de distintas edades y por lo tanto distintos grados de desarrollo.
En general, el ablandamiento de la pulpa que hace al fruto estar «listo para el consumo» se manifiesta 2 das despus de alcanzar el mximo climatrico. Cosecha y post cosecha En la determinacin de la madurez ptima de la palta para su recoleccin y posterior consumo se utilizan parmetros fsicos y qumicos como son: Cambio de color de la piel, utilizado bsicamente para determinar el momento ptimo para consumo Cambio de color en las variedades que maduran en color morado, prpura o rojizo, por ej.
En las variedades Hass el viraje del verde al morado; y prdida de brillo en las variedades que maduran en verde. Contenido de aceite En California se considera satisfactorio para iniciar la cosecha un 8% de aceite, en cambio en Queensland (Australia) es obligatorio un contenido de aceite del 15% o del 10% dependiendo de las variedades.
Recordar que este parmetro vara segn la variedad comercial y el tiempo de maduracin del fruto. En Tucumn, se han establecido las pocas de recoleccin ms adecuadas por medio de anlisis de contenido de aceite ( entre 18 y 23’/o de acuerdo a las variedades ) y pruebas de palatabilidad.
La recoleccin de la palta, una vez establecida la madurez, es complicada y costosa por la altura considerable que alcanzan los rboles. Esta, puede llevarse a cabo manualmente o con maquinarias. Las mquinas son autopropulsadas, sobre un chasis de tres ruedas, con un brazo mvil en cuyo extremo trabaja el operador y desde el cual maneja el aparato y realiza la operacin de cosecha de las ramas ms altas.
Estas mquinas son usadas en montes de gran extencin. Para la cosecha manual es necesario disponer de escaleras o plataformas, tijeras o alicates, cajones recolectores (comunes para cualquier tipo de fruta) de 19 kg. de capacidad. Luego de la recoleccin son trasladados al galpn de seleccin y empaque.
- La recoleccin debe realizarse sin que los frutos sufran golpes a lesiones que disminuyan su valor comercial.
- El pednculo del fruto deber ser cortado (de 4mm de largo) y no separado del rbol a tirones evitando as el desgarramiento en su zona de insercin con el fruto ya que lo hara ms vulnerable a determinadas infecciones.
Adems la presencia del pednculo atrasa el climaterio. Los cosechadores deben estar provistos de morrales (bolsa que se cuelga del hombro) de cosecha y el recibo de la fruta debe hacerse en los cajones plstico ya mencionados, para evitar golpes y raspaduras, ya que luego estas sern entrada de infecciones que deterioran la mercadera en trnsito 6 en los mercados.
- Se cosecha solamente el fruto que tiene un determinado tamao o calibre, siendo las ms demandadas las de calibre 14 ( 266 a 305 g c/u) y del 16 ( 236 a 265 g c/u), medidas de calibre y de peso que provienen de la cantidad de paltas que entran en un envase tipificado de 4 kg.
- Para el calibre 14 significa que entran 14 paltas en esa caja, y por lo tanto cada uno pesar 4/14= 285gr.
La seleccin tambin se hace por sanidad y forma tpica de la variedad. Luego las paltas se trasladan al empaque donde las tareas bsicas son: preenfriado a 15C, cepillado, tamaado ( que puede ser manual o mecnico), y embalado manual. Por otro lado cabe destacar que la fruta suele ser tratada (tratamiento especiales) con productos de cobertura como por ejemplo las ceras, para su proteccin y mejorar la conservacin.
Trabajos realizados para observar el efecto de la cobertura sobre el intercambio gaseoso fueron realizados para seleccionar la cubierta y su concentracin ms adecuada; as se arrib a la conclusin que de «Avocado wax’ a una concentracin del 11% provey el mayor nivel de beneficio con una menor prdida de masa y realzando el lustre o brillo de la fruta aun dado nivel de riesgo (modificacin de las presiones internas parciales de de 02 Y C02 ).
A mayores concentraciones se reduce an ms la prdida de masa, pero a un inaceptable nivel de anaerobiosis en la fruta. (Johnston JW. Banks NH.1998, Selection of a surface coating and optimisation of its concentration for use of Hass avocado -Flersea americana Mill-.
- Fruit). El envase ms usado es el de 5 Kg.
- Posteriormente, la fruta recibe tratamiento de fro a 5C hasta ser despachada en camiones refrigerados a los centros de consumo.
- El contenido de aceite no se afecta por el almacenamiento, las pequeas variaciones que se pueden encontrar se atribuyen al efecto de la deshidratacin.
Las temperaturas que deben usarse para prolongar la vida en el almacenaje de la fruta estn limitadas al dao por fro, destacndose daos severos en la epidermis, manifestndose por manchas oscuras y la apariencia traslucida y/o el pardeado de la pulpa. Este dao no es aparente durante el almacenaje refrigerado, sino que aparece cuando la fruta se retira del fro cuando se la retira para comercializarla.
- Adems temperaturas muy bajas daan su calidad impiden la maduracin, an elevando la temperatura posteriormente.
- El tratamiento del fruto cosechado puesto en agua a 38 C durante 60 minutos y su posterior almacenamiento a 0,5 C permite eliminar el dao por fro (chilling injury), que se manifiesta a travs de un amarronamiento desde la pulpa hasta la epidermis.
La perdida de electrolitos desde la piel disminuyo desde un 480% en frutos sin el tratamiento de calor a solo un 70% en los tratados luego del perodo de almacenamiento.( Woolf A B 1997, Reduction of chilling inyury in stored «Hass» avocado fruit by 38 degrees C water treatrnents.) Para la conservacin de la fruta se han empleados medios adicionales de disminucin de la tasa respiratoria y as se retrasa la maduracin.
- Entre estas medidas se encuentra la atmsfera controlada (AC) y los absorbentes de etileno.
- El uso de atmsfera controlada permite conservar paltas especialmente Hass hasta ms de 35 das en ptimas condiciones.
- As vemos que para conservar las paltas por ms de treinta das inmaduras con absorventes de etileno, se requiere de envases o envoltorios cuasi impermeables a los gases CO 2, y O 2, y 7C de temperatura.
Luego para su maduracin el aumento de la temperatura deber ser lento. Por otra lado una vez alcanzado cierto grado de madurez pueden conservarse por un perodo adicional de 7 a 9 das a temperaturas bajas. Composicin del fruto En el fruto maduro la composicin de la pulpa vara considerablemente, segn los cultivares.
Al final del crecimiento celular se alcanza la mxima proporcin de aceite el cual vara con los cultivares. L a porcin comestible presenta porcentajes elevados de aceite y adems contiene hidratos de carbona y protenas siendo tambin una valiosa fuente de vitaminas y minerales. Los valores medios establecidos para estos componentes sobre 100 grs.
de pulpa son:
- Caloras: 152.
- Aceite: 15.6 grs.
- H. de carbono: 4.5 grs.
- Protenas 1,6 grs.
El cido graso dominante en la palta es el oleico (70 a 80%). Otros cidos grasos que se forman en menor proporcin a este son el linoleico (10 a 11%) y el palmtico (7%). Los cidos grasos insaturados prevalecen en la composicin haciendo al aceite de palta muy apto para el consumo.
- Lisina 7,1 %
- Tirosina 7 %
- Triptofano 2,1 %
- Cistina 2 %
- Histidina 0,6 %
Por lo que respecta a las vitaminas, las principales son: A (carotenos), Bl (tiamina), C (cido ascrbico), G (Rivoflavina), E (Tocoferol), PP (niacina), k (2 – metil – 1,4 naftoquinona), H (biotina). : Cultivo de Palta
¿Qué tan profunda es la raíz de un árbol de limón?
Las raíces se agruparon en tres estratos de profundidad ( de 0 a 30 cm; 30–60 cm y de 60–100 cm ).
¿Dónde plantar un árbol de palta?
¿Cómo plantar palta en la tierra? – El plantado de la palta no difiere mucho del de otras especies pero tiene sus particularidades. En primer lugar, debe elegirse cuidadosamente el sitio, el que debe ser espacioso porque el árbol crece indefinidamente,
- Hay que calcular cuánto espacio puede ocupar en el futuro (prestar atención a la distancia con otros cultivos linderos conforme pase el tiempo).
- La palta produce frondoso follaje (hojas que cambian su fisonomía con el tiempo) con flores pequeñas color verde amarillento (de las que luego saldrá el fruto), es una especie que desarrolla un tronco fuerte y erguido,
Se desarrolla indefinidamente por lo que es aconsejable su poda previo asesoramiento para mejor cuidado. El lugar tiene que recibir abundante luz solar siempre (es recomendable prever la futura sombra que proyecta el árbol). Hay que evitar lugares fríos o helados ya que la calidez favorece el desarrollo del cultivo.
- El mayor nivel del mar (de 800 a 2.500 mts) y la protección de fuertes vientos mejora el crecimiento.
- Posteriormente se procede a cavar el foso – de ser posible abonar en el fondo- y manteniendo la planta en el centro se rellena con tierra.
- La palta o aguacate tarda 3 o 4 años en proveer el fruto, en ocasiones esto nunca sucede.
Llegan a vivir aproximadamente 30 años, Los terrenos demasiado húmedos o que sufren inundaciones no son aptos para la supervivencia de esta especie. La producción de paltas es indefinida, hay árboles añosos que siguen dando sus frutos para delicia de los comensales y de quienes las utilizan para otros menesteres.
La semilla de palta además de las propiedades enunciadas, es utilizada para el mejoramiento de la piel, como exfoliante, en tratamientos para eliminar la caspa y combatir el acné. La persea americana es una especie mesoamericana aunque se la cultiva en cualquier lugar con clima tropical y mediterraneo.
Los principales proveedores de Europa son Israel, Chile, Perú y Sudáfrica. En América hay evidencias de su existencia hace 10.000 años en México. Actualmente se cultiva en la Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Perú, República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela aunque se la conozca con otras denominaciones (aguacateros).