¿Cuáles son sus características? – Las raíces de las palmeras son muy diferentes a las que tienen los árboles. Ellas, al ser parientes de las hierbas (de hecho, son megaforbias, término que significa »hierbas gigantes»), han tenido una evolución distinta.
Y esto es algo que se ve reflejado en el tipo de hojas, en el tronco -llamado en realidad estípite- y, por supuesto, también en su sistema radicular. Esta última parte de los cuerpos de estos seres vegetales se desarrolla por debajo del nivel del suelo (salvo si son trepadoras, en cuyo caso tendrán raíces aéreas que crecerán sobre los troncos y/o ramas de plantas que sean más altas que ellas).
Su lugar de nacimiento se encuentra justo unos pocos milímetros, o centímetros dependiendo de la especie, por debajo de la superficie del terreno. Todas las raíces de estas plantas son iguales: delgadas y alargadas. Pueden llegar a los 2 metros de profundidad y a 5-6m de largo,
¿Qué tipo de raíz tiene la palmera?
El cultivo de la Palmera 1. Taxonomía y origen2. Morfología2.1. Particularidades 3. Requerimientos edafoclimáticos4. Propagación5. Técnicas de cultivo6. Plagas y enfermedades6.1. Plagas6.2. Enfermedades7. Fisiopatías 1. TAXONOMÍA Y ORIGEN
Familia | Arecaceae |
Especies | Archontophoenix alexandrae Archontophoenix cunninghamiana Brahea armata Butia capitata Caryota urens Chamaerops humilis Dypsis lutescens Howea belmoreana Howea forsteriana Jubaea spectabilis Livistona australis Livistona chinensis Phoenix canariensis Phoenix dactylifera Phoenix reclinata Rhapis excelsa Roystonea regia Syagrus romanzoffiana Washingtonia fiifera Washingtonia robusta |
Nombre común | Palmera, Palma |
En la familia Arecaceae se encuentran más de 200 géneros diferentes y alrededor de 3000 especies que habitan, principalmente en zonas tropicales y subtropicales. La gran mayoría de las especies de palmera proceden de las regiones tropicales de América, Malasia y de África.
- Los países más ricos en cuanto a número de especies son Sumatra y Borneo, repúblicas de América Central y regiones situadas al Norte del Amazonas.2.
- MORFOLOGÍA Las palmeras son plantas arbóreas o arbustivas de la clase Monocotiledóneas.
- Portan un penacho o rosetón de hojas (corona) en la parte superior, tienen un tallo generalmente único y no ramificado denominado estípite.
– Sistema radicular: El sistema radicular de la palmera está formado por dos clases de raíces: raíces primarias y raíces adventicias. El sistema radicular primario aparece al inicio de la planta y muere al poco tiempo. Éste es sustituido por otras raíces (sistema radicular adventicio) que nacen en la base del tallo.
- A medida que mueren las raíces se sustituyen por otras nuevas.
- A veces, las raíces adventicias pueden aparecer por encima del suelo.
- Todas ellas son finas y alargadas con su respectiva función de anclaje y absorción de nutrientes.
- Tallo, fuste, estipe o estípite : Se trata de un tallo único (rara vez ramifica) y esbelto, más o menos largo, delgado o robusto, liso o áspero, cubierto de fibras, espinas, etc.
En muy pocos casos, permanece bajo tierra, emergiendo únicamente las hojas y las inflorescencias. Algunas palmeras son trepadoras y sus delgados tallos están equipados de espinas que les ayudan a elevarse. En la mayoría de las especies, las palmeras jóvenes desarrollan durante los primeros años la yema apical y el sistema radicular.
Posteriormente, empiezan a emitir hojas cada vez más grandes y, sólo cuando han adquirido su grosor definitivo o casi definitivo, empiezan a crecer en altura, manteniendo normalmente un diámetro constante a lo largo de todo el tallo. Las palmeras que desprenden con facilidad la hoja, dejan en su punto de unión una cicatriz o anillo.
En otros casos, las hojas secas cuelgan del tallo durante un largo tiempo. Normalmente destacan las especies que alcanzan los 24-60m de altura. Los estípites más finos que se conocen tienen un diámetro de entre 5-25cm y los más gruesos pueden llegar a medir hasta los 2 metros.
Corona: La corona de las palmeras está formada por las hojas, flores, frutos y la yema apical. Las hojas son de color verde. Según la especie pueden ser pinnadas, enteras, palmeadas, costapalmada e incluso bipinnada. Normalmente se disponen en espiral y muy próximas entre sí formando en la parte superior del tallo un penacho o rosetón.
En la hoja se distinguen varias partes: 1. Peciolo: Parte que une el limbo con el estípite. Según la especie puede ser estriado, liso o presentar espinas a lo largo del mismo.2. Vaina: Base del peciolo que envuelve al estípite. Presenta diversas formas dependiendo de la especie.3.
Raquis: Prolongación del peciolo hasta el final de la hoja, donde se insertan los foliolos.4. Foliolos: Segmentos que nacen del raquis.5. Limbo: Parte aplanada y ensanchada de la hoja que puede ser, según la especie, entera o dividida en foliolos. En cuanto al tipo de hoja, destacan: 1. Pinnada: Hoja dividida en numerosos segmentos que parten del raquis, dándole aspecto de pluma.2.
Bipinnada: Hoja dividida en numerosos segmentos, los cuales se vuelven a dividir en segmentos más pequeños. Este tipo de hoja lo presenta el género Caryota,3. Palmeada: Hoja dividida en varios segmentos que parten de un punto común. Se caracterizan por tener aspecto de abanico.4.
- Costapalmada: Hoja palmeada en la que el peciolo de la hoja se prolonga a través del limbo.5.
- Enteras: Hojas simples e indivisas.
- Las flores se agrupan en inflorescencias llamadas espádices.
- En estado inmaduro están cubiertas por brácteas denominadas espatas.
- La mayoría de las especies son monoicas, con flores masculinas y femeninas sobre el mismo pie de planta, unas veces en la misma inflorescencia y otras en inflorescencias separadas.
Existen, también especies con flores hermafroditas y especies dioicas. En la mayoría de las especies, las inflorescencias surgen en las axilas de las hojas (inflorescencia axilar). También pueden aparecer por debajo de las hojas, como en el género Archontophoenix sp.
- O Caryota sp.
- Inflorescencia subfoliar o intrafoliar ); o bien, por encima del eje principal como en el género Corypha sp.
- Inflorescencia superior o suprafoliar).
- Existe un grupo reducido de palmeras ( Chamadorea sp.) que dan lugar a inflorescencias a nivel del suelo (inflorescencia basal o radical).
Respecto al tamaño de las inflorescencias varía según la especie, pudiendo algunas superar la longitud de las hojas. Las flores individuales son pequeñas y están compuestas por tres sépalos, tres pétalos, seis estambres y un ovario tricarpelar con tres estilos y sus correspondientes estigmas.
Su color puede ser blanco, crema, amarillo, verdoso, lila, etc. según la especie. El periodo de floración en la palmera es variable según la especie. Sin embargo, existen especies que florecen una vez al año y otras que pueden florecer hasta cinco veces si las condiciones son favorables. Pasada la floración, dependiendo de la especie, las vainas pueden desprenderse del tallo o permanecer en el mismo.
El fruto de las palmeras consiste en una baya o drupa de tamaño variable según la especie, así como el grosor, dureza y color del epicarpio. El mesocarpio, en algunos casos, es carnoso y comestible, mientras que en otros, muy fibroso. Generalmente, contiene una sola semilla pero a veces puede tener dos o tres.2.1.
- Particularidades – Archontophoenix alexandrae : Especie monoica, originaria de Australia, que puede llegar a alcanzar más de 15m de altura.
- Presenta un potente sistema radicular y el estípite se caracteriza por tener una base más ancha.
- Sus hojas son pinnadas, de color verde oscuro en el haz y glauco en el envés.
Las inflorescencias están formadas por flores de color blanco. Archontophoenix alexandrae. Fotografía: Forest and Kim Starr Esta especie prefiere semisombra y humedad relativa alta. Requiere suelos ricos en materia orgánica y con buen drenaje. Presenta poca tolerancia a salinidad y puede llegar a soportar temperaturas de hasta -4ºC.
- Archontophoenix cunninghamiana : Especie monoica, originaria del este de Australia, que puede alcanzar más de 15m de altura.
- Se diferencia de Archontophoenix alexandrae en que no presenta un ensanchamiento en la base y en que sus hojas son verdes por ambas caras, más anchas y con indumentos en el nervio central.
Su inflorescencia presenta flores rosadas. Archontophoenix cunninghamiana. Fotografía: Jesús Cabrera Archontophoenix cunninghamiana. Fotografía: Mauroguanandi Esta especie prefiere semisombra, aunque especies adultas toleran la exposición a radiación solar directa.
Requieren de humedad relativa alta y suelos ricos en materia orgánica y con buen drenaje. Al igual que A. alexandrae es poco tolerante a la salinidad y puede llegar a soportar temperaturas de hasta -4ºC. – Brahea armata : Especie monoica y de crecimiento lento, originaria de México y Baja california. Presenta un tronco muy robusto que puede llegar a alcanzar los 12m de altura.
Se caracteriza por tener hojas palmeadas y de color azulado e inflorescencias con el espádice paniculado alargado y colgante. Es una especie bastante tolerante a la radiación solar, sequía y salinidad del suelo, y sensible a humedades relativas altas y encharcamiento.
- Butia capitata : Especie monoica, de crecimiento lento, originaria de Brasil, Uruguay y del Norte de Argentina, que puede alcanzar los 6m de altura.
- El estípite está cubierto por la base de hojas senescentes.
- Las hojas pueden tener de 2-3m de longitud y son de color verde-grisáceo, pinnadas y muy arqueadas.
Las inflorescencias están formadas por flores amarillentas-rojizas. Sus frutos son comestibles. Esta especie prefiere una exposición soleada, pudiendo tolerar largos periodos de sequía. Es resistente a heladas (-12ºC) pero muy exigente respecto al drenaje del suelo.
- Caryota urens : Es originaria de Malasia y la India y conocida como «cola de pescado».
- Es una especie monocárpica, monoica y de crecimiento largo, que puede llegar a alcanzar 20m de altura.
- Presenta hojas de color verde oscuro, bipinnadas de 3-6m de longitud y con foliolos cuneados y de borde dentado que recuerda la cola de un pez.
Caryota urens. Fotografía: Mauroguanandi A los 12 años aproximadamente desarrolla inflorescencias a lo largo del tallo. La floración puede durar unos 5 años y tras la fructificación el ejemplar muere lentamente. Esta especie es poco tolerante a suelos salinos.
Prefiere suelos bien drenados y humedad relativa alta. – Chamaerops humilis : Originaria de la región mediterránea. Es una especie dioica, de porte arbustivo, que no supera normalmente los 2m de altura. Presenta hojas palmeadas, de color verde oscuro y con largos peciolos con espinas en su lateral. Las inflorescencias nacen entre las hojas.
Sus flores pueden ser unisexuales o hermafroditas, pequeñas, de color amarillo y se encuentran protegidas por espatas. Chamaerops humilis. Fotografía: Forest and Kim Starr Esta especie es tolerante a la sequía, salinidad y bajas temperaturas. En general, no es exigente en cuanto a suelo.
- Existen variedades como: Chamaerops humilis ‘Arborescens’, Chamaerops humilis ‘Glaucescens’ (Palmito azul) y Chamaerops humilis ‘Gracilis’ (Palmito de tronco).
- Dypsis lutescens : Originaria de Madagascar.
- Es una especie monoica, de crecimiento rápido.
- Puede alcanzar una altura de 2-3m cuando presenta varios troncos, y hasta de 9m cuando el tronco es único.
Presenta hojas pinnadas de color verde con el peciolo amarillento. Las inflorescencias están muy ramificadas y está compuestas por flores blancas y muy aromáticas. Es una especie que requiere de clima cálido, abundante humedad y buena iluminación, aunque prefiere zonas de semisombra.
- Es utilizada normalmente como planta de interior.
- Howea belmoreana : Originaria del este de Australia.
- Es una especie monoica, de crecimiento lento.
- Puede llegar a alcanzar una altura de hasta 5m.
- Presenta hojas pinnadas de color verde oscuro, muy arqueadas y con largos foliolos que adoptan forma de V.
Sus inflorescencias no presentan ramificación y son cortas respecto a otras especies. Es una especie que prefiere semisombra, aunque tolera la radiación solar y las heladas (-4ºC). Presenta tolerancia media a la salinidad y requiere suelos con buen drenaje.
Howea forsteriana : Originaria del este de Australia. Es una especie monoica y de crecimiento lento que puede alcanzar hasta los 5m de altura. Se diferencia de Howea belmoreana por presentar hojas menos arqueadas y foliolos en forma de V invertida. Sus inflorescencias presentan flores blancas masculinas y femeninas.
Esta especie se desarrolla mejor en semisombra que con abundante luminosidad y tolera periodos cortos de heladas (-4ºC). Prefiere suelos ricos en materia orgánica, húmedos y bien drenados. – Jubaea spectabilis : Originaria de Chile. Es una especie monoica y de crecimiento lento.
Esta especie puede alcanzar más de 15m de altura y un diámetro de hasta 2m de ancho. Sus hojas son pinnadas de color verde en el haz y glauco en el envés y su peciolo presenta una especie de crin marrón en los bordes. Presenta flores púrpuras en las inflorescencias interfoliares, las cuales están protegidas por espatas semileñosas.
Su fruto es comestible. Esta especie prefiere exposición soleada aunque también tolera periodos largos de frío de hasta -20ºC y la sequía. Cuando Jubaea spectabilis es pequeña prefiere semisombra y suelo poco húmedos. – Livistona australis : Originaria de Australia.
Es una especie monoica, de crecimiento muy lento que puede alcanzar hasta los 25m. Presenta hojas grandes, costapalmadas, de color verde brillante y con los ápices segmentarios colgantes. Sus inflorescencias son largas y están formadas por flores hermafroditas. Esta especie prefiere la exposición soleada o semisombra.
Es resistente al frío, pudiendo soportar hasta -8ºC. Es una especie tolerante a la sequía y prefiere suelos fértiles, porosos y bien drenados. – Livistona chinensis : Originaria de China, Japón y Taiwán. Esta especie se diferencia de Livistona australis por ser de dimensión más reducida (velocidad de crecimiento menor).
Livistona chinensis. Fotografía: Forest and Kim Starr Ambas especies son sustituidas en el mercado por las Washingtonia, debido a su lento crecimiento. – Phoenix canariensis : Originaria de las Islas Canarias. Es una de las palmeras más empleadas en jardinería. Es una especie dioica, de crecimiento moderado que puede alcanzar los 20m de altura y un diámetro de hasta 10m.
Presenta hojas pinnadas de color verde brillante y arqueadas. Phoenix canariensis. Fotografía: Forest and Kim Starr Esta especie requiere de exposición soleada. Es resistente al frío (-10ºC) y tolerante a salinidad y a sequía. Aunque se adapta bien a todo tipo de suelo, prefiere suelos bien drenados.
- Esta palmera es especialmente sensible al picudo rojo.
- Phoenix dactylifera : Originaria del norte de África y oeste de Asia.
- Es otra de las palmeras más utilizadas en jardinería.
- Esta especie se diferencia de Phoenix canariensis por: mayor altura (hasta 30m de altura), estípite menos grueso, color de sus hojas (tono verde azulado) y mayor velocidad de crecimiento.
Sus inflorescencias son largas, en espata y con flores masculinas y femeninas separadas en distintos árboles. El fruto es una baya denominada dátil, el cual se caracteriza por presentar forma oblonga-ovoide, lisa, con mesocarpio carnoso y endocarpio membranoso y de coloración variada (amarillo, amarillo-verdoso, anaranjado o rojo).
- Esta especie requiere un clima cálido pero no demasiado seco.
- Es resistente al frío (hasta -10ºC) y tolerante a la salinidad y sequía, aunque puede resistir periodos cortos de encharcamiento.
- Phoenix reclinata : Originaria de África.
- Es una especie dioica, con varios estípites de hasta 15m de altura.
Presenta hojas pinnadas, con foliolos de color verde brillante y dispuestos en varios ángulos. Sus inflorescencias nacen de entre las hojas y presentan flores de color crema. Sus frutos son dátiles, los cuales son comestibles. Es una especie tanto de exposición soleada como de semisombra.
- Es resistente al frío (-7ºC), a la salinidad y a la sequía.
- Se adapta muy bien a todo tipo de suelos pero prefiere suelos bien drenados.
- Rhapis excelsa : Originaria de China.
- Es conocida como palmerita china.
- Es una especie dioica de varios troncos delgados de hasta 5m de altura.
- Es de crecimiento lento.
Presenta hojas palmeadas con foliolos suavemente dentados en sus márgenes y de color verde oscuro. Sus inflorescencias son cortas y están formadas por flores de color amarillo. Es una especie de semisombra. Requiere ambiente húmedo y suelos fértiles y bien drenados.
- Es menos resistente al frío (-2ºC) y poco tolerante a la salinidad.
- Roystonea regia : Originaria de Cuba.
- Es una especie monoica que se caracteriza por presentar un tronco robusto de color blanco, con capitel de color verde intenso seguido de una gran corona de grandes hojas.
- Las hojas son pinnadas de color verde brillante.
Sus inflorescencias nacen entre el estípite y el capitel. Roystonea regia. Fotografía: Forest and Kim Starr Es una especie de exposición soleada. Requiere suelos profundos y bien drenados. Es resistente a la sequía pero no tolera bien las heladas (-2ºC).
- Syagrus romanzoffiana : Originaria de Brasil, Paraguay y norte de Argentina y conocida como Palma de la reina.
- Es una especie monoica, de crecimiento lento, que puede llegar a medir 12m de altura.
- Presenta hojas pinnadas, con foliolos de color verde brillante, dispuestos en varios ángulos, dándole aspecto plumoso.
Es una especie que requiere abundante luminosidad y que puede resistir el frío hasta una temperatura de -8ºC. No tolera muy bien los suelos pesados. Si se dispone de un suelo alcalino será necesaria la aportación de microelementos. – Washingtonia filifera : Originaria de California, Arizona y norte de México.
Es una especie monoica, de crecimiento rápido. Presenta un estípite grueso (60-80cm) que puede alcanzar hasta 20m de altura. Sus hojas son costapalmadas, con foliolos de color verde oscuro, bordes filamentosos y con un tercio de los mismos colgantes. Presentan largos peciolos con espinas en los márgenes.
Sus inflorescencias, más largas que las hojas, son colgantes y ramificadas con flores hermafroditas de color blanco y perfumadas. Las hojas senescentes, una vez secas, permanecen colgantes en la palmera. Es una especie de exposición soleada. Es resistente al frio (-10ºC), a la salinidad y a la sequía.
Se adapta bien a todo tipo de suelos, aunque prefiere suelos fértiles y con buen drenaje. En suelos arcillosos y muy húmedos puede verse afectada por Phytophthora, – Washingtonia robusta : Originaria del noroeste de México y California. Es una especie monoica, de crecimiento largo. Se diferencia de Washingtonia filifira por presentar un tronco más delgado (25cm de diámetro) y de mayor altura (hasta 30m).
Las hojas de esta especie son costapalmadas, con foliolos puntiagudos, de color verde brillante y no presentan bordes filamentosos. Los peciolos de las hojas no presentan espinas. Sus inflorescencias están formadas por flores hermafroditas de color crema, colgantes y de mayor longitud que las hojas.
- Washingtonia robusta.
- Fotografía: John Tann Es una especie de exposición soleada, menos resistente al frío (-5ºC) pero sí tolerante a salinidad y sequía.
- Se adapta bien a todo tipo de suelos aunque prefiere suelos fértiles y con buen drenaje.
- Existen ejemplares resultantes de la hibridación de ambas especies.
Dentro del género Washingtonia es una de las palmeras urbanas más empleadas junto a Phoenix y Syagrus, Especies de interior Cualquier especie de la familia Arecaceae puede emplearse como planta decorativa de interior en su fase juvenil. Las características principales de las especies cultivadas en interior se recogen en la siguiente tabla: Tabla 1.
Especie | N. común | Origen | Sustrato | Germinación | Riego | Abonado | Luz | T (ºC) | H.R. (%) |
Archontophoenix sp. | Palmera elegante | Australia | 1/3 tierra, 1/3 turba, 1/3 mantillo pH=6 | 3 meses | Verano: 2/día Invierno: 15d | Verano: 2/mes 10-10-10 | Elevada | 10-25 | Alta |
Arecastrum romanzoffianum | Palma de la reina | Brasil, Uruguay y Argentina | 2/4 tierra, 1/4 mantillo, 1/4 arena | 2 meses | Tierra siempre húmeda | Verano: 2/mes 10-10-10 | Elevada | 10-24 | Alta |
Caryota sp. | Cola de pez | India y Malasia | 2/4 tierra, 1/4 mantillo, 1/4 arena pH=6 | 4-6 meses | Continuos en primavera y verano | Verano: 2/mes 10-10-10 | Media | 13-25 | Elevada |
Chamaedorea seifrizzi | – | México | 2/5 tierra, 1/5 turba, 1/5 mantillo, 1/5 arena pH=5,5-6 | 6,5-7 meses | Invierno: 2/mes Verano: 2-3/semana | Verano: 2/mes 20-20-20 | Resiste sombra | 13-25 | – |
Chamaerops humilis | Palmito | Mediterráneo | 3/5 tierra, 1/5 mantillo, 1/5 arena pH=5,5-7 | 2 meses | Invierno: 1/mes Verano: 1/semana | Verano: 1/mes 10-10-10 | Elevada | 5-20 | – |
Chrysalidocarpus lutescens | Palmera amarilla, Areca | Madagascar | 2/4 tierra, 1/4 turba, 1/4 mantillo pH=6 | 2 meses | Invierno: 2-3/mes Verano: 2-3/semana | Verano: 1/mes 20-20-20 | Semisombra | 15-30 | – |
Cocos nucifera | Cocotero | Sudeste asiático, Costa Pacífico Centroamérica | 2/4 tierra suelta, 1/4 turba, 1/4 arena pH=5-7,5 | 4-6 meses | Invierno: 1/mes Verano: 1-2/semana | Verano: 1/3 semanas 10-10-10 | Elevada | 18-30 | Elevada |
Howea sp. | Kentia | Islas Lord Howe | 1/3 tierra, 1/3 turba, 1/3 mantillo pH=6 | 7 meses | Invierno: 1-2/mes Verano: 2/semana | Verano: 1vez/mes 20-20-20 | Muy resistente a escasa iluminación | 13-25 | – |
Livistona chinensis | Palmera china de abanico | Centro y Sur de China | 2/4 tierra, 1/4 mantillo, 1/4 arena pH=6 | 1 mes | Invierno: 1-2/semana Verano: diariamente | Una vez en primavera y verano | – | 18-22 | – |
Microcoelum weddellianum | Coquito | Brasil | 1/4 tierra, 1/4 turba, 1/4 mantillo, 1/4 arena pH=5,5-6 | 3,5 meses | Primavera y verano: 2-3/semana | Verano: 1-2/mes 20-20-20 | Tolera luz solar | 16-30 | Muy exigente |
Phoenix canariensis | Palmera canaria | Islas Canarias | 2/4 tierra, 1/4 mantillo, 1/4 arena pH=6 | 1 mes | Mantener la tierra húmeda | Verano: 2/mes | Abundante luz, nunca a la sombra | 10-27 | – |
Phoenix roebelenii | Datilera enana | Península Indochina | 2/5 tierra,1/5 turba, 1/5 mantillo, 1/5 arena pH=5,5-6 | 1,5 meses | Invierno: 2/mes Verano: 2/semana | Verano: 2/mes 20-20-20 | Natural difusa | 12-21 | Ambiente húmedo |
Rhapis sp. | Rapis, palmita china | China | 2/4 tierra, 1/4 turba, 1/4 arena pH=5,5-7 | 2-3 meses | Abundante | Verano: semanalmente 20-20-20 | Alejadas de la acción directa sol | 7-35 | – |
3. REQUERIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS – Temperatura: Las palmeras tropicales se desarrollan entre 18-30ºC. Las palmeras toleran más o menos bien las bajas temperaturas aunque su crecimiento es más lento. El frío reduce la actividad radicular, la traslocación de nutrientes y el crecimiento en general, debilitando a las plantas y haciéndolas más sensibles a los ataques de enfermedades.
- La mayoría de las palmeras tropicales detienen su crecimiento si las temperaturas nocturnas son inferiores a 15ºC.
- Por otro lado, si las temperaturas son inferiores a los 13ºC sufren daños.
- Temperaturas nocturnas de 13ºC y diurnas de 25ºC son válidas cuando la iluminación, humedad ambiental y riego son adecuados.
– Humedad: La humedad ambiental ideal oscila entre el 60 y 80%. Las palmeras sobreviven durante largos períodos de tiempo con sólo un 30% de humedad ambiental, pero después de varias semanas o meses, se marchitan, pierden brillo y se seca el ápice de los foliolos.
- Luz: La luz es el condicionante más importante, ya que las palmeras necesitan luz pero no radiación solar directa.
- Si la luz es insuficiente, el crecimiento es lento e incluso nulo y la planta finalmente muere.
- Se estima que requieren un 40% de sombra, es decir, unos 40000 lux.
- Muchas palmeras prefieren una exposición soleada desde el principio para lograr un crecimiento óptimo o, al menos, cuando son adultas.
Requieren solamente exposición permanentemente sombreada las especies que, en su lugar de origen, ocupan las zonas más umbrías y alcanzan un reducido crecimiento. – Viento: La especial naturaleza de sus troncos hace que las palmeras sean extraordinariamente flexibles y resistentes a fuertes vientos.
Sin embargo, existen especies con hojas frágiles y sensibles a la deshidratación provocada por el azote continuo del viento. Los vientos secos son otro factor importante a tener en cuenta a la hora de elegir una especie u otra. Las palmeras que presentan hojas más gruesas y cerosas son aquellas que se adaptan mejor a dichas condiciones.
– Sustrato: Las palmeras se adaptan a gran número de suelos. El tipo de suelo depende de la procedencia de la especie. Las especies tropicales necesitan de suelos muy fértiles, neutros o ligeramente ácidos, mientras que las especies de climas más secos se desarrollan mejor en suelos relativamente pobres.
Entre los factores edáficos que condicionan el desarrollo de las palmeras destacan el exceso de cal (bloquea la asimilación de hierro, magnesio, etc.) dando lugar a clorosis y el exceso de sal que provoca necrosis foliar y radicular y enanismo. Sin embargo, existen especies como P. dactylifera que prospera en casi cualquier tipo de suelo, especialmente en los limo-arenosos bien drenados.
Puede tolerar suelos alcalinos y salinos. – Riego: Es difícil determinar la cantidad de agua necesaria en cada riego, así como la frecuencia de los mismos, ya que depende de la especie cultivada y de los factores ambientales propios de cada lugar. En ambientes calurosos se recomienda riegos frecuentes e incrementar la humedad ambiental mediante pulverización.
Si las temperaturas son bajas, se recomienda disminuir las dotaciones de riego, ya que el crecimiento es lento y la transpiración escasa. Las necesidades de agua también dependen del sustrato empleado. Los sustratos ligeros, al secarse más rápidamente, precisan de riegos más frecuentes. Un sustrato de tipo medio, se debe regar una vez a la semana evitando posibles encharcamientos.
Se debe comprobar la humedad del sustrato cada 3 o 4 días. Muchas palmeras son extremadamente tolerantes a la sequía si ya están establecidas pero, en general, tienen mejor apariencia si disponen de suficiente agua durante los meses de mayor crecimiento.4.
PROPAGACIÓN Generalmente, para la propagación de palmeras se emplea la reproducción sexual por semilla. En algunos casos, como Phoenix dactylifera o Chamaerops humilis que emiten rebrotes desde su base, se puede realizar la propagación mediante la separación de los mismos. Sin embargo, esta técnica no suele emplearse debido a la dificultad de enraizamiento de los rebrotes tras separarlos de la planta madre.
Respecto a la elección de la planta madre, deben elegirse palmeras cuyas características se ajusten a las deseadas. Normalmente, las semillas se importan desde los países de origen. Una vez recibidas, se deben realizar tratamientos para la desinfectación de las mismas antes de ser conservadas.
- El lavado de las semillas con hipoclorito de sodio al 1% puede ser un tratamiento adecuado.
- Por otro lado, en muchas especies, el poder germinativo de las semillas se mantiene durante un periodo corto de tiempo.
- Por dicho motivo, se debe realizar una adecuada conservación de las mismas.
- Por ejemplo, las semillas de Roystonea regia se pueden almacenar a 23ºC durante 9 meses, sin pérdidas significativas de viabilidad.
Sin embargo, Pseudophoenix spp. puede conservarse incluso 2 años. Antes de proceder a la siembra, se deben realizar técnicas que favorezcan la germinación porque algunas semillas presentan una cubierta dura que puede contener sustancias inhibidoras dificultando así la germinación de las mismas.
Las técnicas más empleadas son la escarificación, estratificación, tratamiento con ácido giberélico a concentraciones de 5-50ppm o con una solución de Cloruro de trifenil tetrazolino o simplemente mediante inmersión en agua. Finalmente, las semillas se introducen en macetas o bandejas con sustrato humedecido.El uso de calefacción a temperaturas entre 24-30ºC facilita la germinación.
Conforme vayan germinando las semillas, tengan la primera hoja y antes de que la raíz haya profundizado, se deben trasplantar las plántulas a macetas de diámetro mayor (según la especie).5. TÉCNICAS DE CULTIVO – Trasplante: La complejidad en el trasplante de palmeras depende de la especie.
- Preparación: En especies de trasplante complejo, se debe realizar una zanja de 60cm de profundidad alrededor del tronco y a una determinada distancia.
- Seguidamente, dicho hueco se rellena con un sustrato de textura arenosa, en el cual se van a desarrollar las raíces nuevas.
- Esta operación se realizará 5-6 meses antes de su extracción.
Este paso previo no será necesario en especies clasificadas como de fácil trasplante. – Extracción: Antes de proceder a la extracción se debe realizar un riego el día anterior con el fin de mantener el sustrato húmedo. Seguidamente, se debe realizar una zanja alrededor de la planta.
- En especies delicadas, dicha zanja debe realizarse por parte exterior a la existente.
- A la hora de extraer el cepellón, el tamaño depende de la especie, siendo mayor en aquellas cuyo trasplante es más delicado.
- Aún así, es conveniente que el cepellón sea grande y con forma tronco-cónica.
- Para la protección del mismo, se debe envolver con tela metálica, geotextil o incluso cubrirlo de escayola.
Este último, se aconseja únicamente en cepellones pequeños, puesto que los grandes tienen consistencia suficiente como para no desmoronarse. – Transporte: El transporte se deberá realizar en camiones adaptados para dicho proceso. Se debe realizar con el mayor cuidado posible para evitar daños, puesto que una herida en el tronco no se regenera y un daño en la yema terminal puede provocarle la muerte a la planta.
– Cuidados antes de la plantación: Antes de proceder a la plantación: 1) se deben recortar la mitad de las hojas y eliminar inflorescencias y frutos para reducir la transpiración y por tanto, la pérdida de agua, 2) sanear las raíces con el fin de retirar las raíces muertas o desgarradas, 3) desinfectar las raíces con fungicidas autorizados y 4) envolver las hojas con «cañizo» hasta el momento de agarre.
– Plantación: La época más adecuada es en primavera-verano debido a que necesitan temperaturas altas para emitir raíces. Para la plantación, la palmera se debe introducir en un hoyo profundo, el cual debe rellenarse con la tierra extraída y abono orgánico.
Trasplante muy complicado | Trasplante complicado | Trasplante complicado |
– Bismarckia nobilis – Howea forsteriana | – Butia capitata – Chrysalidocarpus lutescens – Erythea armata – Livistona australis – Neodypsis decaryi – Phoenix canariensis – Roystonea regia – Sabal palmeto | – Archontophoenix alexandrae – Chamaedorea elegans – Chamaerops humilis – Phoenix dactylifera – Phoenix roebelenii – Syagrus romanzoffiana (=Arecastrum) – Trachycarpus fortunei – Washingtonia filifera – Washingtonia robusta |
Limpieza y poda: La poda en la palmera se realiza principalmente por razones de estética y seguridad. La época para efectuar la poda suele ser en verano, evitando en todo momento periodos de heladas. En Phoenix canariensis, debido a la sensibilidad que muestra ante el picudo rojo, es conveniente realizar la poda en los meses de otoño-invierno y de forma previa al tratamiento fitosanitario.
- La poda de las palmeras consiste en la eliminación de hijuelos para impedir su desarrollo, eliminación de hojas muertas o enfermas y eliminación de racimos de frutos.
- Es importante quitar solamente aquellas hojas secas o semisecas, respetando al máximo la forma natural de la copa.
- Durante la poda y limpieza, los cortes han de ser siempre limpios, sin provocar desgarros.
No deberán emplearse espuelas ni producir heridas en el tronco para acceder a la copa, ya que no cicatrizan y constituyen un medio ideal para la entrada de patógenos. – Prevención de heladas: Se debe hacer una aportación al suelo de sulfato potásico y/o sulfato de manganeso en otoño para lograr el endurecimiento de las plantas.
- De este modo se evita la carencia de este elemento, inducida por la baja actividad que tienen las raíces en invierno.
- El suelo se puede cubrir con una capa gruesa de mantillo para proteger las raíces.
- También se pueden envolver las hojas con arpillera o plástico transparente, cuidando que esta protección no retenga una humedad excesiva en su interior, y retirándola cuando suban las temperaturas.
Los compuestos cúpricos pueden emplearse incluso antes de producirse las heladas. El objetivo que se persigue con su aplicación es reducir la población bacteriana pero hay que evitar la aparición de problemas por fitotoxicidad. Por esta razón, no se debe repetir el tratamiento más de dos veces.
- Fertilización: En cuanto a la fertilización, las palmeras no son muy exigentes.
- No obstante, se puede realizar un abonado mineral u orgánico.
- En cuanto al abonado orgánico, se recomienda mezclar, aproximadamente, un kilogramo de materia orgánica con el sustrato.
- De esta manera, se produce una liberación lenta de nutrientes.
Respecto al abonado mineral, resulta adecuado un abono complejo 15-15-15. La fertilización debe ser mayor durante los meses de verano, ya que su crecimiento es mayor. Durante el invierno es común la aplicación de abonos foliares para prevenir posibles carencias.6.
PLAGAS Y ENFERMEDADES 6.1. Plagas – Araña roja ( Tetranychus urticae ) : Es una de las plagas que más afecta a las palmeras. Suele aparecer en primavera y verano cuando la humedad relativa es baja. Los síntomas que aparecen son puntitos de color amarillo en el haz de las hojas. Posteriormente, estas punteaduras se tornan de color marrón y se abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento.
Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Es frecuente encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas. Cuando aparece dicha plaga, se debe recurrir al aumento de humedad ambiental para evitar la extensión de la misma. En el caso de una infestación mínima, se puede optar por la eliminación mecánica de los ácaros, limpiando simplemente las hojas.
- Si por el contrario la infestación es severa, será necesaria la intervención química.
- Otro método de control es la lucha biológica utilizando el ácaro depredador Phytoseiulus persimilis.
- Cochinilla roja ( Phoenicococcus marlatti ) : Esta plaga suele estar presente entre las bases de las hojas y de las inflorescencias.
Aparecen punteaduras amarillas ocasionadas al succionar la savia, que posteriormente dichos síntomas derivan en una desecación de foliolos, raquis e inflorescencias. Además segrega una melaza azucarada donde se instala el hongo negrilla. Es una plaga muy frecuente que se puede controlar con productos específicos para este tipo de parásitos.
Las pulverizaciones se deben realizar con un intervalo de 2-3 semanas. Se deben eliminar las plantas que se encuentren muy afectadas y rotar los productos fitosanitarios para evitar fitotoxicidades y la aparición de posibles resistencias. – Taladro ( Opogona sacchari ) : Las larvas de este lepidóptero excavan túneles, entre la corteza y albura o en el cilindro central, dejando éstos llenos de excrementos.
Para el control de esta plaga, se sebe evitar producir heridas en las palmeras y mantener la buena nutrición de la misma, ya que las palmeras sometidas a algún tipo de estrés son sensibles a esta larva. Para el control químico de esta plaga se aconsejan productos sistémicos, ya sea por vía foliar o radicular, a intervalos de 7-10 días tanto al comienzo de la primavera como del otoño mientras se observen larvas vivas.
Barrenador ( Mythimna joannisi ) : La larva de este lepidóptero produce daños al penetrar en el interior de la planta, taladrando la parte central de la misma y consumiendo el cogollo. Como consecuencia de ello, la palmera retrasa su crecimiento, pudiendo llegar a la muerte cuando el daño es severo.
Dicha plaga es difícil de controlar, por lo que los métodos de lucha se basan principalmente en medidas preventivas y en la eliminación del material vegetal infectado. – Trips: Estos insectos se localizan en las axilas y envés de las hojas, yemas, pétalos, etc.
- Los síntomas que se presentan son manchas blanquecinas en las hojas de un típico aspecto plateado-plomizo y rodeadas de motitas negras que se corresponden a sus excrementos.
- Como consecuencia, se producen deformaciones y abarquillamiento de hojas, pétalos y brotes.
- También son vectores de virosis.
- Para el control de esta plaga, es conveniente la realización de de medidas preventivas.
Entre ellas destacan la colocación de trampas adhesivas azules a la altura del cultivo, eliminación de malas hierbas, empleo de mallas antitrip, pulverizar el envés de las hojas con productos químicos autorizados etc. El empleo de lucha biológica con Amblyseius swirskii u Orius resulta efectivo en invernaderos.
- Coccotrypes dactyliperda : Este coleóptero provoca daños en las semillas de las palmeras.
- Penetra en ellas, ya sea en estado maduro o inmaduro, y se alojan en su interior.
- También causan daños en el cuello de las plántulas ya que realizan galerías ascendentes desde el suelo hasta el rosetón.
- Las plantas afectadas presentan marchitez por el oscurecimiento de sus tejidos.
En los frutos, las galerías son irregulares, penetrantes y profundas. Para su control se recomienda el uso de productos que actúen por inhalación, efectuar tratamientos al suelo con productos autorizados controlando las dosis para evitar la aparición de fitotoxicidades y resistencias, desprender las semillas de las plántulas y destruirlas, desinfectar las semillas antes de efectuar la siembra, eliminar las partes infectadas, etc.
Gorgojo rojo de las palmeras ( Rhynchophorus ferrugineus ) : El gorgojo rojo, también conocido como picudo rojo, pertenece a la familia de los Curculiónidos. El adulto presenta el rostro alargado y curvado (2-5cm de longitud). El color dominante es el pardo rojizo anaranjado con lunares oscuros sobre la parte dorsal del tórax.
Sus larvas pueden superar los 5cm de longitud durante su último estadío y poseen una gruesa cápsula cefálica de color marrón oscuro brillante provista de poderosas mandíbulas. Esta plaga puede afectar a la gran mayoría de las palmeras, aunque siente predilección por las palmeras del género Phoenix, principalmente por P.
Canariensis y, en menor grado, por P. dactylifera,El picudo rojo completa su ciclo en el interior de la palmera, bien en la corona o en diferentes zonas del estípite. Si la entrada es por la corona, aparecen hojas jóvenes y centrales poco desarrolladas y foliolos con mordeduras y aspecto caído. En estado más avanzado, las hojas se rompen y caen.
Si afectan a la yema apical, la palmera muere. Si la entrada se produce a través de las heridas del estípite, los daños son menos drásticos y se podría controlar al inicio de la infestación. Para el control del picudo rojo, las medidas preventivas son muy importantes.
- Con la realización de podas en verde o intensas, la palmera libera una sustancia (Kariomona) que produce atracción sobre el picudo.
- Para reducir el grado de dicha atracción, es recomendable: 1) Evitar la poda en la época de mayor actividad de la plaga, limitándola a los meses más fríos.2) Realizar podas únicamente en ramas viejas, secas y enfermas.3) No realizar podas drásticas.4) En el caso de cortar hojas verdes, se debe sellar los cortes con un mástic.
– Evitar nuevas plantaciones de palmeras más susceptibles en zonas infestadas. – Realizar capturas masivas con trampas cebadas con atrayentes sintéticos (feromonas de agregación y sinérgicos vegetales o Kairomonas). Con esta labor se consigue: 1) Atraer a los adultos del insecto hacia las trampas para así, evitar su dispersión.2) Realizar capturas masivas con el fin de reducir la plaga.3) Monitorear las poblaciones, para así, determinar el momento de aplicación de fitosanitarios.
- Es conveniente realizar tratamientos preventivos cada 45 días con productos autorizados.
- Si la infestación es severa, lo más adecuado es el arranque y destrucción controlada de la palmera.
- A continuación se describen los pasos a realizar: Protección y aislamiento de la zona: Se trata de extender plásticos en el suelo alrededor de la palmera afectada, para así, facilitar la recogida de todos los restos de palmera.
Eliminación de hojas: Se trata de eliminar todas las hojas de la palmera seguido de un tratamiento fitosanitario y posterior empaquetamiento de las mismas. Corte de corona y estípite: Consiste en realizar un tratamiento fitosanitario en la corona seguido de la envoltura con plástico de la misma, para así evitar la salida de adultos.
- Posteriormente se debe cortar el estípite próximo al nivel del suelo, y dividirlo en partes.
- El tocón resultante se debe sellar con un mástic.
- Transporte del material infectado: Se trata de llevar todo el material infectado a un vehículo especializado, dejando toda la zona limpia de restos de palmera.
Eliminación del material infectado: La eliminación de los restos puede hacerse o bien mediante la trituración de los mismos en un tamaño lo suficientemente pequeño como para asegurar la destrucción de la plaga, o bien, mediante el enterrado de los restos después de someterlos a un tratamiento fitosanitario.
Realización de tratamientos fitosanitarios en palmeras próximas a la afectada. Control biológico – Empleo del hongo Beauveria bassiana, que es parásito del picudo rojo.- Empleo de nematodos entomopatógenos. Steinernema carpocaspsae es un nematodo que ha demostrado ser eficaz para el picudo rojo. Control químico- La aplicación de productos químicos se debe realizar teniendo en cuanta las indicaciones que presentan sus etiquetas.
Los tratamientos se deben realizar en función de la actividad del picudo. En el hemisferio norte, la actividad de dicho insecto comienza en abril, que se desarrolla hasta junio-noviembre, donde alcanza sus máximas poblaciones. Durante los meses de invierno, los tratamientos fitosanitarios se deben realizar más espaciados.- Las aplicaciones de los productos, se deben hacer sobre el cogollo y la parte superior del tronco, para que así penetre bien por todas las zonas.6.2.
- Enfermedades – Fusarium oxysporum: Este hongo infecta las raíces de las plantas e invade el xilema, provocando su marchitamiento y destrucción.
- Las hojas basales adquieren un tono gris amarillento.
- Finalmente, la palmera se seca ya que ésta es incapaz de conducir el agua y los nutrientes.
- Para su control se aconseja evitar heridas en las raíces, utilizar suelos sueltos bien drenados, no regar excesivamente y desinfectar el suelo.
Si el ataque es leve, se recomienda tratar con fungicidas sistémicos. Por el contrario, si el hongo alcanza la yema apical, la planta muere en un periodo corto de tiempo. – Phytophthora palmivora : La presencia de este hongo se ve favorecida por ambientes muy húmedos acompañados de temperaturas elevadas o por suelos pesados.
Provoca la muerte de plantas jóvenes de semillero al destruir las raíces a nivel del cuello. Como consecuencia, la corona de la planta se seca hasta provocar la muerte de la misma. El control se lleva a cabo mediante tratamientos preventivos (desinfectación del sustrato y herramientas de poda, material vegetal sano, agua de riego libre de patógenos, etc.).
Es conveniente realizar tratamientos con productos químicos por fertirriego. – Armillaria mellea: Se suele presentar en suelos donde se haya manifestado el patógeno con anterioridad y no hayan sido desinfectados. Se manifiesta principalmente en plantas de Howea, apareciendo en la base del tallo y en las raíces un micelio blanquecino que destruye el floema, lo que origina un menor crecimiento y posterior muerte de la planta.
- Se recomienda desinfectar los sustratos antes de establecer las plantaciones.
- Graphiola phoenicis : Es conocida como falsa roya de las palmeras.
- Este hongo tiene preferencia por las hojas senescentes, causando manchas amarillas en las mismas.
- También se observan pequeñas pústulas, especialmente en los peciolos, de las cuales se desprenden las esporas del hongo (aparece un polvo amarillento).
Se recomienda vigilar su aparición con control químico previo, eliminar y quemar las hojas infectadas y evitar mojar el follaje. – Colletrotrichum gloeosporoides : Los síntomas que se manifiestan son pequeñas manchas de aspecto aceitoso, necróticas y rodeadas de una aureola amarilla.
- Se debe evitar el mojado del follaje y eliminar el material vegetal enfermo.
- Es conveniente realizar tratamientos preventivos con fungicidas autorizados.7.
- FISIOPATÍAS – La carencia de nutrientes provoca la aparición de manchas cloróticas y necróticas, reducción del crecimiento, deformación de hojas, etc.
– Un exceso de riego puede provocar asfixia radicular y pudrición de raíces. Estos síntomas también pueden deberse al enterrado demasiado profundo del estípite. Fuente: Redacción Infoagro : El cultivo de la Palmera
¿Cómo tienen las raíces las palmeras?
MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE LAS PALMERAS. MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE LAS PALMERAS. Folleto, TK Broschat, profesor, Departamento de Horticultura Ambiental, Centro de Investigación y Educación UF / IFAS Fort Lauderdale, Davie, FL 33314. IFAS. Fecha de publicación original, mayo de 2013.
- Revisado en marzo de 2016.
- Las palmeras difieren mucho de los árboles de hoja ancha (dicotiledónea) y de coníferas (Gymnosperm) en su forma general y estructura externa (morfología) y en su estructura interna (anatomía).
- La morfología y la anatomía determinan cómo las palmeras crecen, funcionan y responden a factores externos e internos de estrés.
Este articulo proporciona una comprensión básica de cómo se construyen las palmeras. Figura 1. Morfología generalizada de la palmera. Tallos Los tallos de las palmeras (troncos o estÍpites ) varían considerablemente en dimensiones y apariencia entre las especies, pero en general son de forma cilíndrica a ligeramente cónica y ocasionalmente abultadas (Figura 1).
La superficie puede ser lisa o extremadamente áspera y nudosa y puede estar armada con espinas afiladas. Algunas especies muestran cicatrices de hojas prominentes y, a menudo, atractivas en sus tallos, que eran puntos donde las hojas estaban unidas al tallo. El espaciado entre estas cicatrices foliares (entrenudos) es una función de la tasa de crecimiento del tallo.
Las palmeras más jóvenes producen los entrenudos más largos, que disminuyen considerablemente en longitud a medida que la palmera madura. Los tallos de las palmeras juveniles (aquellos que aún no han alcanzado su diámetro máximo) se alargan muy lentamente, expandiéndose incrementalmente en diámetro con cada hoja nueva. Figura 2. Morfología y anatomía de la palmera. Sección longitudinal a través de la interfaz raíz-tallo de Phoenix roebelenii. La flecha marca el nivel del suelo. La hinchazón observada en la base del tallo en especímenes maduros de algunas especies es típicamente el resultado del desarrollo de nuevas raíces dentro del tallo, aunque el agrandamiento de las células del parénquima o la deposición de lignina también pueden contribuir a esta hinchazón.
- Las palmeras pueden ser de tallo único o de tallo múltiple (agrupamiento) como resultado de la derivación de brotes axilares bajos en el tallo.
- Solo unas pocas especies (p.
- Ej., Hyphaene spp.) Exhiben rutinariamente ramificaciones aéreas.
- Los tallos de las palmas se caracterizan por tener un solo meristema apical o punto de crecimiento, que también se conoce como brote o corazón.
Todas las hojas y flores nuevas se desarrollan a partir del meristema apical (Figura 3 Figura 3. Corte transversal a través del tallo de Sabal palmetto que muestra haces vasculares manchas oscuras dispersos a lo largo de una matriz de células parenquimatosas fondo claro. Crédito T.K. Brosch, Los tallos o estipites de las palmas se caracterizan por tener un solo meristema apical o punto de crecimiento, que también se conoce como brote o corazón.
Todas las hojas y flores nuevas se desarrollan a partir del meristema apical (Figura 3). Está rodeado de bases de hojas y, en especies con un eje de corona, está ubicado cerca de la interfaz del eje de corona-tallo. Las palmeras no tienen meristemas laterales o cambium vascular, que en dicotiledóneas y coníferas producen un xilema adicional internamente y un floema y una corteza externamente.
La muerte del meristema apical en una palma da como resultado la muerte de ese tallo en la agrupación de especies y la muerte de la palma entera en especies de tallo único. También significa que las heridas del tallo, que eventualmente serían compartimentadas y crecidas en dicotiledóneas, son permanentes en las palmeras.
- Anatómicamente, los tallos de las palmeras son típicos de las monocotiledóneas, con xilema (tejido conductor del agua) y floema (tejido conductor de carbohidratos) confinado a haces vasculares dispersos por todo el cilindro central del tallo.
- En la mayoría de las especies, estos haces se concentran cerca de la periferia del tallo (Figura 4).
Se intercalan dentro de una matriz de células de parénquima indiferenciadas de pared delgada. Tomlinson (1990) describe los troncos de palma como análogos a los postes de hormigón reforzado, con los haces vasculares equivalentes a las varillas de acero y las células del parénquima análogas al hormigón.
- Las células de fibra adyacentes al floema dentro de los haces vasculares continúan depositando lignina y celulosa a lo largo de sus vidas, fortaleciendo así las partes más antiguas del tallo de la palmera.
- En dicotiledóneas y tallos de coníferas, las células del vaso del xilema mueren y pierden su contenido antes de volverse funcionales como tejido conductor de agua, y continuamente se produce un nuevo floema para reemplazar el viejo.
Sin embargo, las células del xilema del tallo de la palmera, el floema e incluso el parénquima permanecen vivas durante toda la vida de la palmera, que puede ser de cientos de años en algunas especies (Tomlinson y Huggett 2012). Al exterior del cilindro central hay una región de tejido esclerificado conocida como la corteza y una epidermis muy delgada, que a veces se conoce colectivamente como el «pseudobark» ( falsa corteza ). Figura 4. Corte longitudinal a través de la región meristemática de Syagrus romanzoffiana que muestra meristemas, hojas y flores primordiales y tejido del tallo. Crédito T.K. Broschat, UF – IFAS Raíces Las raíces de las palmeras difieren mucho de las de los árboles de hoja ancha y coníferas en que son adventicias, y emergen de una región del tronco llamada zona de iniciación de las raíces.
Figura 5. Corteza dividida y quemada y pseudobark en Wodyetia bifurcata causada por el surgimiento de nuevas raíces adventicias de la parte aérea de la zona de iniciación de la raíz. Crédit T.K. Broschat, Si las nuevas raíces se desarrollan sobre el suelo y entran en contacto con el aire seco, se detendrá su desarrollo hasta que se encuentren condiciones más favorables.
- Si el suelo o el mantillo se amontonan alrededor de las iniciales de las raíces aéreas, reanudarán su crecimiento hacia el suelo.
- Las raíces de la palmera emergen en su diámetro máximo, y no se producirá ningún aumento adicional en el diámetro.
- Algunas raíces primarias pueden crecer hacia abajo, pero la mayoría crece lateralmente, extendiéndose 15 metros o más desde el tronco en especímenes grandes.
Si se cortan las raíces primarias, pueden ramificarse desde detrás del corte, pero las raíces resultantes serán primarias en su tamaño y morfología. Las raíces secundarias, terciarias e incluso de cuarto orden son proporcionalmente más pequeñas en diámetro y longitud, son de corta duración y, a menudo, crecen hacia la superficie del suelo.
Estas son las raíces que absorben el agua y los nutrientes. Las raíces especializadas llamadas neumatóforos pueden crecer literalmente hacia arriba y fuera del suelo en algunas especies incluso las raíces de cuarto orden son proporcionalmente más pequeñas en diámetro y longitud, son de corta duración y, a menudo, crecen hacia la superficie del suelo.
Estas son las raíces que absorben el agua y los nutrientes. Las raíces especializadas llamadas neumatóforos pueden crecer literalmente hacia arriba y fuera del suelo en algunas especies (por ejemplo, e incluso las raíces de cuarto orden son proporcionalmente más pequeñas en diámetro y longitud, son de corta duración y, a menudo, crecen hacia la superficie del suelo. Figura 6. Partes de hojas palmadas, pinnadas y costapalmadas. Hojas El área de la palmera donde se ubican las hojas se conoce como la corona o el dosel. Las hojas de palmera son generalmente de tres tipos. Las hojas pinnadas o similares a plumas tienen folíolos completamente separados entre sí y están unidos perpendicularmente al raquis, una extensión del pecíolo hacia la hoja (figura 6).
- Un ejemplo de una palmera de hoja pinnada es la palma de coco.
- En las palmeras de hojas palmadas (palmas de abanico), las hojas adyacentes o los segmentos de las hojas se unen lateralmente para una parte o la mayor parte de su longitud.
- Se originan desde un solo punto en la punta del pecíolo, que a menudo incluye una protuberancia especializada llamada hastula.
Washingtonia Las palmas son palmeras palmeadas típicas. Las hojas de costapalmadas son intermedias entre las hojas pinnadas y palmadas, y la hoja de la hoja en general tiene una forma redonda oval. Los folletos se unen para una parte o la mayor parte de su longitud, pero se adjuntan a lo largo de una costa, que es una extensión del pecíolo en la hoja de la hoja.
- Las especies de Sabal tienen hojas de costapalmadas.
- Algunas otras formas de hojas también pueden ocurrir entre las palmeras.
- Algunas especies de Chamaedorea tienen hojas bífidas o de dos lóbulos, mientras que las especies de Caryota tienen hojas bipinnadas.
- Las hojas de las palmeras suelen tener forma de V en sección transversal con la vena media en el vértice de la V.
Las hojas de palmera con hojas verticales en forma de V se llaman induplicadas, mientras que las que tienen una forma de V invertida se llaman reduplicadas. Figura 7. Inflorescencias debajo del eje de la corona en Ptychosperma elegans Las hojas de palma típicamente tienen pecíolos de diferentes longitudes, pero algunas especies de Copernicia carecen de un pecíolo. Todas las hojas de palmera están unidas al tronco por una base de hojas acampanadas.
- En algunas palmeras (p.
- Ej., Roystonea spp.
- Dypsis spp., Etc.), las bases de las hojas son tubulares y se envuelven unas sobre otras, formando una estructura lisa y con forma de tallo llamada corona.
- Las flores Los tallos florales (inflorescencias) surgen dentro de las axilas de las hojas para la mayoría de las especies de palmeras, pero en aquellas especies que tienen un eje de corona, las inflorescencias emergen del tallo justo debajo de la base del eje de la corona (Figura 7).
En algunas especies hapaxánticas (palmeras que mueren después de la floración), como Arenga y Caryota, las inflorescencias se desarrollan a partir de brotes axilares a lo largo del tallo una vez que la palmera ha pasado de un estado vegetativo a uno reproductivo.
En otras palmeras hapaxanthic, como Corypha o Metroxylon Especie, la inflorescencia es terminal, estando ubicada por encima del dosel (Figura 8).Las inflorescencias en desarrollo suelen estar envueltas dentro de una bráctea protectora llamada profilato. El tallo primario de la inflorescencia se conoce como pedúnculo, con las ramas de primer y segundo orden llamadas raquis, respectivamente.
Tanto las flores masculinas como las femeninas se producen en las palmas monoicas, mientras que las palmeras dioicas solo poseen flores Figura 7. Inflorescencias debajo del eje de la corona en Ptychosperma elegans. Crédito: Folleto de TK, UF / IFAS
Figura 8. Inflorescencia terminal en Corypha umbraculifera, una palma hapaxanthic. Crédito: Folleto de TK, UF / IF Los frutos de la palmera se clasifican botánicamente como drupas y tienen una o más semillas pedregosas cubiertas con un mesocarpio carnoso, carnoso o fibroso y un epicarpio superficial delgado.
- El mesocarpio de algunas especies (p.
- Ej., Caryota, Arenga, Roystonea, Chamaedorea, etc.) contiene cristales de oxalato de calcio en forma de aguja que son extremadamente irritantes para la piel expuesta.
- La capa externa de piedra de la semilla se conoce como endocarpio, que encierra el tejido de almacenamiento de alimentos (endospermo) y el embrión.
Referencias Tomlinson, PB 1990. La biología estructural de las palmas. Oxford, Reino Unido: Clarendon Press. Tomlinson, PB y BA Huggett.2012. «Longevidad celular y crecimiento primario sostenido en tallos de palma». Amer.J. Bot.99: 1891–1902. : MORFOLOGIA Y ANATOMIA DE LAS PALMERAS.
¿Cómo se sostienen las palmeras?
Publicado: 13/09/2017 15:51 El reciente huracán Irma, el más poderoso desarrollado en el Atlántico oriental, nos ha dejado una colección de fotografías que congelan escenas devastadores. Paisajes, calles y edificios completamente arrasados por los vientos de casi 250 kilómetros por hora.
- Pero en la mayoría de ellas hay un denominador común, algo que sigue en pie, intacto y como si la destrucción no fuera con ello.
- Son las palmeras.
- Https://twitter.com/SrCastelo/status/907855535571075073 – – Las palmeras, de la familia de las arecáceas, son uno de los árboles más antiguos que existen.
Tenemos restos fósiles de hojas y troncos del Cretácico.100 millones de años es un tiempo maravilloso para aprender a adaptarse mejor que otras especies a las condiciones más duras. Ahí está la primera ventaja. Sobrevivieron a los dinosaurios y a los huracanes a costa de saber adaptarse al medio.
No se trata de buscar una mayor rigidez —como en otras especies— para contrarrestar los temblores o fuertes vientos sino de absorber la energía mediante la elasticidad La estructura de las palmeras funciona de forma similar a los edificios diseñados contra los terremotos. No se trata de buscar una mayor rigidez —como en otras especies— para contrarrestar los temblores o fuertes vientos sino de absorber la energía mediante la elasticidad (cimientos de goma y estructura móvil rotular en el caso de edificios anti terremotos).
El modelo de estructura cilíndrica de árboles como el roble ayuda a soportar mejor el peso en las ramas pero peor el empuje lateral. Y viceversa, aguantar viento exige disminuir peso en copa, por eso la palmera tiene tan pocas hojas en relación a su altura. Las palmeras son muy flexibles y se dejan empujar y zarandear en vez de ofrecer resistencia a los vientos huracanados como hacen otros árboles. Esa es la clave. Pero para hacer esto necesitas un material mejor que la madera. Ninguna madera es tan elástica como el tronco de la palmera. De hecho no es una madera, está compuesta por fibras esponjosas y, algunas de ellas, elásticas.
Mientras el corte transversal de un árbol normal muestra anillos concéntricos de madera añadidos en cada estación, la estructura de las fibras de la palmera es longitudinal y el crecimiento estacional se da más a lo alto que a lo ancho, favoreciendo esa elasticidad.
La densidad de estos ‘cables’ es variable según la sección y ayuda a resistir mejor las fuerzas del empuje lateral. Al interior y en la copa —donde estiran las hojas con el viento— crecen las fibras más densas y rígidas y al exterior se amortiguan con las más elásticas.
La disposición de las hojas también ayuda a mejorar su resistencia. Las palmeras no tienen ramas que rigidicen el dosel arbóreo o canopeo, Las hojas son muy flexibles y se orientan con el viento como veletas para minimizar el ‘efecto vela’ y su empuje que sí tienen otras especies.
Por debajo de la tierra también han evolucionado para agarrarse mejor. Las palmeras tienen una gran número de raíces estrechas y pequeñas —en vez de largas y anchas para otros árboles de su porte— que dibujan un bulbo de fuerzas que se mimetiza como un cimiento con el suelo y que, al pesar mucho más, funciona como un gran contrapeso,
¿Cómo es la raíz de la palmera datilera?
El cultivo de la Palmera datilera 1. Taxonomía y origen2. Morfología3. Requerimientos edafoclimáticos4. Propagación5. Técnicas de cultivo6. Plagas y enfermedades6.1. Plagas6.2. Enfermedades7. Fisiopatías 1. TAXONOMÍA Y ORIGEN
Familia | Arecaceae |
Género | Phoenix |
Especie | P. dactylifera |
Nombre común | Palmera datilera, Palma de dátiles |
La palmera datilera es una especie de origen desconocido, pero probablemente sea nativa del norte de África o Arabia. Por lo general, esta palmera es simbólica de los climas cálidos. Phoenix dactylifera. Foto: Ashley Basil 2. MORFOLOGÍA Phoenix dactylifera es un árbol dioico, esbelto que puede alcanzar 25-30m de altura y 30-50cm de diámetro.
- Sistema radicular: Presenta un sistema radicular muy fasciculado con raíces fibrosas y poco engrosadas.
- Como ocurre en la mayoría de las palmeras, a medida que las raíces mueren, son sustituidas por otras nuevas.
- Sus raíces pueden profundizar hasta unos seis metros y extenderse en un radio de 18m aunque depende del tipo de suelo y del tamaño de la palma.
– Estípite: Presentan un estípite robusto, recto y de igual grosor en toda su longitud. Dependiendo de la especie, puede alcanzar de 25-30m de altura. Esta cubierto por las bases de las hojas muertas, que con el tiempo caen, dando lugar a una forma romboidal característica.
Foto: Green Optics En la parte inferior suele presentar numerosas raíces adventicias que dan lugar a hijuelos, particularmente cuando la palma aún es joven, por tanto, se pueden desarrollar plantas múltiples si no se podan. Bastantes ejemplares presentan hijuelos en la base del tronco formando espectaculares grupos.
– Hojas: Las hojas son pinnadas y con numerosos foliolos verde-azulados, lanceolados y plegados longitudinalmente hacia el haz. Dichos foliolos presentan diferentes tamaños a lo largo del raquis, siendo 1) los inferiores más cortos, rígidos y punzantes, 2) los intermedios más largos (30-40cm) y 3) los superiores cada vez más pequeños.
El raquis de la hoja está ligeramente comprimido lateralmente, presentando su máximo ensanchamiento en la base. – Flores: Las flores son unisexuales, pequeñas y se agrupan en una inflorescencia muy ramificada denominada espádice. Dichas inflorescencias nacen desde las axilas de las hojas. Al inicio de su desarrollo, éstas se encuentran en el interior de un órgano protector denominado espata.
Las flores masculinas constan de un cáliz trilobado, corola con tres pétalos de color crema y seis estambres. Son portadas en profusión en raquis largos, delgados, erectos y ramificados. Las flores femeninas, por lo general, son más grandes que las masculinas.
Constan de un cáliz formado por tres sépalos, una corola de tres pétalos de color amarillo y un óvulo súpero formado por tres carpelos unidos. El raquis de la inflorescencia femenina es más fuerte y con más varas laterales que se vuelven colgantes por el peso del fruto en ellas. Normalmente, solo se desarrolla uno de los tres ovarios presentes.
– Frutos: El fruto es una baya denominada dátil, el cual se caracteriza por presentar forma oblonga-ovoide, lisa, con mesocarpio carnoso y endocarpio membranoso y de coloración variada (amarillo, amarillo-verdoso, anaranjado o rojo). Tiene un tamaño de 3-9cm de largo y 2,5cm de diámetro.
- El periodo de germinación de las semillas es de aproximadamente un mes.3.
- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS La palma datilera se cultiva principalmente en zonas áridas y semiáridas, donde los veranos son largos y calurosos, sin precipitaciones, y la humedad relativa es muy baja durante el período de maduración de la fruta (Soler, 1993; Zaid y de Wet, 2002).
– Temperatura: La palmera datilera es la especie frutal que mayores diferencias climáticas tolera pero a la vez es la más exigente para conseguir un adecuado desarrollo y fructificación. Esta palmera puede soportar 1) temperaturas inferiores a -5ºC si se encuentra completamente en reposo y si éstas se prolongan durante periodos cortos de tiempo y 2) temperaturas superiores a los 50ºC si se riega.
- No obstante, bajo estas condiciones, el desarrollo y la fructificación cesan.
- El umbral de crecimiento de esta palmera oscila entre 7-32ºC.
- Por debajo de 7ºC el crecimiento de la palmera se detiene; por encima de dicha temperatura mantiene un crecimiento estable hasta alcanzar los 40ºC que entonces la tasa de crecimiento disminuye.
Por lo general, es necesario un periodo de relativa inactividad para formar las reservas de carbohidratos en el fruto. – Humedad: En el momento de maduración del fruto, la planta requiere de humedad relativa baja. En periodos húmedos, la cosecha puede reducirse considerablemente y los frutos tener menor calidad.
Sustrato: La palmera datilera prospera en casi cualquier tipo de suelo, pero en general, se suele cultivar en suelos arenosos. Presenta gran tolerancia a sequía y salinidad. Puede sobrevivir en suelos con contenidos en sales solubles del 3% y 3,5% si la lixiviación es del 7%. Por el contrario, si éste supera el 6%, el crecimiento se detiene (Klein y Zaid, 2002).
Un sustrato adecuado para el cultivo de Phoenix dactylifera estaría compuesto por: 1/3 de tierra de jardín, 1/3 de turba o 1/3 de mantillo y un pH en torno a 6. – Riego: En ambientes calurosos se recomiendan riegos frecuentes. Con temperaturas bajas, se recomienda disminuir las dotaciones de riego ya que el crecimiento es lento y la transpiración escasa.
- Las necesidades de agua también dependen del sustrato empleado.
- Los sustratos ligeros, al secarse más rápidamente, precisan riegos más frecuentes y de una menor dotación.
- En un sustrato de tipo medio, es aconsejable un riego semanal pero evitando encharcamientos.
- Se debe comprobar la humedad del sustrato cada 3 o 4 días.
En plantaciones cultivadas en suelos salinos se debe tener en cuenta el aporte adicional de agua para favorecer la lixiviación.4. PROPAGACIÓN La palma datilera puede propagarse por medio de semillas, hijuelos o propagación in vitro, – Propagación por semillas o reproducción sexual: Las plantas procedentes de semillas son muy heterogéneas por lo que la progenie es muy variada.
- Por tanto, es muy probable que los caracteres de interés se pierdan.
- Por esta razón, se recomienda la reproducción sexual cuando se desee mejorar o adaptar biológicamente la especie.
- Propagación por hijuelos o reproducción asexual: Las variedades comerciales de la palmera datilera se propagan por medio de hijuelos.
Phoenix dactylifera es una de las pocas palmeras que producen hijuelos y por tanto, se pueden propagar como clones. Los hijuelos se suelen producir durante los primeros años de vida de la planta (10-15 años desde su fecha de plantación), en función de la variedad y del manejo del cultivo.
- Se deben extraer de la planta madre con la mayor proporción de rizomas posibles, cuando éstos han alcanzado un diámetro de 25cm como mínimo (Soler, 1993).
- Es importante realizar riegos frecuentes durante varios días antes de dicha separación, pasa así asegurar que, una buena parte de tierra que rodea a las raíces queda adherida a ellas.
Si los hijuelos no se necesitan como material de propagación deben de eliminarse. Las ventajas de la propagación por hijuelos son las siguientes:1. Las plantas obtenidas son iguales a la planta madre.2. El fruto del hijuelo es de la misma calidad que el de la planta madre.3.
- El hijuelo da fruta transcurridos 3-4 años.
- Sin embargo, la propagación de hijuelos no es muy práctica, ya que es una técnica muy laboriosa y que, en numerosas ocasiones no logra satisfacer grandes necesidades de material vegetal.
- Además, puede promover la dispersión de plagas y enfermedades (Zaid y de Wet, 2002).
– Propagación in vitro : Las ventajas de las técnicas in vitro,con respecto a otros tipos de multiplicación son las siguientes: 1. Las plantas obtenidas están libre de virus y enfermedades.2. Menores costes de producción si ésta es a gran escala.3. Plantas idénticas a la planta madre.4.
El 100% de las plantas son hembras.5. Rápida entrada en producción. La extracción de yemas axilares ha permitido su estudio histológico, en el cual ha mostrado su estructura meristemática sencilla y sin rasgos de diferenciación. El cultivo de estas yemas axilares con una fase inicial en medio líquido, ha dado lugar al desarrollo mayoritariamente floral con mezclas de estructuras vegetativas y florales.
Algunas yemas, aunque pocas, tiene un desarrollo exclusivamente vegetativo. Todos estos resultados han demostrado que la determinación floral de este tipo de explanto (tejido vivo separado de un órgano y transferido a un medio artificial de crecimiento) no es absoluta, presentando un gran interés para la investigación de la organogénesis de la palmera datilera.5.
- TÉCNICAS DE CULTIVO – Siembra: Las semillas se deben recolectar cuando hayan alcanzado la madurez fisiológica.
- Dicho momento se manifiesta normalmente por el cambio de color del epicarpio.
- Durante el transporte de las semillas hasta los viveros comerciales, deben ser tratadas con insecticidas y fungicidas para evitar la aparición de enfermedades.
Sin embargo, en ocasiones este tratamiento es demasiado severo, ya que la desecación a que a veces se somete a las semillas o frutos para evitar los ataques de hongos y bacterias, se traduce en un aumento de los períodos de latencia y a una disminución del poder germinativo.
Por tanto, es fundamental conservar las semillas con un moderado nivel de humedad. La siembra se debe realizar al inicio de la primavera. Se lleva a cabo sobre bandejas o bancadas con calefacción (20-30ºC) sobre una cama de turba constantemente húmeda. La germinación se mejora introduciendo la semilla durante 48 horas en agua a 30ºC.
En ocasiones, la siembra se realiza directamente en macetas de cultivo.
Se debe tener en cuenta que esta planta hibrida con facilidad con Phoenix canariensis, por lo que no debe recogerse semilla de plantas que tengan próximos pies de esta especie.- Trasplante: En Phoenix dactylifera, la época de mayor idoneidad y tolerancia al trasplante es a principios de verano. Elaboración del programa de trasplante
Independientemente de los atributos ornamentales, los criterios de selección de la especie a trasplantar son los siguientes: Aspectos relacionados con el emplazamiento original:- Ecológicos: Condiciones ecológicas similares. Aspectos relacionados con el emplazamiento definitivo:- Edafoclimáticos: Tolerancia a condiciones edafoclimáticas.- Sanitarios: Tolerancia a plagas y enfermedades.- Medioambientales: Tolerancia a condiciones medioambientales.1.
- Protección física del ejemplar mediante 1) vallado para proteger la planta desde el tronco y 2) utilizando protectores de tela metálica y geotextiles.2.
- Saneamiento: Si se determina la presencia de plagas o enfermedades se combatirán con los productos fitosanitarios adecuados.3.
- Poda y cirugía aérea: Esta fase del programa es muy importante ya que la palmera debe iniciar un nuevo proceso de rizogénesis a partir de sus reservas.
En el caso de la palmera datilera 1) se reduce la mitad de su corona más funcional (la formada por las hojas que aún no penden y no presentan en los ápices de sus foliolos signos de senectud), aunque muchas de estas hojas pronto amarillean y ceden sus elementos nutritivos al resto.
Se deben 2) eliminar tanto las inflorescencias como los frutos de la palmera.3) Si el tronco de la palmera presenta restos de vainas y peciolos, hay que dejarlos hasta que el ejemplar esté situado en su nuevo emplazamiento.4) Si el estípite presenta oquedades, se debe limpiar y posteriormente aplicar fungicidas.5) Puede ser de utilidad la utilización de fungicidas de impregnación, productos cicatrizantes y espumas de poliuretano expandidas para el relleno de cavidades.4.
Arranque: Antes de proceder a la extracción, se debe realizar un riego el día anterior con el fin de mantener el sustrato húmedo. Seguidamente, se debe realizar una zanja alrededor de la planta. Es conveniente que el cepellón sea grande y con forma tronco-cónica.
- Para la protección del mismo, se debe envolver con tela metálica, geotextil o incluso cubrirlo de escayola.5.
- Cortes limpios de raíces: El corte de raíces genera, además de ramificación, la emisión de nuevas raicillas, lo cual permite tras un repicado previo (3-4 meses), dan lugar a cepellones de menor tamaño que facilitan las operaciones.
Después del corte se aplican fungicidas. El porcentaje de raíces cortadas será aproximadamente del 40-50%, siempre que se lleve a cabo a unos 25-30cm de longitud.6. Transporte: El transporte se debe realizar en camiones adaptados para dicho proceso. Se debe evitar la aparición de heridas sobre todo las del estípite ya que éstas nunca serán disimuladas por la actividad de la palmera.
- Es recomendable colocar telas de protección en las hojas para minimizar la transpiración durante el transporte.7.
- Plantación: Se deben tener en cuenta las dimensiones del cepellón en relación a las del vaciado realizado para éste.
- En la colocación de la palmera hay que tener en cuenta que debe estar en la misma orientación y reducida a un nivel de 40-50cm respecto de su lugar de origen.
Una vez establecida la palmera, deberá incorporarse materia orgánica en el fondo y en la periferia para favorecer el geotropismo positivo de la palmera datilera. En el caso de grandes diferencias edáficas, se realiza un vaciado muy superior al necesario y se rellena con tierra del lugar de origen.
- Finalmente, el ejemplar se debe regar hasta que el cepellón quede empapado y asegurando que no haya bolsas de aire.8.
- Operaciones de post-trasplante: Normalmente, las palmeras presentan estrés post-trasplante muy fuerte, el cual se manifiesta con debilitamiento y caída de hojas.
- Para atenuar dicho estrés, se deben realizar una serie de operaciones: – Riegos periódicos después de la plantación.- El ejemplar trasplantado se estabilizará, bien anclando el cepellón bajo tierra o bien con tutores o cortavientos que sujeten su parte aérea.- Una vez que aparecen los primeros síntomas de arraigue (aparición, desde el centro del cogollo, de nuevas hojas) se recomienda aplicar un abono complejo de liberación lenta (2-1-1) cada 3-4 meses, acompañado de pulverizaciones foliares ricas en microelementos.- Se debe hacer un control y un seguimiento periódico de la estabilidad del ejemplar.9.
Poda y limpieza: La poda en la palmera se realiza principalmente para: – Evitar el desprendimiento de hojas secas que podrían causar daños a personas.- Hacer que la palmera sea menos vulnerable a incendios.- Eliminar las hojas afectadas por plagas y enfermedades.- Facilitar la aplicación de productos fitosanitarios.- Proporcionar mayor belleza al ejemplar y a su entorno.- Adecuar la palmera a las necesidades de uso del espacio donde se desarrolla.
Este trabajo se debe efectuar durante el invierno, ya que en los meses fríos, el picudo rojo no aparece. La poda de las palmeras consiste en la eliminación de hijuelos para impedir su desarrollo, eliminación de hojas muertas o enfermas y eliminación de racimos de frutos. Es importante quitar solo aquellas hojas secas o semisecas, respetando al máximo la forma natural de la copa.
En el caso de requerir una poda de hojas verdes, se eliminará una sola corona madura, en ningún caso las adultas. Durante la poda y limpieza, los cortes han de ser siempre limpios, sin provocar desgarros. No se deben emplear espuelas ni producir heridas en el tronco para acceder a la copa, ya que no cicatrizan y constituyen un medio ideal para la entrada de patógenos.
Herramientas de corte para palmera datilera | |
Operaciones de poda | Herramientas |
Corte de hojas | Márcola, motosierra |
Eliminación de inflorescencias-infrutescencias | Gancho de palmero, márcola |
Eliminación de hijuelos | Serrucho de jardinero, motosierra |
Limpieza de estípite | Motosierra |
10. Polinización: La polinización natural de la palmera datilera se realiza lleva a cabo por la acción del viento. Generalmente el amarre de la fruta es poco satisfactorio por lo que resulta necesaria la polinización artificial, la cual se puede realizar de forma manual.
Consiste en decapitar flores masculinas en el momento en el que se produce la maduración de su polen y seguidamente, esparcir dicho polen sobre el estigma receptivo de las flores femeninas.11. Fertilización: En cuanto a la fertilización, las palmeras no son muy exigentes. No obstante, se puede realizar un abonado mineral u orgánico.
En cuanto al abonado orgánico, se recomienda mezclar, aproximadamente un kilogramo de materia orgánica con el sustrato. De esta manera, se produce una liberación lenta de nutrientes. Respecto al abonado mineral, resulta adecuado un abono complejo 15-15-15.
- La fertilización debe ser mayor durante los meses de verano, cuando su actividad de crecimiento es mayor.
- Durante el invierno, es común la aplicación de abonos foliares para prevenir posibles carencias.6.
- PLAGAS Y ENFERMEDADES 6.1.
- Plagas – Cochinilla roja de la palmera ( Phoenicococcus marlatti ) : Esta plaga se localiza en la base de hojas jóvenes y adultas, siempre en zonas profundas al resguardo de la luz.
También se encuentran en zonas húmedas del tronco. Aparecen punteaduras amarillas ocasionadas al succionar la savia, las cuales posteriormente derivan en una desecación de foliolos, raquis e inflorescencias. Además, segrega melaza azucarada donde se instala el hongo negrilla.
Es una plaga muy frecuente y se puede combatir con productos específicos para este tipo de parásitos. Las pulverizaciones se deben realizar a un intervalo de 2-3 semanas. Se deben eliminar las plantas que se encuentren muy afectadas y rotar los productos fitosanitarios para evitar fitotoxicidades y aparición de posibles resistencias.
– P icudo de la palmera ( Diocalandra frumenti ) : Se trata de un coleóptero, cuyas larvas excava galerías en las raíces, hojas, frutos e inflorescencias, lo que deriva en el amarilleamiento y desecación de los mismos. Además, estos insectos pueden casar daños indirectos al ser vectores de enfermedades fúngicas.
Se recomienda dar un tratamiento con productos químicos autorizados después de la poda, así como el sellado de la herida producida por dicha actividad. Las condiciones para la poda son las siguientes:- Poda de hojas secas y senescentes, sin cortarlas a ras de estípite, conservando aquellas tábalas que estén fuertemente adheridas y eliminando aquellas que se desprendan fácilmente.- Amarrar las hojas verdes en palmeras pequeñas.- La cicatriz resultante del corte de hojas se debe tratar con aceite mineral de verano y posteriormente se aplicarle una pintura al aceite de color teja.- Los restos de poda deben transportarse tapados con material plástico o similar hasta un vertedero autorizado.- Para el control de esta plaga se recomienda la limpieza de estípites acompañada con la aplicación de un producto fitosanitario (fungicida e insecticida autorizado).
No se debe realizar el cepillado de los mismos. – Gorgojo rojo de las palmeras ( Rhynchophorus ferrugineus ) : El gorgojo rojo, también conocido como picudo rojo, pertenece a la familia de los Curculiónidos. El adulto presenta el rostro alargado y curvado (2-5cm de longitud).
- El color dominante es el pardo rojizo anaranjado con lunares oscuros sobre la parte dorsal del tórax.
- Sus larvas pueden superar los 5cm de longitud durante su último estadío y poseen una gruesa cápsula cefálica de color marrón oscuro brillante provista de poderosas mandíbulas.
- Esta plaga siente predilección por las palmeras del género Phoenix, principalmente por Phoenix canariensis y, en menor grado, por Phoenix dactylifera,
El picudo rojo completa su ciclo en el interior de la palmera, bien en la corona o bien en diferentes zonas del estípite. Cuando la entrada de este insecto es por la corona, las hojas jóvenes y centrales no se desarrollan bien y los foliolos presentan mordeduras y aspecto caído.
- En estado más avanzado, las hojas se rompen y caen.
- Si afectan a la yema apical, la palmera muere.
- Si la entrada se produce a través de las heridas del estípite, los daños son menos drásticos y se podría controlar al principio de la infestación.
- Para el control del picudo rojo, las medidas preventivas son muy importantes.1.
Con la realización de podas en verde o intensas, la palmera libera una sustancia (Kariomona) que produce atracción sobre el picudo. Para reducir el grado de dicha atracción, es recomendable: 1) Evitar la poda en la época de mayor actividad de la plaga, limitándola a los meses más fríos.2) Realizar podas únicamente en ramas viejas, secas y enfermas.3) No realizar podas drásticas.4) En el caso de cortar hojas verdes, se debe sellar los cortes con un mástic.2.
- Evitar nuevas plantaciones de palmeras más susceptibles en zonas infestadas.3.
- Realizar capturas masivas con trampas cebadas con atrayentes sintéticos (feromonas de agregación y sinérgicos vegetales o Kairomonas).
- Con esta labor se consigue: 1) Atraer a los adultos del insecto hacia las trampas para así, evitar su dispersión.2) Realizar capturas masivas con el fin de reducir la plaga.3) Monitorear las poblaciones, para así, determinar el momento de aplicación de fitosanitarios.4.
Es conveniente realizar tratamientos preventivos cada 45 días con productos autorizados.5. Si la infestación es severa, lo más adecuado es el arranque y destrucción controlada de la palmera. A continuación se describen los pasos a realizar: 6. Protección y aislamiento de la zona: Se trata de extender plásticos en el suelo alrededor de la palmera afectada, para así, facilitar la recogida de todos los restos de palmera.7.
- Eliminación de hojas: Se trata de eliminar todas las hojas de la palmera seguido de un tratamiento fitosanitario y posterior empaquetamiento de las mismas.8.
- Corte de corona y estípite: Consiste en realizar un tratamiento fitosanitario en la corona seguido de la envoltura con plástico de la misma, para así evitar la salida de adultos.
Posteriormente se debe cortar el estípite próximo al nivel del suelo, y dividirlo en partes. El tocón resultante se debe sellar con un mástic.9. Transporte del material infectado: Se trata de llevar todo el material infectado a un vehículo especializado, dejando toda la zona limpia de restos de palmera.10.
Eliminación del material infectado: La eliminación de los restos puede hacerse o bien mediante la trituración de los mismos en un tamaño lo suficientemente pequeño como para asegurar la destrucción de la plaga, o bien, mediante el enterrado de los restos después de someterlos a un tratamiento fitosanitario.11.
Realización de tratamientos fitosanitarios en palmeras próximas a la afectada. Control biológico – Empleo del hongo Beauveria bassiana, que es parásito del picudo rojo. – Empleo de nematodos entomopatógenos. Steinernema carpocaspsae es un nematodo que ha demostrado ser eficaz para el picudo rojo.Control químico- La aplicación de productos químicos se debe realizar teniendo en cuanta las indicaciones que presentan sus etiquetas.
Los tratamientos se deben realizar en función de la actividad del picudo. En el hemisferio norte, la actividad de dicho insecto comienza en abril, que se desarrolla hasta junio-noviembre, donde alcanza sus máximas poblaciones. Durante los meses de invierno, los tratamientos fitosanitarios se deben realizar más espaciados.- Las aplicaciones de los productos, se han de hacer sobre el cogollo y la parte superior del tronco, para que así penetre bien por todas las zonas.
– Apate monachus : Es de color marrón oscuro brillante y suele atacar fundamentalmente a palmeras jóvenes. Las larvas perforan galerías en los nervios principales de las hojas, dando lugar a un progresivo amarilleo de las mismas, hasta que finalmente acaban secándose.
- Estas galerías son de dimensiones considerables, y en cada una de ellas, puede haber varias larvas.
- Frente a estos daños, la palmera se defiende emitiendo una sustancia espesa y gomosa.
- Se trata de una plaga difícil de controlar, por tanto, los medios de lucha se basan en la eliminación y posterior quema del material vegetal afectado.
– Coccotrypes dactyliperda : Se trata de un escolítido con una amplia distribución en la zona mediterránea. Este insecto daña las semillas y los frutos, siendo éstos fuente de inóculo. El individuo adulto perfora el fruto y el hueso donde hace la puesta, y la larva daña el hueso y la plántula recién germinada.
Las plantas afectadas presentan síntomas de marchitez. Las galerías presentes en los frutos son irregulares, profundas y provocan la caída de frutos inmaduros. El control de esta plaga resulta complicado. Se recomienda: 1) tratar con productos que actúen por inhalación y de forma controlada para evitar la aparición de resistencias, 2) desinfectar las semillas antes de la siembra y 3) eliminar las partes afectadas.
– Mythimna joannisi : Es un lepidóptero originario del continente africano y distribuido en el territorio español. Su ciclo biológico consta de una generación anual. La oruga inverna en el interior de la palmera y los adultos emergen durante el verano.
Se trata de una plaga especialmente importante en viveros. La larva taladra la parte central y consume el cogollo de la palma, provocando en ella un retraso en su desarrollo y crecimiento. Aunque esta plaga no llegue a provocar la muerte de las palmeras, produce daños estéticos que merman la calidad de la planta y por tanto su valor como ornamental.
Se trata de una plaga difícil de controlar, por tanto los medios de lucha se basan en la eliminación del material vegetal infectado.6.2. Enfermedades – Botryodiplodia theobromae : Se trata de un hongo que aparece bajo condiciones de humedad relativa alta.
- Los síntomas que produce son: hojas con zonas secas, manchas necróticas elípticas en el raquis, en los foliolos y en la zona de inserción de los mismos y formación de pequeñas pústulas y picnidios de color oscuro sobre el tejido muerto.
- Es una enfermedad, que aunque habitualmente no llegue a causar graves daños, en determinadas situaciones puede llegar a producir la muerte de la planta.
Para el control de este hongo es necesario la realización de medidas preventivas junto a tratamientos químicos cuando la infección sea severa. – En vivero se deben evitar humedades excesivas.- En plantas adultas se recomienda eliminar las hojas senescentes para favorecer la aireación de la corona.- Se recomienda el manejo cuidadoso de las plantas para reducir las heridas que favorecen la infección de este hongo.- Eliminar los restos vegetales infectados, ya que en ellos se forman con mucha facilidad conidios que pueden dispersar la enfermedad.- La lucha química se centra en tratamientos a la parte aérea de la planta.
- Falsa roya o carbón de las hojas ( Graphiola phoenicis ) : Este hongo tiene preferencia por las hojas senescentes, causando manchas amarillas en las mismas.
- También se observan pequeñas pústulas, especialmente en los peciolos, de las cuales se desprenden las esporas de dicho hongo.
- Se recomienda vigilar su aparición mediante control químico preventivo, eliminar y quemar las hojas infectadas y evitar mojar el follaje.7.
FISIOPATÍAS – El exceso de riego y una plantación muy profunda pueden provocar asfixia radicular y muerte de la palmera. – Temperaturas inferiores a los 0ºC durante un periodo prolongado pueden producir trastornos metabólicos que conducen a daños en las hojas.
¿Qué profundidad tienen las raíces de las palmeras?
¿Cuáles son sus características? – Las raíces de las palmeras son muy diferentes a las que tienen los árboles. Ellas, al ser parientes de las hierbas (de hecho, son megaforbias, término que significa »hierbas gigantes»), han tenido una evolución distinta.
- Y esto es algo que se ve reflejado en el tipo de hojas, en el tronco -llamado en realidad estípite- y, por supuesto, también en su sistema radicular.
- Esta última parte de los cuerpos de estos seres vegetales se desarrolla por debajo del nivel del suelo (salvo si son trepadoras, en cuyo caso tendrán raíces aéreas que crecerán sobre los troncos y/o ramas de plantas que sean más altas que ellas).
Su lugar de nacimiento se encuentra justo unos pocos milímetros, o centímetros dependiendo de la especie, por debajo de la superficie del terreno. Todas las raíces de estas plantas son iguales: delgadas y alargadas. Pueden llegar a los 2 metros de profundidad y a 5-6m de largo,
¿Cuánto tiempo tarda en crecer una palmera?
La palmera común generalmente tarda de 4 a 6 años en crecer desde la semilla hasta su punto más alto.
¿Qué tanto crecen las palmeras?
Ciencia Canaria – La palmera, símbolo vegetal de Canarias Página 1 de 3
- Phoenix Canariensis es posiblemente uno de los vegetales más representativos e importantes del archipiélago canario, ya que la especie y sus poblaciones han constituido desde siempre un elemento característico y distintivo del paisaje.
- Taxonomía y morfología
La palmera canaria es posiblemente uno de los vegetales más representativos e importantes del archipiélago canario, ya que la especie y sus poblaciones (palmerales) han constituido desde siempre un elemento característico y distintivo del paisaje canario en general, y del grancanario en particular, formando parte de su propia identidad.
- Difícil es encontrar un rincón o un lugar en nuestra isla en el que no aparezca la silueta esbelta y majestuosa de una ‘palma canaria’.
- En la literatura clásica las primeras referencias escritas de que en Canarias habían numerosas y abundantes palmeras proceden de los textos de Plinio El Viejo, que vivió en el Siglo I de nuestra era, y que parece ser se basó en un testimonio de Juba, príncipe de Mauritania.
En esta obra se incluyen las primeras observaciones de Juba respecto a la especie, señalando la abundancia de ejemplares en forma de bosques, y que era dada como Palmeta catyotas ferentia. Webb & Berthelot (1847) en su obra Historie Naturelle des Iles Canaries, fueron los primeros investigadores en reconocer las diferencias morfológicas entre la palmera canaria y la palmera datilera.
- Fue en 1882 cuando Chabaud, un botánico francés, reconoce e identifica la palmera canaria con el nombre de P hoenix canariensis, curiosamente a partir de un espécimen cultivado y obtenido de semillas originarias de Canarias.
- Hoy por hoy está demostrada su singularidad y clasificación taxonómica diferenciada dentro del género Phoenix, siendo internacionalmente conocida y reconocida como Phoenix canariensis.
La palmera canaria pertenece a la familia de las Arecaceae o Palmae, y se incluye en el género Phoenix que comprende entre 13 y 17 especies, según los autores. Crece en numerosos y variados hábitats desde las zonas arenosas a nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud.
- Phoenix canariensis se describe siempre con unas características morfológicas determinadas mediante las cuales ha sido identificada y reconocida mundialmente.
- Tronco
Denominado también estípite, fuste o estipe. Es único, de color pardo y aspecto columnar desde la base a la copa, y se encuentra en general recubierto por las cicatrices dejadas por las hojas al caer, que constituyen un tejido muerto que actúa como protector, ya que carece de corteza.
- Estas cicatrices, alargadas horizontalmente, forman una pseudocorteza áspera y rugosa.
- En los primeros años de vida crece regularmente en anchura, oscilando entre 70 y 80 centímetros de diámetro en los individuos adultos, y posteriormente lo hace en altura, alcanzando los 12–15 metros de media, aunque puede superar los 20 metros.
No debemos olvidar que la palmera es una especie monocotiledónea, lo que significa que no tiene crecimiento en grosor del tronco con el paso del tiempo, sino crecimiento secundario difuso, no presenta anillos de crecimiento en su interior y los haces vasculares por los que circula la savia están dispersos irregularmente por todo el interior.
- La palmera canaria es una especie muy longeva, tanto que los ejemplares más altos se considera que pueden llegar a superar los dos y quizás tres siglos de edad.
- En cuanto al crecimiento de la palmera, algunos autores han estimado que este es de 1 metro cada 7,5 años en palmerales silvestres, mientras que en ejemplares cultivados, con aporte hídrico continuo, el crecimiento es considerablemente mayor, con aproximadamente 1 metro/año.
Al contrario que otras especies de Phoenix, su estípite no se ramifica, es decir, posee un solo tronco, lo cual constituye una de sus características más distintivas, ya que otras especies próximas pueden dar lugar a hijos o regoldos que nacen del pie o en la base del individuo adulto.
- La palmera se encuentra firmemente anclada al sustrato por un extenso sistema radical sin que existan raíces principales, contando con multitud de raíces fibrosas que no aumentan de diámetro con la edad.
- Corona foliar
Llamada también copa, suele ser grande, frondosa y densa, de color verde intenso. Las hojas o frondes (también denominadas limbos o pencas) que forman la corona son abundantes y grandes, hasta 6 ó 7 metros, y caen de forma elegantemente arqueada. Suelen crecer entre 70 y 100 hojas en cada ejemplar.
- Curiosamente se ha observado cierto grado de dimorfismo sexual en la corona foliar entre los individuos machos y hembras adultos, lo cual es una característica escasamente aparente en las especies vegetales.
- Los machos suelen presentar una copa más compacta y achatada, mientras que en las hembras es más abierta y redondeada,
Hojas y espinas Las hojas de la palmera canaria son pinnadas, es decir, tienen forma de pluma de ave y están constituidas a su vez por foliolos o pinnas –pequeñas hojuelas de la hoja compuesta que pueden llegar a ser más de 100 en cada hoja– se distribuyen insertadas en un gran eje foliar, el raquis, que en Canarias se denomina pírgano o pirgüan. Estos foliolos son flexibles y presentan distintos tamaños, pasando de los más grandes en la zona central de la hoja, donde pueden alcanzar los 50 cm de longitud, hasta los más pequeños del ápice, pudiéndose observar toda una gama de tamaños de los mismos.
Son subcoriáceos y además induplicados, es decir, presentan una nervadura paralela en forma de V que se va abriendo y que en el extremo del limbo resulta totalmente plana, manteniendo un ancho constante de unos 2 o 3 centímetros, a excepción de los de la base. Las pinnas se convierten progresivamente en espinas desde el ápice hasta la zona basal, de manera que en la parte inferior del pecíolo son ya espinas cortas y rígidas, de color amarillento.
Pueden llegar a alcanzar los 20 centímetros de longitud, y se distribuyen regularmente a lo largo del peciolo y próximas al tronco. El peciolo puede, a su vez, tener una longitud de más de un metro, y su parte más gruesa, unida al tronco de las bases de las hojas, se denominan vainas, aunque en Canarias se les llama popularmente talajaque o tajalague, dependiendo de la isla.
¿Cuál es la altura máxima de una palmera?
Palmera real mexicana Palmera solitaria de tallo grisáceo, que pueden superar los 20 m de altura.
¿Qué tan resistente es una palmera?
Tipos de palmeras para más de -10 grados La palmera Palmito arbóreo es tan resistente que es posible su cultivo en climas de hasta 17 grados bajo cero. Pero no solo en eso se ve la rusticidad de este tipo de palmera. Además, se aclimata a cualquier tipo de suelo incluso si se trata de uno húmedo.
¿Cuántos años vive un árbol de palmera?
Características | |
---|---|
Tasa de crecimiento | Rápida |
Longevidad | Alta ( > 60 años ) |
Zonas de humedad | Seca, Húmeda |
Rango altitudinal | 0 – 1000 msnm, 1001 – 1500 msnm, 1501 – 2000 msnm |
¿Qué transmiten las palmeras?
La rama de la palma es un símbolo de la victoria, el triunfo, la paz y la vida eterna que se origina en el antiguo Oriente Próximo y el mundo mediterráneo. La palma ( Phoenix ) era sagrada en las religiones mesopotámicas y en el antiguo Egipto representaba la inmortalidad.
¿Cuál es el árbol con las raíces más profundas?
¿Qué árbol tiene las raíces más largas? Hay que mirar al para encontrar las más largas, tanto en profundidad (hasta llegar a los acuíferos subterráneos), como en distancia, muy cerca de la superficie (para conseguir la poca agua de lluvia que apenas penetra en el suelo).
Ángel Febrero Experto en Naturaleza Enviada por Jesús Manuel Álvarez Solís, correo electrónico Redacción QUO
: ¿Qué árbol tiene las raíces más largas?
¿Cómo secar una palmera grande de raíz?
¿Cómo secar una palmera sin que se note? – Para secar una palmera sin que se note, es necesario utilizar una toalla de papel. Se debe colocar la toalla de papel debajo de la palmera y asegurarse de que esté bien apretada contra el tronco. Luego, se debe usar una bomba de aire para soplar aire caliente sobre la toalla de papel.
¿Qué características tiene la palmera?
Características de las palmeras Presenta unas flores con tres pétalos y tres sépalos que, a su vez, están provistas de una o varias espatas, es decir, brácteas. Su tallo es un tronco único sin ramificar. A diferencia de otro tipo de árboles, el agua no se desplaza por la zona exterior de la corteza.
¿Cómo cortar las raíces de una palmera?
Descargar el PDF Descargar el PDF Talar una palmera es algo que puedes hacer siempre y cuando tengas en cuenta los peligros. Las palmeras son muy pesadas y pueden dañar estructuras cercanas, por lo que considera contratar a una empresa que tale palmeras. Si quieres talar una tú mismo, guárdala para volver a plantarla al excavar las raíces o elimínala podándola gradualmente con una motosierra.
- 1 Toma una foto de la palmera. Varias palmeras se consideran valiosas y puedes ganar dinero desarraigándolas en lugar de destruirlas. Algunas empresas talarán la palmera, te la comprarán y la volverán a ubicar. Tendrás que tomar una foto de la misma para que puedas averiguar de qué tipo es.
- Las palmeras diferirán por sus hojas, forma de tronco, altura y otras características. Asegúrate de que sean visibles en la foto.
- La palmera abanico y la pindó son las variedades más comunes, por lo que no se consideran valiosas.
- Es posible que algunas palmeras como las chilenas o las palmeras Kentia, sean valiosas.
- 2 Busca tu palmera en línea para averiguar su especie. Busca en línea una guía de fotos de variedades de palmeras. Compara la tuya con las otras para saber el tipo de palmera que tienes. Luego, puedes tomar una decisión sobre cómo talarla.
- Prueba una guía de palmeras como http://www.palmidentifier.com/,
- Si no estás seguro, los viveros o las empresas de tala pueden ayudarte a identificar la palmera.
- 3 Asegúrate de que la palmera esté en una ubicación accesible. Los servicios de tala necesitan mucho espacio para trabajar. Despeja el área de cualquier vehículo, mueble y escombros. También, busca cualquier tendido eléctrico cercano a la palmera que pueda caerse durante la tala.
- Talar una palmera cerca de construcciones o tendido eléctrico puede ser difícil, por lo que deberías contratar un servicio de tala profesional.
- Las palmeras en espacios reducidos son difíciles de talar de forma segura, por lo que las empresas de tala te cobrarán más.
- 4 Consulta las leyes locales sobre la tala de árboles altos. Es posible que el gobierno local tenga leyes contra la tala de árboles altos. Esto es por razones de seguridad, ya que talar un árbol grande puede ser peligroso para ti y para los demás. Si tu palmera es muy alta, consulta con un servicio de tala profesional.
- Por ejemplo, en California, no se te permite cortar palmeras que midan más de 4 m (12 pies) tú solo.
- Por lo general, las palmeras altas requieren más trabajadores y herramientas para talar, por lo que las empresas de tala pueden cobrarte más.
- 5 Comunícate con un servicio de tala de palmeras confiable. Una vez que hayas decidido qué hacer con la palmera, busca una empresa dispuesta a talarla. Conversa tus opciones con las empresas de tala en tu área. Antes de elegir una, búscala en internet para ver sus acreditaciones primero. Lee las reseñas de otros clientes.
- Para una palmera que planeas vender, comunícate con un servicio de reubicación o un vivero para cavar el árbol sin destruirlo.
- Si planeas talarlo, llama a un servicio de tala profesional.
Anuncio
- 1 Investiga la palmera antes de desenterrarla. Puedes tomarle una foto y buscarla en una base de datos en línea. Esto puede ayudarte a averiguar si vale la pena desarraigar el árbol. Algunas variedades de palmeras se consideran valiosas por los productores y las empresas de siembra y es posible que te la quieran comprar.
- Si la palmera es valiosa o quieres trasplantarla sin dañarla, cava en lugar de talarla.
- Los viveros de palmeras y los servicios de tala de palmeras pueden ayudarte a identificar la tuya y su valor.
- 2 Evalúa en qué dirección debe caer la palmera. Párate donde idealmente quieres que la palmera caiga. Esto debe ser lejos de los tendidos eléctricos, construcciones y otros árboles. Detecta la inclinación de la palmera al mirar a lo largo del tronco hacia las ramas.
- Revisa las regulaciones locales antes de comenzar para asegurarte de que sigues todas las leyes sobre la tala de palmeras.
- Planea derribar la palmera en la misma dirección en que se inclina. Si no es posible, guíala al cavar aproximadamente 60 cm (24 pulgadas) de tierra alrededor de las raíces en la dirección que quieres que caiga la palmera.
- Asegúrate que las frondas de la palmera no estén muy enrolladas en los tendidos eléctricos u otra cosa que se caiga con la palmera. Consulta con un profesional si hay obstáculos presentes.
- 3 Ancla la palmera al suelo con una cuerda. Esto es necesario en caso de que la palmera se caiga y provoque daños, especialmente si es grande. Aproximadamente a ⅓ de la palmera hacia arriba, enrolla 4 cuerdas fuertes alrededor del tronco. Estira cada cuerda al menos a 1 m (2 pies) del árbol.
- Cada cuerda debe tener la misma distancia del árbol. Asegúrate de que las cuerdas estén atadas firmemente.
- Otra forma de asegurar la palmera es colocar tablas de madera alrededor. Clava 1 extremo de la tabla de madera al árbol aproximadamente ⅓ hacia arriba del tronco, luego estaca el otro extremo en el suelo.
- Si la palmera comienza a caerse, despeja el área inmediatamente. Muévete a un lugar seguro fuera del alcance de la palmera.
- 4 Haz un círculo alrededor de la base de la palmera. Mide el ancho de la palmera para estimar el cepellón. El cepellón es dos veces más ancho que la palmera, hasta aproximadamente 61 cm (24 pulgadas) de diámetro. Márcalo haciendo un círculo alrededor de la palmera con gis en aerosol.
- Las raíces se extienden más en las palmeras más altas. Es posible que las palmeras de 5 m (16 pies) tengan cepellones más grandes que los 61 cm (24 pulgadas) de diámetro.
- Si planeas transferir o volver a plantar la palmera, es posible que quieras hacer el círculo de 76 cm (30 pulgadas) o más para evitar dañar las raíces más largas.
- 5 Cava hacia adentro desde el borde del círculo. Cava alrededor del borde del círculo primero, quitando la tierra hasta que puedas ver la parte inferior del cepellón. Las palmeras tienen muchas raíces pequeñas y fibrosas que no se extienden tan lejos como las raíces de otras palmeras.
- Aunque las palmeras necesitan la mayoría de sus raíces para poder trasplantarse con éxito, un poco de daño no la matará.
- También se puede alquilar una grúa y usarse para cavar debajo del cepellón sin dañar a la palmera.
- 6 Corta las raíces grandes o rebeldes con una pala. La palmera puede sobrevivir un poco de daño a las raíces. Puedes podar las raíces grandes que van más allá del cepellón. Usa una herramienta filosa como un azadón, una pala o un serrucho para cortar la raíz. Coloca la cuchilla en la raíz cerca del cepellón, luego presiona para cortarla.
- Si puedes mostrar la parte inferior del cepellón con éxito, no tendrás que cortar ninguna raíz.
- 7 Cava debajo del cepellón para liberar al árbol. Continúa cavando alrededor del árbol hasta que veas la parte inferior de la palmera. Tendrás que colocar la pala debajo del cepellón para liberar la palmera. Una vez que el cepellón esté expuesto, la palmera está lista para moverse.
- Corta cualquier raíz larga si no puedes llegar a la parte inferior del cepellón.
- Si la palmera comienza a caerse, aléjate rápidamente en caso de que el apoyo falle.
- 8 Baja la palmera al suelo. La palmera puede bajarse una vez que las raíces estén expuestas. Pídele a algunas personas que te ayuden, ya que las palmeras son muy pesadas. Afloja las cuerdas en un extremo, luego baja lentamente la palmera al suelo. No te pares debajo de la misma en el lado que cae.
- Siempre y cuando evites podar la parte superior del tronco o cortar todas sus raíces, la palmera puede volverse a plantar en otro lugar en un agujero lo suficientemente profundo para cubrir el cepellón.
- Si la palmera es grande, necesitarás una grúa para moverla después de que caiga.
- Después de volver a plantarla, necesitará cuidados posteriores, como riego habitual para garantizar su arraigo.
Anuncio
- 1 Busca la palmera en línea para averiguar si vale la pena talarla. Las variedades comunes de palmeras, como la Palmera Abanico, son más difíciles de trasplantar que de talar. Puedes verificarla tomándole una foto, buscándola en una base de datos de palmeras en línea y comunicándote con un vivero o servicio de tala para confirmar. Si la palmera no es útil y no quieres salvarla, puedes talarla.
- Si la palmera se encuentra en un área difícil de alcanzar, como cerca de edificios y tendido eléctrico, es más caro trasplantarla. Este tipo de palmeras, por lo general, se talan.
- 2 Usa auriculares antiruidos y mascarilla. Una motosierra usada inadecuadamente es peligrosa. Protege tus oídos usando auriculares que reducen el ruido. También, ponte un casco con una mascarilla abatible para protegerte de los fragmentos de madera que vuelan.
- También usa ropa de manga larga, botas resistentes y guantes.
- 3 Usa un arnés de seguridad si necesitas trepar la palmera. Si planeas podar primero la palmera para reducir su peso, tendrás que treparla. Un arnés o un elevador hidráulico es necesario para las palmeras que miden aproximadamente 4 m (12 pies) o más altos. Sujeta el arnés a la palmera o a otra estructura estable, como una construcción cercana.
- Puedes comprar un arnés en línea o en una tienda para artículos del hogar.
- Si no te sientes seguro trepando la palmera, córtala sin podarla o contrata a un servicio de tala profesional de palmeras.
- 4 Evalúa cuál palmera caerá. Aléjate de ella y observa el tronco para averiguar de qué lado está inclinándose. Es más probable que caiga en la dirección en la que se inclina. Asegúrate de que no haya tendido eléctrico y que la palmera no caiga sobre otra cosa.
- Asegúrate de actuar conforme a las regulaciones locales para talar la palmera y comunícate con un profesional si la palmera se encuentra cerca de algún obstáculo como el tendido eléctrico.
- Si no puedes derribar el árbol en la dirección en la que se inclina, tendrás que hacer un corte en muesca más profundo en la dirección que quieres que caiga. Corta aproximadamente ⅓ del tronco de la palmera.
- Si la palmera tiene grietas u orificios, puede caerse en dirección de los lugares dañados. Ten cuidado de estos lugares y trabaja alrededor de ellos.
- 5 Aclara el área antes de cortar la palmera. Asegúrate de que no haya nadie en el área antes de comenzar a trabajar en la palmera. Estas son muy pesadas e incluso las frondas puede dañar si se caen. Mantén a los niños y a las mascotas fuera del lugar hasta que la palmera esté en el suelo.
- Siempre ten en cuenta tu entorno. Ten un lugar donde escapar si la palmera comienza a rajarse, astillarse o caerse hacia ti.
- 6 Trepa para alcanzar las frondas de la palmera. Si la palmera es pequeña, puedes alcanzar las hojas usando una escalera. Colócala junto a las ramas que quieres cortar para que no te caigan encima. De lo contrario, trepa una estructura cercana o usa un elevador hidráulico para que quedes encima de las frondas.
- Párate junto o encima de las frondas de la palmera al podarlas. Nunca te pares debajo.
- Pídele a un ayudante que mire si la palmera se está astillando o cayendo en la dirección incorrecta. Por ejemplo, la persona sosteniendo la escalera podría ver la palmera.
- Es posible que puedas alquilar un elevador hidráulico en una tienda de artículos para el hogar.
- 7 Poda las frondas con un serrucho de podar. Usa el serrucho para podar las frondas de la palmera una a la vez. Corta cada fronda tan cerca del tronco como sea posible. Puedes usar una motosierra, aunque las frondas generalmente son difíciles y desgastarás varias cuchillas. Cambia la cuchilla de la motosierra cuando ya no corte limpiamente las ramas.
- Deja que las ramas podadas caigan al suelo. Asegúrate que nadie esté debajo de la palmera mientras trabajas.
- Si no puedes podar las frondas, puedes talar toda la palmera de una vez. Sin embargo, recuerda que las frondas hacen que la palmera pese más y pueden afectar su caída.
- El viento afectará la dirección en la que cae la palmera, especialmente si aún no hay frondas en la misma.
- 8 Haz un corte de muesca en la base de la palmera. Usa una técnica de corte adecuada para controlar la dirección de la caída de la misma. Haz un corte triangular en el lado que quieres que la palmera caiga. Para hacer el corte, usa una motosierra para cortar diagonalmente hacia abajo aproximadamente ¼ a través de la palmera, luego saca la sierra del tronco.
- Haz el corte al nivel de la cintura o del pecho para minimizar el tamaño del tocón que queda después de talar la palmera.
- Si no te sientes cómodo talando la palmera, puedes usar una motosierra para cortarla desde arriba. Corta aproximadamente 30 cm (12 pulgadas) a la vez hasta que quede solo un tocón.
- 9 Corta a través de la palmera desde el otro lado. Ve al otro lado de la palmera y usa una motosierra para cortar directamente a través de ella. Corta a través hasta que alcances la punta del corte en muesca que hiciste. Aléjate rápidamente de la palmera cuando escuches crujidos. Es más probable que la palmera se caiga hacia el corte de muesca.
- Es posible que tengas que reemplazar la cuchilla de la motosierra varias veces para cortar toda la palmera.
- 10 Usa una cortadora de tocones para quitar el resto de la palmera. Alquila una cortadora de tocones eléctrica para quitar la parte restante de la palmera. Tendrás que talar el tocón, quitándolo parte por parte. Esto puede conllevar mucho esfuerzo, por lo que sé paciente y talla el tocón lentamente.
- Tendrás que cavar alrededor del tocón para exponer la parte en el suelo.
- Para que sea más fácil quitar el tocón, puedes echar nitrato de potasio en el tocón.
Anuncio
- Busca las acreditaciones y reseñas positivas de los especialistas en la tala de palmeras que contrataste.
- Talar un árbol requiere mucho trabajo y paciencia.
- Si talar una palmera es muy difícil, contrata a un especialista en la tala de palmeras.
- Las palmeras en áreas cerradas o cerca de estructuras vulnerables son más difíciles de talar, por tanto, contratar a una empresa de tala profesional vale la pena.
Anuncio
- Las palmeras son pesadas. Evita pararte debajo de la misma mientras la podan o mientras cae.
- Evita accidentes usando material de seguridad y trabajando con un amigo, especialmente al trepar el árbol.
- Las raíces de la palmera pueden alcanzar lugares peligrosos, como debajo de los cimientos de una casa, el cableado eléctrico o las tuberías de agua. Quitarla puede dañar estas estructuras.
Anuncio
- cámara
- computadora
- teléfono
- dinero
- cuerda
- estacas de metal
- gis en aerosol
- pala
- auriculares antiruido
- mascarilla
- arnés de seguridad
- escalera
- serrucho de podar
- motosierra
- pala
- cortadora de tocones
Esta página ha recibido 16 815 visitas.
¿Cuánto crece una palmera real en un año?
Palmera real de Puerto Rico (roystonea borinquena) – Es bien parecida a la R. regia, con la excepción de que no crece igual de alto y que sus hojas son más brillantes. Crece a una altura de 30 a 50 pies (9 – 15 m), Las palmeras jóvenes pueden promediar 3 pies (1 m) de altura de crecimiento anual.
La palma tiene un tronco liso y gris con una base hinchada y frondas caídas con gracia. Es originaria de Puerto Rico, St. Croix y posiblemente Tortola, Crece bien en una gran variedad de terrenos, siempre y cuando no se acumule el agua en la base. Incluso puede crecer en tierra de relleno parcialmente compactada,
Sus raíces no dañan las aceras o bordillos, En la urbanización donde resido hay varias palmas reales en línea y se ven espectaculares. Crea un interés vertical que obliga al transeúnte a mirar hacia arriba. Su madera se usó ampliamente en la construcción rural y sus hojas se usaron como techo de paja.
- La floración puede comenzar tan pronto como el séptimo año, y florecer en cualquier época del año.
- Sus flores blancas son una fuente importante de néctar para las abejas melíferas, y las frutas son un alimento rico en grasas para las aves.
- En casa es común ver una pareja de guacamayos alimentarse de sus frutos.
Los frutos son amarillo verdoso y maduran a un color púrpura. Contienen una semilla elíptica de color marrón claro, dura y aceitosa. Es bien fácil de propagar por semilla. Incluso, he visto semillas germinar en el suelo. @coqui_guajon/
@coqui_guajon/
¿Cómo se alimentan las palmeras?
Las hojas – Las hojas realizan la fotosíntesis, un proceso por el que la planta elabora sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas y agua que toma por la raíz, de la luz y el dióxido de carbono del aire que toma por las hojas. En la mayoría de palmeras las hojas son compuestas (el limbo está formado por varias partes) pero existen algunas especies que tienen las hojas enteras (el limbo solo tiene una parte).
¿Cómo se llama la raíz que crece hacia abajo?
De Wikipedia, la enciclopedia libre La raíz primaria del (), sumamente profunda. Al intentar extirparla quedan brotes para salir de nuevo. La raíz primaria, también llamada raíz pivotante, raíz axonomorfa o raíz fusiforme, es la raíz que crece verticalmente hacia abajo. Forma un centro del cual otras raíces pueden brotar lateralmente.
¿Qué tipo de tronco tiene la palmera?
TRONCO,RAICES Y TIPOS DE HOJA: La familia Arecaceae (Palmae) de plantas que tienen un penacho o rosetón de hojas en la parte superior del estípite (tronco), por lo general solitario y en algunos casos multicaule(varios troncos).
ESTIPITE(TRONCO): Botánicamente es el nombre que se le da al tronco o falso tronco de las palmeras. Generalmente solitario y no ramificado, existen algunas excepciones (varios troncos). Según la especie son muy variados: largos, cortos, esbeltos, finos, robustos, lisos, ásperos, cubiertos de fibras, o de espinas, algunos subterráneos como los de la palmera nypa fruticans, trepadoras como los calamus, éste último tiene espinas en el tallo para poder trepar, o muy corto Phoenix acaulis. Carecen de cambium a diferencia de las latifoliadas y en el interior de sus troncos tienen pequeños conductos filamentosos, por donde circula la savia, que le otorgan un tejido más suave que la madera y les permite una mayor flexibilidad que los árboles ante posibles tormentas y huracanes. La yema apical es la que al crecer forma el estípite, pero son incapaces de regenerar los tejidos externos y consecuéntemente no pueden cicatrizar sus heridas como sucede con las latifoliadas. RAÍCES: tienen un sistema radicular fasciculado( en cabellera) como todas las monocotiledóneas. LAS HOJAS DELAS PALMERAS, SE CLASIFICAN EN:
3.1. PINNADAS: A partir de un raquis nacen los segmentos direccionados hacia los costados, en forma de pluma, formada por una vaina que se inserta en el tronco, por ejemplo: Chamaedorea, Butia. Syagrus, Howeas.3.2. BIPINNADAS: Aquellas pinnadas cuyos foliolos son pinnados en vez de simples, doblemente pinnadas, los foliolos en vez de ser simples, están ubicados en un raquis central y a su vez ramifica en numerosas pinnulas.
- Ejemplo: Caryota urens, foliolos flavelados.3.3.
- PALMADAS: Carecen de raquis, tienen el limbo en forma de abanico, se insertan en el extremo del peciolo.
- Los segmentos se disponen radicalmente, ejemplo: Chamaerops humilis, Trachycarpus, Trithinax, Washingtonia, Copernicia alba.3.4.
- COSTAPALMADAS: hojas palmadas en las cuales el peciolo se inserta en forma de costilla en el limbo, ejemplo: Sabal minor, Livistona australis, Livistona chinensis, Dentro de los tipos de hojas de palma existe una gran variedad en forma y tamaño, por ejemplo la «Licuala grandis» entera sin cortes, La Rhapis excelsa divididas en segmentos, la Livistona y la Pritchardia con hojas segmentadas a medias.
Los foliolos o segmentos se insertan de una manera que el nervio central parece estar escondido o sobresalir.Cuando se insertan en forma de v, se denominan induplicados el caso de las Phoenix, peciolo corto espinoso, foliolos dispuestos a 30º a relación al raquis.
¿Cuál es el árbol con las raíces más profundas?
¿Qué árbol tiene las raíces más largas? Hay que mirar al para encontrar las más largas, tanto en profundidad (hasta llegar a los acuíferos subterráneos), como en distancia, muy cerca de la superficie (para conseguir la poca agua de lluvia que apenas penetra en el suelo).
Ángel Febrero Experto en Naturaleza Enviada por Jesús Manuel Álvarez Solís, correo electrónico Redacción QUO
: ¿Qué árbol tiene las raíces más largas?
¿Qué características tiene la palmera?
Características de las palmeras Presenta unas flores con tres pétalos y tres sépalos que, a su vez, están provistas de una o varias espatas, es decir, brácteas. Su tallo es un tronco único sin ramificar. A diferencia de otro tipo de árboles, el agua no se desplaza por la zona exterior de la corteza.
¿Qué tipo de planta es una palmera?
Las arecáceas (familia Arecaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas, la única familia del orden Arecales. Normalmente se las conoce como palmeras o palmas.