IDIC

Trucos | Consejos | Comentarios

Como Eliminar El Pasto De RaZ?

¿Cómo eliminar maleza del césped? Existen siete formas de hacer herbicida casero y natural para eliminar las malas hierbas.

  1. Agua hirviendo. Un remedio tan sencillo como el agua hirviendo es un potente herbicida.
  2. Sal. La sal es uno de los mejores herbicidas para control de malezas.
  3. Vinagre.
  4. Harina de maíz.
  5. Papel de periódico.
  6. Mezclas letales.
  7. Bórax.

¿Qué veneno sirve para matar el pasto?

Glifosato, sal isopropilamina.

¿Cómo hacer herbicida con vinagre y sal?

Para preparar este herbicida casero, tendrás que mezclar una taza de vinagre con una taza de sal y una cucharada de jabón de platos. Mézclalo todo y rocía en tus malas hierbas, ¡pero ten mucho cuidado en no rociar donde no toca!

¿Cuál es la herbicida que mata todo?

¿Qué es el glifosato y para qué sirve? –

  • El glifosato es un herbicida no selectivo que se emplea para eliminar las llamadas «malas hierbas» de los campos y las plantaciones, sobre todo en las plantaciones de monocultivos, aunque también como también en bosques y en entornos urbanos como jardines públicos y arboledas en muchas ciudades.
  • Uno de los herbicidas a base de glifosato más conocidos es Roundup, un producto creado por la empresa Monsanto y que se complementa perfectamente con su soja transgénica, fruto de muchas polémicas y controversias por su carácter tóxico y monopolístico.
  • Además de la soja transgénica creada por esta multinacional y resistente al glifosato, existen otras semillas genéticamente modificadas que son resistentes a este tóxico, como por ejemplo algodón, maíz o remolacha azucarera.
  • Aunque el glifosato también fue descubierto por la propia empresa por uno de sus químicos en 1970 y desde entonces eran dueños de la patente, a comienzos de este nuevo siglo y tras caducar su exclusividad, otras empresas químicas producen herbicidas de glifosato.

El peligro en los cultivos de alimentos es bien evidente, pero no tanto el de otros usos como por ejemplo el de la fumigación en la ciudad. Se estima que hasta el 25 % del glifosato empleado en los cultivos y en las ciudades acaba en las aguas subterráneas.

¿Cuál es el herbicida más efectivo?

¿Qué utilizan los profesionales para eliminar las malas hierbas? – Algunos de los mejores productos químicos para el control preemergente de las malas hierbas son la trifluralina, la bensulida, el DCPA, el diclobenil, la orizalina y la simazina. Estos son los compuestos activos que las empresas de césped utilizan para matar las malas hierbas antes de que germinen.

¿Qué malezas mata el Roundup?

ROUNDUP® es un herbicida sistémico, no selectivo para el control post-emergente de malezas gramíneas, ciperáceas y de hoja ancha indicadas en el cuadro de instrucciones de uso, en cultivos de frutales: duraznos, nectarinos, ciruelos, cerezos, guindos, damascos, almendros, vides (viñas, uva de mesa y parronales),

¿Cuánto tiempo dura el efecto del Roundup?

Los productos de Roundup no son activos en el suelo, así que puede usar libremente el suelo para plantar después de dos días.

¿Qué pasa si le pongo vinagre al pasto?

Neutralizador del agua – Uno de los beneficios del vinagre para las plantas es su capacidad para neutralizar el agua, ya que no pueden ser regadas con aguas ricas en cal. Así, el vinagre aumenta su acidez, de forma que podamos usar agua corriente para regarlas en vez de agua embotellada.

¿Que le hace el vinagre al pasto?

2. Controla el moho – El vinagre tiene propiedades muy beneficiosas para las plantas gracias a su contenido en ácido acético, tartárico y cítrico. Este ácido es excelente para controlar el moho que se puede generar en algunas plantas. Añade 2 cucharadas de vinagre en una garrafa de tres litros de agua, agítalo y rocía la zona afectada de la planta. Salón con plantas de interior y colgantes. El Mueble

¿Cómo eliminar malezas sin herbicidas?

Electricidad, rayos láser, agua caliente, vapor, microondas, control mecánico Todo vale en la carrera tecnológica para combatir las malezas sin utilizar herbicidas. Como Eliminar El Pasto De RaZ Como Eliminar El Pasto De RaZ La agricultura global avanza hacia formas más eficientes en el uso de los recursos, con el menor impacto posible sobre el medio ambiente. Una de las tendencias más firmes de cara al futuro es el reemplazo progresivo de los productos fitosanitarios en el control de las malezas,

  • En rigor, hasta ahora se ha avanzado más en minimizar el uso de agroquímicos (por ejemplo, con los dispositivos de aplicación selectiva), que en la eliminación lisa y llana de su empleo, al menos en la agricultura extensiva.
  • No obstante, a nivel mundial ya existe una decena de opciones para el control de malezas sin herbicidas,

La lista incluye desde nuevas tecnologías aplicadas a la eliminación de plantas no deseadas, hasta el rescate de soluciones tradicionales de control mecánico adaptados a los requerimientos de la agricultura actual. Como Eliminar El Pasto De RaZ

¿Qué cantidad de Roundup por litro de agua?

¿Qué cantidad de Roundup necesito para 1 litro de agua? – La dosis de uso general del herbicida Roundup Biactive es de 10 ml por litro de agua. En un pulverizador de 10 L, mezclar 100 mL de Roundup con agua.

¿Cómo hacer veneno casero para la maleza?

– Se recomienda este tipo de herbicida para las plantas jóvenes que no hayan conseguido una gran robustez. Solo tienes que mezclar vinagre, zumo de limón y un poco de jabón, El ácido del vinagre hará desaparecer las malas hierbas. Por tanto, cuanta más acidez tenga el vinagre que uses, más poder herbicida tendrá,

¿Cómo se prepara el Roundup?

Para aplicaciones con equipos de mochila debe preparar una solución de 1 a 2 litros de ROUNDUP®FULL II en 100 litros de agua limpia (1 a 2%) mojando uniformemente el follaje, pero sin que llegue a escurrir o gotear.

¿Cuánto tiempo dura el efecto del glifosato en el suelo?

Mensaje. – Julia se enteró que los productos «Round Up» contienen al menos un ingrediente activo llamado glifosato. El glifosato es un herbicida post-emergente, no selectivo que se absorbe a través de las hojas después de la aplicación, y se distribuye a través de toda la planta, incluyendo las raíces.

  1. El glifosato impide que la planta fabrique ciertos compuestos necesarios para su existencia.
  2. Julia también aprendió que una vez aplicado, el glifosato tiende a permanecer en el suelo, con movimiento limitado hacia otras áreas y plantas sin tratar, como en el caso de sus flores.
  3. En el suelo, el periodo de desintegración del glifosato varia de días a semanas, y la forma en que se adhiere a las partículas de tierra, lo hace menos disponible para otras plantas no tratadas que pueden crecer posteriormente en el mismo suelo (como los vegetales de Julia).

El especialista de NPIC explicó que hay una variedad de productos Round Up disponibles para los consumidores. Algunos son aptos para el uso en la preparación de jardines y algunos no. Los consumidores deben siempre leer la etiqueta del producto cuidadosamente para asegurarse de que el producto ha sido aprobado para ese uso.

  • Julia también aprendió que la etiqueta del producto le ayudaría a determinar cuando podría plantar sus vegetales después de aplicar el producto.
  • Julia leyó en la etiqueta del producto que podía plantar sus pepinos y pimientos ahora, pero tendría que esperar algunas semanas antes de plantar sus hierbas y tomates.

El especialista de NPIC también le proporcionó el número de teléfono del servicio de extensión cooperativa local para que obtuviera sugerencias de como preparar el suelo de su jardín antes de plantar flores.

¿Cuánto cuesta el litro de glifosato?

27,95 $/gal.

¿Cuánto tiempo dura el herbicida en el suelo?

Destino del glifosato – Según los reportes agrícolas tradicionales, el herbicida es absorbido por el suelo y queda inactivo. Asimismo, según la bibliografía, el tiempo de degradación del 50% de sus componentes activos (moléculas) es de 90 a 180 días. Pero la profesora Bustos halló que puede ser de hasta 300 días.

La investigación se centró en dos campos: el análisis de aguas y el de suelos. En cuanto al primero, en el río no se encontraron vestigios de glifosato, aunque sí en los sedimentos de las quebradas aledañas. Los residuos llegan al río Chenche y luego van al río Magdalena. Sin embargo, se encontraron otros plaguicidas muy usados en la región, como el VHT, y rastros de plásticos.

See also:  Para Que Sirve La Raiz De Jengibre?

En las quebradas se encontró presencia de benzofenona, compuesto esencial en fotoquímica orgánica, perfumería y, como reactivo, en síntesis orgánicas (por ejemplo, en filtros solares). En cuanto al segundo, se estimó el riesgo ambiental sobre el ecosistema epigeo (suelo superficial) y sobre el hipogeo (los primeros cinco centímetros por debajo del suelo).

  • Según los reportes, en este último tenemos un riesgo agudo medio que puede intoxicar a algunos organismos.
  • En el epigeo y las aguas superficiales constatamos un riesgo muy alto de afectar al ecosistema», destaca la experta.
  • Así, la investigación demostró que había presencia de glifosato.
  • Encontramos que con el tiempo vuelve a aparecer en concentraciones muy altas.

La lógica indica que debería de quedarse fijo en un sitio y empezar a degradarse. Sin embargo, comprobamos que sus componentes activos empiezan a liberarse de nuevo porque entran en contacto con el fosfato que usan para fertilizar el suelo». Esto sucede, explica la científica, porque el glifosato contiene un grupo fosfato que, todo indica, comienza a competir con el que es aplicado.

  • Como consecuencia, se produce un intercambio de nutrientes y de otros elementos en el suelo que crearían las condiciones para que una cantidad considerable se reactive.
  • Lo anterior evidencia que el herbicida se está acumulando en el suelo y podría tener otras consecuencias.
  • Una de ellas es causar fitotoxicidad, lo que significa que cuando se reactiva mata a la planta», advierte la docente.

Si sigue acumulándose, puede deteriorarse el suelo de baja productividad. Además, afecta a los microorganismos. Sin embargo, queda por estudiar el riesgo relacionado con la exposición de los alimentos. http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/glifosato-no-tiene-fecha-de-caducidad.html Publicado en Julio 15 de 2013| Compartir

¿Cuándo hay que echar el Roundup?

¿Sabes cuál es la mejor época del año para aplicar un tratamiento herbicida? ¿Mantienes tus instalaciones en buen estado? Debes saber que, para conseguirlo, es muy importante incluir en tus planes de mantenimiento, la eliminación y control de las malas hierbas, para no solo garantizar un correcto mantenimiento de las mismas sino también como medida de prevención de incendios.

Es aquí donde juegan un papel clave los herbicidas. Como especialistas en la, les informamos que este servicio debe ser asesorado y realizado por profesionales, con el fin de cumplir los requerimientos legales actuales y lograr la máxima eficacia en las aplicaciones. Para ello, una de las cosas que hay que tener en cuenta, es el momento en el que se ejecutan los tratamientos herbicidas,

¿Cuándo y cada cuánto tiempo debes hacerlo? La primavera, una buena época para aplicar un tratamiento herbicida La época más adecuada para aplicar los herbicidas, es cuando las malas hierbas se encuentran en activo crecimiento, siendo recomendable realizar al menos dos tratamientos al año, aunque este número puede variar en función del tipo de vegetación y el clima de la zona.

  • Lo ideal es ejecutar los tratamientos en el período comprendido entre el inicio de la primavera y el otoño, si bien en algunas regiones españolas, de climas más suaves, este período puede adelantarse a mediados del invierno.
  • A principios de la primavera, cuando la vegetación se encuentra en un estadio temprano de crecimiento es recomendable la aplicación de herbicidas preemergentes.

A medida que la vegetación emerja, es conveniente emplear herbicidas que se absorban a través de las hojas y cuyas materias activas sean traslocadas a la raíz, logrando así eliminar eficazmente la planta. Además de elegir cuándo se ha de llevar a cabo la tarea, se debe determinar el número de tratamientos a realizar.

Hay que tener en cuenta, que actualmente en España están proliferando especies resistentes a los herbicidas para las cuales se hace necesario ejecutar mínimo tres tratamientos al año; tal es el caso de los mosqueros ( Dittrichia viscosa), Partiendo de toda esta información, un asesor en gestión integrada de plagas, deberá redactar el documento de asesoramiento y el plan de trabajo,

En estos documentos se identificarán las especies a eliminar, las materias activas a emplear, el calendario de aplicaciones recomendado y una evaluación del riesgo medioambiental derivado de la utilización de herbicidas. En, como especialistas en la aplicación y venta de herbicidas, ofrecemos un asesoramiento completo con el fin de seleccionar cuándo es el momento más adecuado para aplicar los tratamientos herbicidas y con qué frecuencia han de hacerse.

¿Cuál es el herbicida más utilizado en el mundo?

Actualmente, el glifosato es el herbicida más usado a nivel mundial y el principal en Estados Unidos (2).

¿Qué pasa si llueve después de aplicar herbicida?

¿Te has preguntado qué pasa si llueve después de fumigar? En este artículo te mostraremos lo que ocurre. Cuando fumigamos, seguramente nos aseguramos de que todo vaya correctamente para que el efecto de la fumigación dure lo máximo posible. Generalmente, los expertos en esta área saben identificar cualquier tipo de inconveniente, pero ¿Qué pasa si llueve después de fumigar? La lluvia suele traer un efecto negativo en la eficacia de la mayoría de los químicos para los pesticidas.

¿Cuál es la mejor hora para aplicar glifosato?

Horario de Aplicación – Lo recomendado es aplicar en las primeras horas del día hasta las 10:00 horas y en las últimas horas de la tarde a partir de las 17:00 (horario de verano), evitando las horas más calurosas del día comprendida entre los horarios citados.

Además, en este horario se dan, normalmente, las condiciones ambientales ideales, citadas arriba, para la aplicación. Respetando este horario se asegura que los vegetales a ser controlados se encuentren con buen vigor y activas, fundamental para la absorción del herbicida por el vegetal y lograr buenos resultados.

De lo contrario, en los horarios más calurosos del día, las mismas se encuentran en estado de estrés, con las hojas caídas, prácticamente inactivas. Las plantas cierran sus poros cuando la temperatura aumenta para evitar la evaporación de agua como defensa y protección del intenso calor, con menores posibilidades de absorber el producto, incidiendo negativamente en los resultados, es decir, control deficiente.

  • Otra razón importante constituye la preservación de la salud de la persona que aplica el producto, ya que hará la aplicación en horarios más amenos del día, lo cual mejora el rendimiento en el trabajo y reduce los riesgos de intoxicación.
  • Sin embargo, si se aplica en horarios no apropiados, estará más expuesto a posibles intoxicaciones, pues en las horas de mayor calor, los poros de la piel se abren para facilitar la transpiración, el sudor es mucho más intenso, aumentándose así el riesgo de que el producto penetre por la piel, el cansancio es mayor y la respiración más frecuente.

La elección del momento del día más conveniente para realizar la aplicación (mañana o tarde) dependerá del tipo de herbicida a ser utilizado, considerando que existen aquellos que requieren de la presencia de luz solar para ejercer su efecto sobre los vegetales, tales como Basagram 600 (Bentazon), Glifosato (Round up); en este caso la aplicación deberá realizarse indefectiblemente en la mañana y no a la tarde; y otros que actúan independiente de la luz solar, pudiendo ser aplicados en la mañana o últimas horas de la tarde.

En las primeras horas de la mañana, normalmente, hay presencia de rocío, el cual es una dificultad para ciertos herbicidas, como los líquidos solubles, caso en el cual disminuye la efectividad de estos debido a la alta dilución que ocurre antes de la absorción por los vegetales. En este caso, deben utilizarse picos adecuados (de menor caudal) para la aplicación, a fin de reducir los efectos de dilución y escurrimiento (Marochi in: I Seminário Internacional do Sistema Plantio Direto, 1995).

Sin embargo, el rocío es benéfico, en condiciones de sequía, para varios herbicidas posemergentes cuyas formulaciones no sean del tipo líquido soluble o concentrado soluble.» TALAVERA, Nidia. Tecnología para la aplicación de herbicidas, Disponible en internet:,

See also:  Se Define Como La RaZ Cuadrada De La Varianza?

¿Cómo eliminar glifosato de la tierra?

INFOUNIVERSIDADES/DICYT El herbicida más usado en Argentina es también el más polémico. Y, mientras diferentes estudios sobre los efectos tóxicos del glifosato se discuten en la comunidad científica, investigadores de la UNL abordaron otro problema asociado al pesticida: ¿qué hacer con los bidones a la hora de desecharlos? Lo que recomienda la Cámara de Sanidad Vegetal y Fertilizantes (Casafe) es lavar tres veces los recipientes y utilizar el agua de enjuague en el pulverizador.

Sin embargo, este protocolo no es una práctica frecuente. De hecho, es común ver en los campos montañas de envases sin ningún tratamiento. Para evitar la contaminación y los efectos tóxicos que pueden acarrear los restos de pesticidas liberados en el ambiente, los expertos ensayaron alternativas para tratar el agua de lavado.

Utilizando agua oxigenada, como la que se usa para desinfectar heridas, y radiación ultravioleta, se puede lograr destruir las sustancias contaminantes. «La ventaja es que, si las cosas están bien hechas y en buenas condiciones experimentales, es posible producir la mineralización completa del contaminante.

Es decir, que pasa a formas más simples e inocuas. El resultado de la transformación es agua, dióxido de carbono, algún ácido mineral, es decir, compuestos que existen en la naturaleza», explicó a InfoUniversidades la doctora Cristina Zalazar, investigadora del Instituto para el Desarrollo de la Industria Química (Intec), de la UNL y el Conicet, y profesora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL.

Ensayos Lo que se conoce como agua oxigenada o peróxido de hidrógeno, según explicó Zalazar, al irradiarse con radiación ultravioleta genera un compuesto que es muy oxidante y tiene la capacidad de atacar y destruir las sustancias contaminantes. La primera etapa del trabajo comenzó en 2007, con la degradación del glifosato puro (principio activo).

Así, estudiaron cuáles son las mejores condiciones de concentración de agua oxigenada, radiación y concentración del contaminante para la degradación del herbicida. Además, se analizaron las nuevas sustancias que se forman mientras sucede la reacción química, puesto que, al mismo tiempo que algunas desaparecen, aparecen otras nuevas.

«Hay que ser cuidadosos con los intermediarios ya que algunas de las cosas que aparecen pueden ser tan tóxicas o más que el original», aclaró. En una nueva etapa, el grupo de estudio amplió la experiencia y, en vez de trabajar exclusivamente con el principio activo del herbicida, el glifosato puro, empezaron a procesar bidones que contenían la fórmula completa comercial que se utiliza para las fumigaciones, en las que se incorporan otros químicos como surfactantes y coadyuvantes de los que también existe controversia sobre su toxicidad.

  1. Los investigadores tomaron bidones vacíos que contenían glifosato, realizaron los tres lavados y colocaron el agua resultante en un reactor para llevar a cabo la reacción de degradación.
  2. Lo que observamos es que tenemos un buen porcentaje de degradación, o sea que podemos eliminar no sólo el principio activo, sino también los otros constituyentes», adelantó Zalazar.

Los resultados de esta línea de trabajo fueron obtenidos por un equipo de trabajo perteneciente al grupo de Ingeniería de los Fotorreactores del Intec y presentados en la 5th International Conference Oxidation Technologies for Water and Wastewater Treatment en Berlín, Alemania, y en el 2do.

  1. Workshop Latinoamericano sobre Residuos de Pesticidas, Alimentos y Medio Ambiente, organizado por la UNL.
  2. Lo que viene Para continuar el trabajo, el grupo se plantea construir un prototipo de reactor más grande, pensado para hacer un tratamiento en semicontinuo del agua de lavado de los envases en las épocas críticas del cultivo.

Otro de los puntos a tener en cuenta a la hora de establecer las condiciones óptimas para el funcionamiento de la tecnología de oxidación, es saber cuándo la sustancia deja de ser tóxica. Este dato permite que el proceso sea más eficiente, ya que, si el peligro queda neutralizado antes de que se termine por completo la reacción, se acorta el proceso en el reactor.

Como explicó Zalazar, destruir hasta los últimos vestigios puede requerir mucho tiempo, lo que encarece el tratamiento. «Ahora vamos a hacer ensayos específicos de toxicidad para saber en qué punto del proceso el efluente tratado pierde su toxicidad, y entonces se puede arrojar en algún curso de agua sabiendo que está controlado y que no representa un riesgo para el medio ambiente», señaló.

El problema La investigadora aclaró que es «necesario que haya un compromiso y un control por parte del Estado para que los envases no sean abandonados. Incluso, muchos usan esos bidones como tachos porque son de buenos plásticos, duros y resistentes.

  • Acumularlos es un riesgo para el productor, la familia y todo el sistema de plantas y animales del lugar, y la contaminación de las aguas, tanto subterráneas como superficiales.
  • En Europa, Brasil e incluso en la Argentina, hay iniciativas que intentan el reciclado de los bidones que tuvieron pesticidas».

fuente

¿Cuánto cuesta el litro de glifosato?

27,95 $/gal.

¿Cómo se llama el líquido para quemar la hierba?

Herbicidas matan o inhiben el crecimiento de plantas no deseadas, también conocidas como malas hierbas.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el glifosato?

El correcto uso del Glifosato Ing. Agr. Enrique Marchesi (AUSID) Ing. Agr. Mario Pauletti (CALOL) Introducción Si queremos tener éxito con la siembra directa es fundamental tener un buen control de malezas. Para ello la herramienta imprescindible es el Glifosato, pero para usarlo adecuadamente hay que seguir determinadas pautas que si bien son sencillas es necesario recordarlas siempre.

¿Cómo entra el Glifosato en las plantas? El Glifosato penetra por la epidermis de las hojas, entra al sistema vascular y luego circula hacia las partes subterráneas de las plantas. Los síntomas visibles de daños se observan en las malezas anuales en 2 a 4 días y en plantas perennes en 7 o más días. Estado de las plantas Conviene realizar las aplicaciones cuando las plantas están en activo crecimiento ya que de esta manera el herbicida se traslocará ( circulará) mejor,

Es necesario que el Glifosato llegue a los puntos de crecimiento de las plantas para matarlas. Para que esto se dé se debe evitar la aplicación:

  • Enseguida de un pastoreo ( hay que esperar a que las plantas se recuperen)
  • En condiciones de mucha sequía

El agua a usar El agua es el principal vehículo que tenemos en las aplicaciones de Plaguicidas, pero ésta debe ser adecuada. Es necesario usar agua que:

  • No tenga restos vegetales ni materia orgánica en suspensión, ya que se inactiva el producto o disminuye mucho su efectividad
  • No deben ser aguas duras ( ya que si tiene muchos Carbonatos en solución también se inactiva un porcentaje del glifosato, siendo necesario aumentar la dosis)

Se aconseja el análisis del agua a usar para saber cual es la fuente de agua más adecuada en el establecimiento, Esto lo realizan los laboratorios oficiales del INIA, MGAP o privados. Enviando una muestra de por lo menos 200 cc en un envase de vidrio bien limpio, se puede tener el resultado en un par de días.

  • Si no hay otra alternativa que usar aguas duras, debemos aumentar la dosis de Glifosato o agregar un coadyuvante que sea acidificante y secuestrador de cationes,
  • En estas situaciones se recomienda consultar al técnico asesor para que aconseje el producto a usar.
  • Las aguas que tienen mas de 300 ppm ( o miligramos por litro) de Carbonatos no son recomendadas.

Cantidad La cantidad de agua aconsejada para la aplicación es entre 80 y 100 litros de agua por hectárea. Calibración del equipo Antes de empezar la aplicación se debe calibrar bien el equipo, de manera de usar la cantidad de agua correcta, con la presión adecuada.

  • No olvidemos que cuando se aplica Glifosato se está haciendo el trabajo del arado o de la disquera o de las rastras por lo cual debemos evitar los melgones Será necesario utilizar banderas para evitar erradas, excepto que los equipos tengan marcadores de espuma,
  • Más grave que los melgones son las pastillas tapadas ya que para corregir este error debemos volver a pasarle a todo el campo, con lo cual se pierde mucho tiempo y dinero,
  • Cuando aplicamos un herbicida no vemos el efecto inmediatamente, recién después de varios días nos damos cuenta de los errores cometidos cuando el pasto no se muere.-
See also:  Como Sacar La Raiz?

¿Cuales son las pastillas más adecuadas? Las pastillas más adecuadas son aquellas que realizan una buena pulverización y permiten aplicar entre 80 y 100 litros de agua por hectárea. En el caso de las TEEJET se recomiendan las que hacen un impacto de 30 a 40 gotas por cm2.

  1. Trabajando a velocidades normales de 7 kms/hora pueden ser: 11002 o 8002 110015 o 80015 Con estas pastillas se logra una buena cantidad de puertas de entrada del herbicida al vegetal.
  2. Es conveniente controlar la pulverización con el uso de las tarjetas hidrosensibles que sirven para detectar como se está haciendo el trabajo.

Ëstas son baratas y nos muestran los errores que podemos tener. Las lluvias Debemos evitar aplicar el Glifosato con tiempo amenazante ya que es necesario que transcurran entre 6 y 8 horas sin lluvias luego de la aplicación para que el producto penetre en el vegetal El rocío Las aplicaciones deben hacerse después que se haya levantado el rocío, ya que el mismo:

  • diluye el producto y penetra menos
  • favorece el chorreado del plaguicida, al estar las plantas mojadas.

La temperatura La penetración del Glifosato se da por difusión y esta es más rápida a mayor temperatura. Esto se ve claramente cuando para matar una maleza, se necesitan 4 días en febrero y más de 20 en el mes de julio. La efectividad del Glifosato disminuye con:

  • las bajas temperaturas porque la actividad de la planta es menor
  • temperaturas excesivamente altas, ya que disminuyen la permeabilidad de las plantas

Humedad ambiente Una muy baja humedad ambiente ( en verano y con tiempo seco ) hace que las aplicaciones sean de menor efectividad, En condiciones de baja humedad :

  • el producto se seca muy rápido y no penetra
  • las plantas están con una cutícula cerosa mas gruesa
  • los estomas (son los poros de las plantas) están cerrados

Esto determina que la efectividad del producto se vea muy disminuida. En estos casos se recomienda agregarle aceite vegetal al producto. El viento Se debe evitar realizar las aplicaciones en días muy ventosos, ya que pueden darse problemas de deriva aún usando boquillas antideriva.

  • Cuidando la deriva no tendremos problemas con los vecinos ni en nuestro propio establecimiento.
  • También se pueden presentar dificultades cuando el día está extremadamente calmo, ya que la pulverización queda en el aire y no se deposita.
  • Una leve brisa puede trasladarla hacia bajos con mayor cobertura vegetal, y ahí puede dañar cultivos propios o ajenos,

Combinaciones con otros herbicidas

  1. Las combinaciones de Glifosato con Tordon 24 K o Banvel y 2-4-D Amina se recomiendan a efectos de mejorar el control de malezas difíciles, como son las chircas y los cardos entre otras.
  2. Se debe tener en cuenta la residualidad de los productos, ya que pueden causar problemas con las leguminosas, si éstas se siembran antes de los 45 días de realizada la aplicación del herbicida.
  3. El plazo entre la ultima aplicación y la siembra debe ser suficiente para que los productos se degraden, de lo contrario tendremos mermas en el stand de plantas sembrado.

Las dosis Las dosis a utilizar dependerán de las malezas presentes :

  • en pastos y malezas anuales se pueden aplicar 2 a 3 litros
  • para el caso de gramilla o espartillo se debe aumentar las dosis a 4 o 6 litros,

No se debe ahorrar en la dosis inicial ya que es el arado, la primer labor siempre es importante hacerla bien. Previo a las siembra será necesaria una segunda aplicación que conviene hacerla sola para evitar problemas de residualidad. Los coadyuvantes Los coadyuvantes son sustancias que mejoran la perfomance del plaguicida, porque:

  • Bajan el Ph,
  • Favorecen la penetración del producto en el vegetal
  • Aumentan la efectividad

Evitan el chorreado, mejorando el mojado del vegetal y la adherencia.

Estos productos son de bajo costo y mejoran mucho la eficiencia del Glifosato ( si bien hay algunas marcas y formulaciones que desaconsejan su uso), por lo tanto es conveniente leer bien la etiqueta o consultar al asesor técnico sobre cuales usar y las dosis recomendadas.

Los mas usados son el Agral 90 y el Dusilan SP, Las dosis que se recomiendan de estos productos dependen de la cantidad de agua a usar por hectárea. Así las dosis oscilan entre los 25 a 50 cc cada 100 litros de agua. Un problema que presentan estos productos es la cantidad de espuma que producen, lo cual se soluciona fácilmente con el HALT (7 ml.

cada 500 litros) o con el Antiespuma DF 7 a razón de 16 cm3 en 400 litros de agua o con un chorrito de gasoil. Los pastoreos posteriores Muchos productores se preguntan si se pueden echar animales después de aplicado el Glifosato. Creemos que no es conveniente, ya que se quiere mantener un buen rastrojo, para obtener los beneficios de la siembra directa,

  1. El Glifosato y el medio ambiente El uso del Glifosato no afecta el medio ambiente, ya que se descompone por varias vías: Microbiana; adhesión a los coloides del suelo No contamina las aguas ni el suelo ya que se inactiva en contacto con el mismo.
  2. Su toxicidad para animales de sangre caliente y para insectos benéficos es prácticamente nula.

Además no penetra por raíces por lo cual su efecto residual es nulo.

  • La toxicidad oral es baja ( menor a la sal común de mesa, la aspirina o la vitamina A).
  • La irritación que causa a los ojos es totalmente reversible siendo menor a la que causa el champú.
  • En cuanto a la toxicidad dérmica, provoca una irritación leve en la piel,

Estudios realizados en ratas han demostrado que no causa efectos mutagénicos (cambios genéticos en la descendencia) ni efectos reproductivos (dificultades para concebir ni deformaciones de fetos). Tampoco se hallaron residuos de Glifosato en animales que eran alimentados con raciones contaminadas.

  • Leer bien la etiqueta antes de usar cualquier agroquímico
  • Mantener los productos en sus envases originales, fuera del alcance de los niños
  • Usar equipo adecuado, fundamentalmente guantes y mascarillas. Las mascarillas deben ser adecuadas para los plaguicidas a usar
  • Limpiar bien los equipos, luego de las aplicaciones echando el sobrante de enjuague en campos naturales

Recordemos que nuestra salud está primero y que el uso continuado de los plaguicidas sin una correcta protección a la larga puede ocasionar problemas de enfermedades. : El correcto uso del Glifosato

¿Dónde se encuentra el glifosato?

¿Vuestros productos contienen glifosato? Como Eliminar El Pasto De RaZ Dagmar Responsable de Seguridad Alimentaria y Veterinario en Purina

El glifosato funciona bloqueando una enzima esencial para el crecimiento de las plantas. Se han detectado ampliamente niveles de trazas de glifosato en frutas, verduras, agua potable, aguas superficiales, aguas residuales, sedimentos, cerveza, té, cereales, leche humana y polvo de varios países.

Hay regulaciones gubernamentales estrictas para asegurar que los cultivos usados en cualquier producto alimenticio sean seguros. En los cultivos de cereales, como la cebada, el maíz y el trigo, hay límites para regular el uso de todos los herbicidas, incluido el glifosato. En Purina, la calidad y la seguridad de nuestros productos para mascotas son nuestras prioridades principales.

Así pues, como parte de nuestros programas de seguridad alimentaria y vigilancia de ingredientes, llevamos a cabo extensas pruebas de los ingredientes que empleamos, incluyendo pruebas de inspección de glifosato. Diariamente llevamos a cabo más de a lo largo de todo el proceso.