Árboles frutales – El naranjo y el limonero son los candidatos perfectos para patios y jardines pequeños, ya que tienen poca raíz y no influyen en el terreno ni en ninguna construcción cercana de la zona en la que se planten. Pero atención que, el hecho de que estos árboles tengan poca raíz, no significa que no puedan crecer lo suficiente y que lleguen a tener una copa lo suficientemente grande como para brindar sombra. El limonero es uno de los árboles frutales con poca raíz. Foto: Pinterest.
¿Qué árbol da poca raíz?
Árboles con raíz – Por alguna extraña razón pensamos que el tamaño de las raíces es proporcional a las dimensiones de la copa, y nada es más alejado de la realidad. Aunque no lo creas, hay especies de árboles gigantes e imponentes que son perfectos para plantar cerca de construcciones, pues sus raíces son escasas y poco profundas.
Bauhinia o Árbol Orquídea
Lo más característico de este árbol son sus lobuladas, que asemejan el casco de una vaca o un camello. Son originarios de Asia y pueden llegar a medir entre 6 a 7 metros. Producen una blanca o rosa que parecen pequeñas orquídeas. Su copa es muy densa y son ideales para plantar cerca de casa porque no tienen raíces invasivas y su porte parasolado da una sombra increíble.
Las Bauhinias disfrutan vivir a pleno sol y requieren poco riego. Aunque no lo creas, son capaces de soportar heladas suaves de hasta -7° C. Las flores no tienen mucho aroma, pero son una pasada y atraen pajaritos, así que pasarás horas disfrutando su canto y colores. Si bien son caducifolios (es decir, que pierden sus hojas en la temporada fría) no son árboles que tienen frutos o semillas molestas que manchan el suelo o ensucian demasiado el jardín.
Estos son árboles hoja caduca, que se dan muy bien en las zonas templadas de la tierra. Esta condición es muy importante, pues no se dan bien en lugares de temperaturas cálidas y prefieren ambientes con estaciones diferenciadas y con inviernos que alcancen los 0°C.
- Hay muchas variedades de arces, así que has de prestar atención para ver qué variedad es el que te conviene.
- Si tienes poco espacio, puede buscar el acer negundo que crece hasta 15 metros, el campestre que alcanza los 10 metros o el pensylvanicum que oscila entre 5 y 10 metros.
- Les voy a confesar que soy una fanática empedernida de los árboles con flores y colores, así que el árbol de Amor, Árbol de Judas, Ciclamor o Cercis Siliquastrum siempre ha estado en mi lista de los deseos y es que es imposible no prendarse de ese festival de flores de color lila que transforma el árbol en primavera.
No es muy alto, pues llega a medir entre 6 a 12 metros, pero es fantástico para darle sombra al jardín. El árbol de Judas es de hojas caducas, es decir que se pierden en la temporada fría pero en vez de aparecer en primavera, el árbol se llena completo de flores y luego es que regresan las hojas.
Plátano de Sombra – Plátanus hispanica
Una de las especies autóctonas más plantadas en toda la península, el plátano de sombra es un árbol ornamental de hojas caducas, que crece bastante rápido y se distingue porque produce mucha sombra gracias a sus dimensiones, pues alcanza entre 30 a 40 metros de altura.
Prunus: cerezos y ciruelos
Los árboles de este género son una verdadera pasada. Hay un montón de variedades, pero los que tienen las raíces más escasas y son mejores para dar sombra son las variedades prunus mahaleb, prunus serrulata y prunus cerasifera, Son árboles caducifolios que pueden medir un máximo de 12 metros.
- Se caracterizan porque en primavera se cubren de unas florecillas preciosas, de color blanco o rosa.
- ¿Has visto los árboles de cerezo japoneses? Pues son prunus cerasifera,
- Pero no sólo son preciosos, sino que son perfectos para climas extremos pues soportan temperaturas hasta de -18° C.
- Son de cuidados más o menos sencillos, pero requieren las estaciones bien diferenciadas (con inviernos bien fríos) para poder florecer y cumplir su ciclo.
Limones, naranjas o mandarinas ; cualquiera puede ser un precioso árbol que no sólo de sombra sino que proporcione deliciosos frutos. Son de hoja perenne, así que conserva su follaje durante todo el año. Las flores huelen delicioso y además tienen un lindo porte.
- Soportan hasta -7° C aunque has de protegerlos en caso de heladas demasiado fuertes.
- Si los abonas de primavera a otoño, tendrás unos frutos increíbles.
- Para mi es una de esas especies que todos debemos tener el jardín si las condiciones ambientales se prestan para ello y dependiendo de la variedad, pueden comenzar a dar frutos en su primer año.
Es un árbol caducifolio, cuyas hojas verdes cambian a un precioso color amarillo en otoño. En primavera produce unas lindas flores blancas que tienen un delicioso aroma. Crece hasta 12 metros, aunque se han reportado fresnos que miden 40 metros. El Fresno es un árbol genial para esos lugares donde hay bastante sombra y soporta muy bien las heladas, pero no les gusta en absoluto los climas excesivamente calurosos, así que evítalos si en tu región los inviernos son leves y el calor es agobiante.
Un árbol de roble puede vivir hasta 200 años. Conocido en todo el mundo por su madera, es de origen europeo y de tipo caducifolio. Hay un montón de especies que se dan muy bien en toda la península. Por ejemplo, el Quercus Pyrenaica es una especie protegida en Andalucía y se da muy bien allí, mientras que Quercus Faginea es ideal para la región mediterránea.
Los Robles son árboles pueden llegar a medir hasta 25 a 40 metros de altura. Prefieren lugares húmedos, climas templados con estaciones bien diferenciadas, pero con temperaturas entre los 40° a -15°C. Lo más hermoso de estos árboles es su transición de otoño, con colores profundos y hermosos que decorarán tu jardín.
- Conocido también como Lila de las Indias, el Lagerstroemia indica L es un árbol guapísimo que se cubre de flores en ramilletes, de color rosa, rojo o blanco cada verano hasta otoño.
- Desde primavera se adorna con sus hojas verdes brillantes y al terminar la floración, cambia de tonalidades doradas o púrpuras.
Todo un espectáculo. El árbol de Júpiter prefiere suelos drenados, riego moderado a escaso y mucha luz. Es importante podarlo a final del invierno para que retoñe con fuerza en primavera. Se debe abonar cada 15 días con un buen ecológico, preferiblemente líquido para que las flores aparezcan con mucho más vigor.
¿Qué planta que no tiene raíz?
Las plantas no vasculares son llamadas briofitas. Entre las plantas no vasculares se encuentran las hepáticas, los antoceros y los musgos. Carecen de raíces, tallos y hojas.
¿Qué tan profunda es la raíz de un árbol?
El volumen del sistema radical de la mayoría de los árboles se halla a menos de 1 m de la superficie del suelo, y la mayor parte de las raíces pequeñas se hallan antes de los 20 cm de profundidad.
¿Cómo son las raíces de los ciruelos?
Agricultura. El cultivo de la ciruela.1ª parte. Toda la Agricultura en Internet
EL CULTIVO DE LA CIRUELA (1ª parte) The plum growing 1. Morfología Y Taxonomía 2. Requerimientos Edafoclimáticos 3. Propagación 4. Variedades 5. Particularidades Del Cultivo 5.1. Diseño De La Plantación 5.2. Abonado 5.3. Riego 5.4. Poda 6. Recolección 7.Plagas Y Enfermedades 7.1.Plagas 7.1.1. Pulgones 7.1.2. Barrenillos 7.1.3. Cochinilla Perniciosa O Piojo De San José 7.1.4. Mosca De La Fruta 7.1.5. Hoplocampa Del Ciruelo Y Del Peral 7.1.6. Arañuelo Del Manzano Y Del Ciruelo 7.1.7. Zeuzera Y Cossus 7.1.8. Agusanado 7.2.Enfermedades 7.2.1. Cribado 7.2.2. Monilia 7.2.3. Roya 7.2.4. Gomosis 7.2.5. Chancro Del Melocotonero Y Otros Frutales de Hueso 7.2.6. Viruela |
|
/td>
Mercados nacionales e internacionales de frutas |
/td>
1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA Familia: Rosáceas. Género: Prunus, Especie: Prunus domestica L:. Origen: Caúcaso, Anatolia y Persia. Planta: árbol de tamaño mediano que alcanza una altura máxima de 5-6 m. Tronco de corteza pardo-azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente.
- Produce ramas alternas, pequeñas, delgadas, unas veces lisas, glabras y otras pubescentes y vellosas.
- Sistema radicular: raíces largas, fuertes, plegables, tortuosas, poco ramificadas y poco profundas, que emiten con frecuencia vástagos.
- Hojas: árbol caducifolio de hojas oblongas, aserradas, de color verde, lisas por el haz y pubescentes por el envés.
Flores: aparecen en pequeños ramos cortos de un año de edad. Son blancas, solitarias, con pedúnculos más cortos que los de las flores del cerezo, pubescentes, aplastados y con pequeñas yemas de escamas ásperas. Tienen un tálamo en copa, en cuyo borde se insertan los sépalos, los pétalos y los estambres, mientras que en el fondo se inserta el ovario.
- Los sépalos son 5 y los pétalos se alternan con aquéllos también en número de 5, están libres, estrechados en la base y presentan el borde ondulado.
- Los estambres son numerosos y presentan anteras bilobuladas.
- El ovario es de forma oval y encierra en una sola cavidad dos óvulos.
- Fruto: drupa redonda u oval recubierta por una cera blanquecina (pruina), de color amarillo, rojo o violáceo, con pedúnculo mediano, peloso, con hueso oblongo, comprimido, algo áspero y que por un lado presenta una sola costilla.
Dentro del hueso se encuentran dos semillas o más frecuentemente una sola, por aborto de la otra. Las semillas pierden después de un mes la facultad germinativa.2. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Es uno de los frutales más rústicos y fáciles de cultivar.
- Resiste bien las bajas temperaturas.
- Dado lo temprano de su floración, en algunas exposiciones puede sufrir con las heladas primaverales; sin embargo, las flores son bastante resistentes a la misma.
- Prefiere los climas templados, pero se desarrolla bien en climas relativamente fríos, con tal de cultivarlo en sitios bien abrigados.
Las variedades europeas son bastante resistentes a las heladas primaverales, pero las japonesas y americanas son más exigentes en temperatura y humedad, cultivándose en las exposiciones sur y este. Sufre la escasez hídrica en verano. Los frutos y las ramas finas son sensibles a los vientos.
- 3. PROPAGACIÓN
- Se puede multiplicar por semilla, por vástagos o por injerto, siendo este sistema el más utilizado el injerto, sobre los siguientes patrones:
– Franco: se adapta a todos los suelos, excepto a los arenosos; tiene raíz penetrante y es un buen soporte para las variedades europeas. – Ciruelo San Julián: conviene para variedades europeas; se adapta a suelos calizos. – Ciruelo Damas Negro: vegeta bien en terrenos ricos y sueltos.
Golden Japan (japonesa): Fruto grueso, amarillo claro pajizo, piel brillante gruesa y resistente, carne muy jugosa y agradable. Fruto resistente al transporte. Árbol vigoroso y de gran fertilidad. Recolección a mediados de junio. – Santa Rosa: Fruto de tamaño grande, redondeado y acorazonado.
- Piel de color rojo intenso.
- Carne amarillo ámbar y carmín claro, blanda, muy jugosa, dulce y perfumada, con sabor que recuerda a la fresa.
- Árbol de porte erguido, mediano desarrollo y muy fértil.
- Parcialmente auto-fértil.
- Recolección a mediados de julio.
- Reina Claudia Verde: fruto medio redondeado, de color verde, pulpa fina y jugosa, de perfume y sabor característicos.
Hueso libre. Parcialmente auto-fértil. Excelente para mesa, compotas, conservas y mermeladas. Recolección en julio-agosto. – Reina Claudia de Oullins: variedad francesa. Árbol vigoroso y productivo. Fruto grande de color verde claro, dorado. Carne pálida muy jugosa y de asbor poco azucarado.
- Hueso semi-libre.
- Es una de las variedades ás extendidas.
- Variedad polinizadora: Reina Claudia Verde.
- Maduración: segunda quincena de julio (en Zaragoza) 5.
- PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 5.1.
- DISEÑO DE LA PLANTACIÓN Los marcos de plantación van depender del patrón utilizado y de la poda de formación, pudiendo oscilar entre 4,50 x 4,50 a 10 x 10.5.2.
ABONADO A la hora de abonar hay que tener en cuenta que es esencial la obtención de frutos gruesos, lo cual sólo se logra con plantas jóvenes, en terreno apropiado y bien abonado. Es frecuente la aplicación de N-P-K entre 600 y 1.000 kg/Ha. Deben realizarse análisis foliares para evaluar la evolución de los macro y micronutrientes más implicados en al productividad.
En algunos casos se tiende aplicar sólo nitrógeno. Casi nunca se abonan los frutales con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser suficientes. Los aportes de abono nitrogenado deben distribuirse de forma que se apliquen 2/3 después del aclareo de frutos y 1/3 después de la recolección (para favorecer el desarrollo de yemas fuertes).
Se suele utilizar el nitrato amónico al 33 %. Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio y en menor medida de zinc y manganeso.5.3. RIEGO Los sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con volúmenes que oscilan entre 10.000 y 12.000 m3/Ha, fundamentales para obtener calibre, sobre todo en variedades tardías en las que lo importante es el calibre para obtener buenos precios.5.4.
PODA La formación del cerezo se hace en vaso o en palmeta. Los frutos están sobre todo en ramilletes de mayo, por lo que la poda de fructificación deberá conservar estos ramilletes; los ramos de madera serán reducidos y se pinzarán a principios de primaverales brotes del año que se desarrollen, para llevar la savia hacia la base y hacer desarrollarse los ramilletes.
Los brotes anticipados serán pinzados desde el momento en que empiecen a desarrollarse; de esta forma, se hará entrar al árbol en producción rápidamente.
6. RECOLECCIÓN Las ciruelas anuncian su maduración por el perfume especial que desprenden; están maduras cuando sacudiendo ligeramente el árbol cae algún fruto. Las ciruelas destinadas para el transporte y para la mesa deben recogerse a mano, procurando en lo posible que la cera quede intacta.7.
PLAGAS Y ENFERMEDADES 7.1. PLAGAS 7.1.1. PULGONES Constituyen una de las plagas más corrientes en los cultivos de huerta y frutales, causando enormes daños en las plantas que son atacadas. Las especies que revisten mayor gravedad en los frutales de hueso son: -Pulgón verde del melocotonero ( Myzus persicae ).
-Pulgón verde del almendro ( Brachycandus amygdali ). -Pulgón ceroso ( Hyalopterus amygdali ).
Descripción y daños Se trata de un pequeño insecto de una longitud aproximada de 1,5 a 2,5 mm, que está provisto de un largo pico que clava en las plantas para chuparles el jugo. Tiene forma redondeada y color verde o negro. Existen formas aladas y no aladas.
- Ciclo biológico
- Métodos de control
- Es conveniente alternar materias activas en los tratamientos para evitar la aparición de resistencias.
Pasan el invierno en forma de huevo ceca de la base de las yemas. La eclosión tiene lugar en febrero-marzo, dando lugar a hembras ápteras (sin alas), que se dirigen hacia las hojas. Estas hembras reciben el nombre de fundadoras y originan nuevos individuos de forma partogenética (sin fecundación).
Con el aumento de las temperaturas en verano, los pulgones emigran sobre diversas plantas herbáceas, sobre las que continúan multiplicándose, para volver a los frutales hacia el otoño. Aparecen entonces individuos sexuados, realizando las hembras las puestas de los huevos de invierno. El éxito en el control de esta plaga radica en realizar el primer tratamiento al aparecer los primeros pulgones.
Mientras las hojas no están todavía enrolladas pueden emplearse insecticidas de contacto como: pirimicarb, dioxocarb, endosulfan, etc. Cuando aparece un elevado porcentaje de hojas enrolladas, debe recurrirse a la aplicación de productos sistémicos tales como: acefato, etiofencarb, metomilo, tiometon, etc.7.1.2.
BARRENILLOS Existen dos especies de barrenillos pertenecientes a la familia de los coleópteros (escarabajos): el Scolytus rugulosus y el Xyleborus dispar, cuyas larvas penetran en los troncos y ramas gruesas. Scolytus rugulosus Es un escarabajo de 2 a 2,5 mm de longitud. Aparece en marzo-abril (primera generación) y más tarde en agosto (segunda generación).
La hembra abre bajo la corteza una galería ascendente de 2 a 3 cm de longitud, a cada lado de la cual deposita una veintena de huevos. Las larvas, desde su nacimiento, excavan otras galerías perpendiculares la principal; después de terminada su evolución, salen habiendo preparado previamente un pequeño orificio redondo a través de la corteza.
- Su presencia determina la muerte de los árboles en un plazo más o menos rápido, según su vigor.
- Es, por tanto, un parásito de debilitamiento, proliferando en las plantaciones mal cuidadas donde los árboles están debilitados.
- Sin embargo, también puede aparecer sobre árboles vigorosos momentáneamente debilitados por un accidente climático (helada, granizo, exceso de agua, etc.).
Xyleborus dispar Se trata de otro escarabajo, un poco más grande que el anterior, de 3 a 3,5 mm de longitud, de color negro. Presenta dos generaciones anuales y las larvas excavan galerías hasta la madera, perpendicularmente a la superficie de la corteza.
- Métodos de control
- La leña de poda debe quemarse inmediatamente, ya que constituye un refugio para los barrenillos.
Para combatir los barrenillos lo más práctico es eliminar la primera generación e impedir así su posterior propagación. Esta primera generación suele hacer su aparición en los meses de marzo-abril. Como es lógico, dada la forma de vida de estos insectos, habrá que emplear productos de gran poder de penetración.
- Están indicados productos como mevinfos, diazinon, paration, etc.
- Resulta muy aconsejable eliminar las ramas atacadas y quemarlas en invierno.
- En algunos casos incluso resulta oportuno arrancar árboles muy afectados y quemarlos.7.1.3.
- COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ Apareció en España por primera vez en la zona frutera del Llobregat, hacia 1933, y actualmente está extendida por todo el litoral mediterráneo.
Ataca a toda especie de árboles frutales, tanto de pepita como de hueso, y también a numerosas plantas ornamentales, arbustivas o arbóreas.
- Descripción y ciclo de vida
- Difusión
- Métodos de control
- Entre los productos más adecuados a emplear en estas fechas, se encuentran: metil-azinfos, fenitrotion, fentoato, paration, etc.
Generalmente inverna en su segunda edad. Al llegar la primavera reanuda su actividad y crecimiento y alcanza el estado adulto después de sufrir varias mudas. Alo largo del años se suceden tres generaciones, no bien definidas por prolongarse los nacimientos durante cierto tiempo; por ello se encuentran a la vez cochinillas de diversas edades.
Los machos, más precoces que las hembras, al llegar al estado de insecto perfecto, abandonan su escudo y salen al exterior en busca de aquéllas y mueren poco después de efectuada la fecundación. Las larvas recién nacidas vagan durante algún tiempo por la planta en busca de sitio donde fijar su pico chupador; si encuentran lugar libre en los alrededores del escudo materno, se quedan allí; en caso contrario, se alejan más o menos hasta hallar un punto conveniente.
En el sitio donde clavan su pico chupador permanecen durante el resto de su desarrollo y hasta su muerte, sise trata de hembras. El período de vida libre es breve, y las larvitas que no logran encontrar en un plazo de pocas horas un espacio propicio para fijarse, perecen; las que lo consiguen comienzan a chupar la savia del árbol.
La difusión del insecto a distancia tiene lugar mediante plantones, injertos o estaquillas procedentes de árboles contaminados. Deben realizarse inspecciones en los árboles de vivero, realizándose los tratamientos fitosanitarios necesarios para evitar la propagación de la plaga a nuevas plantaciones.
En los focos de contagio, la diseminación natural se manifiesta extendiéndose como manchas de aceite alrededor de los primeros árboles atacados y más o menos rápidamente según las condiciones locales de clima y cultivo, densidad de plantación, etc. El contagio se produce por las larvas de primera edad que, llevadas por las aves o arrastradas por el viento, pueden pasar de un árbol a otro.
Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los tratamientos de invierno, época en que pueden aplicarse insecticidas enérgicos sin causar daño a los árboles, por estar en ese momento desprovistos de hojas. Como insecticidas se emplean las emulsiones de aceites amarillos conteniendo 2,5 % o bien 5 % de DNOC.
Las dosis pueden ser del 3,5 % para perales y manzanos, y del 3 % como máximo para frutales de hueso. La pulverización ha de hacerse al final del invierno, pero antes de que las yemas comiencen a hincharse. Pueden emplearse, asimismo, diversos oleofosforados (aceite-etion, aceite-diazinon, aceite-paration) hasta estados fenológicos C-D (botón rosa-botón blanco).
- Los polisulfuros bario pueden combinarse con los oleofosforados.
- Entre un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe transcurrir un mínimo de 25 días de intervalo.
- En caso contrario, pueden producirse fitotoxicidades.
- El metidation aplicado hasta el desborre, también proporciona resultados excelentes, aunque solo puede aplicarse en los frutales de pepita, ya que en los de hueso, en vegetación, resulta fitotóxico.
Los tratamientos complementarios, a lo largo del año, deben efectuarse al aparecer las larvas, ya que al no estar protegidas por ningún caparazón, resultan muy vulnerables. Las fechas más frecuentes de aparición de larvas son: – Primera generación: mayo.
Página 1 de 2 |
|
/td>
Copyright Infoagro Systems, S.L. : Agricultura. El cultivo de la ciruela.1ª parte.
¿Qué árbol frutal necesita menos cuidados?
El olivo y el limonero: dos árboles para tu casa – El limonero y el olivo son dos pequeños árboles frutales ideales para tu terraza o jardín en estos momentos en los que el agua escasea. Son, además, muy sencillos de cuidar, por lo que no necesitarás tener grandes dotes de jardinería y tampoco te quitarán mucho tiempo.