
El Economista | Elizabeth López Y Elizabeth Meza.
Ainicios de año, Eduardo Zamora comenzó formalmente su negocio de venta de bolsas, bisutería y ropa femenina, dio el salto del tianguis y contrató dos vendedoras. Todo marchaba bien e incluso planeaba abrir otro local a mediados de año, pero la pandemia lo impidió.
“Bajamos cortinas por cinco meses, casi seis, aunque seguía vendiendo en Facebook, pero las rentas y servicios seguían. Los sueldos de las vendedoras se redujeron con la promesa de recompensarlo. Aunque reabrimos, las ventas no daban y era difícil seguir con los gastos. A finales de noviembre quité el negocio”, manifestó.
La empresa de Eduardo es una del millón 10,857 de negocios que bajaron sus cortinas por la pandemia de Covid-19. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de las 4.9 millones de unidades económicas registradas en el Censo Económico del 2019, se calcula que 21% desapareció.
Sin embargo, se crearon 619,443 negocios, que representan casi 13% de los establecimientos, una disminución de 8 por ciento. Con esto, se tiene un total de 4.5 millones de unidades económicas en el país, de acuerdo a la Encuesta sobre el Impacto Generado por Covid -19 en las Empresas (ECOVID-IE) y el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN).
El mayor número de cierres se registró en establecimientos de servicios privados no financieros (24.92%), comercios (18.98%) y manufacturas (15 por ciento).
De continuar operando con el mismo nivel de ingresos como hasta ahora, sólo 46% de los micronegocios y 47% de las pequeñas y medianas empresas sobrevivirán de tres a 12 meses, reveló el EDN.
Asimismo, indica que sólo 16% de los micronegocios y 10% de los pequeños y medianos vivirá tres meses.
Para José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, estos negocios creados tienen carácter de subsistencia, que “representa una afectación al mercado laboral, a la capacidad de generar empleo, sobre todo formal, y también afecta la capacidad de generar inversión y crecimiento económico”.
Añade que ya no se presentarán cierres de negocios tan abruptos, pero sí parciales o de sucursales después de las ventas decembrinas. Continuar leyendo […]