El coste de prevalecer la salud por sobre la economía, llevará a que el Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe se contraiga un 9% el 2020, según el Fondo Monetario Internacional, FMI.
Es el caso de Costa Rica, nación que lleva dos semanas de violentas protestas contra la intención del presidente Carlos Alvarado de buscar un financiamiento con el FMI, para mitigar los efectos de la pandemia sobre la economía de su país, incluyendo el 10% de déficit fiscal y una contracción del 5%, según cálculos oficiales.
El primer mandatario vio la negociación con el FMI como un salvavidas financiero, del que inmediatamente tuvo que prescindir por la oposición de diversos sectores sociales costarricenses.
¿Podrán otros países de la región decir NO al FMI?
Para José Luis de la Cruz, Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico de México, en el caso de Costa Rica, sus medidas económicas “no van en la misma dirección que las condicionantes del FMI», y esto implicará que a corto plazo, Costa Rica esté obligada a aplicar un fuerte proceso de reacomodo económico o, en caso de acceder a préstamos con organismos multilaterales tenga que hacerlo bajo condiciones «más adversas».
A pesar de que el fondo cuantifica que el pib de la región crecerá un 3,7% en 2021 y 2022, también prevé una recuperación parcial en varios países. Es por esto que, para paliar el impacto de la recesión, el organismo otorgó ayuda monetaria a veinte naciones latinoamericanas y estima continuar con más inyecciones crediticias.
Esta dependencia económica en la que está sumergida parte de América Latina desde los 80’s, De la Cruz, atañe al incesante bajo crecimiento y estrategias de política económica. Condiciones que hacen a los modelos económicos de Latinoamérica, endebles al FMI.
El panorama de la lenta recuperación está a la sombra de un posible rebrote de #Covid_19, que sin duda, cobraría una dispendiosa factura a los países más propensos, afirma el Banco Mundial.
Ante el desplome de la economía global, todo apunta a que #latinoamérica no podrá escapar de los tentáculos de los organismos de #créditos, y por supuesto decir «No al FMI».
Se permite el uso, distribución y difusión del contenido publicado en IDIC.mx toda vez que se cite la fuente, se vincule al artículo en nuestro sitio web y se mantenga la intención del contenido. En caso de que no sea de autoría del IDIC A.C. se deberá consultar con el autor original.
El Economista | Juan Tolentino Morales. Cuando se escucha hablar de desaceleración o recesión, es probable que reaccionemos con preocupación debido a las ideas asociadas con estos sucesos, lo cual sugiere que las personas tienen […]
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, habló con Mario González de CNN, acerca de la situación económica de llegar Donald Trump a la presidencia. El […]
El Universal | Ivette Saldaña.- La estimación de decrecimiento económico del Banco de México de -8.8% puede ser aún más profunda, como resultado de la inacción del gobierno, coincidieron especialistas de la Concamin y de la Canacintra. […]
Usamos cookies para darte una mejor experiencia en nuestra web. La navegación en este sitio web implica la aceptación al uso y recopilación de los datos.AceptarPolítica de privacidad