
Clarín / ANSA.-
Una avalancha de inversiones chinas se avecina en México, ante la guerra comercial entre Washington y Pekín, para aprovechar el Tratado de Libre Comercio entre el país azteca con Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con estimaciones de expertos
Algunas empresas chinas ya se instalaron, otras están explorando oportunidades y unas más están al acecho estudiando los pros y los contras, según Luis Aguirre, presidente de Index, una organización que agrupa a e empresas de ensamblaje
En la mira están ciudades del centro, del occidente y, por supuesto de la frontera con Estados Unidos
Por ejemplo, en Tijuana, limítrofe con California, el «boom» comienza ya a sentirse con inversiones por 78,5 millones de dólares sólo entre enero y septiembre, 8 veces más que en el mismo período del año pasado
En Nuevo León, la capital industrial del país, también en los límites con Estados Unidos, han llegado gigantes como Skysh, fabricante de aparatos electrónicos y Kuka Home, que fabrica muebles
«Ciudades como Shangai, Pekin y Shenzhen están sacando a las empresas manufactureras para reubicarse en otra parte de China o en América Latina», según Manuel Maldonado, vicepresidente para Asia Pacífico de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco)
«Hay un potencial que no ha sido totalmente aprovechado porque los sectores público y privado en México no han sabido explicar en forma concreta en qué radican los beneficios frente a otros países», dijo Duussel
Bank of America señaló que los salarios en México son lo suficientemente atractivos para una relocalización de las compañías chinas, aún más que en el propio país asiático, pues son 26% más bajos
Entre 1999 y 2018, las inversiones chinas en México sumaron la modesta suma de 1.200 millones de dólares, pero el año pasado, un estudio de la China Chamber of Commerce and Technology México proyectó un crecimiento de 2.309%
Se espera una inyección de recursos de unos 29.000 millones de dólares en al menos 11 proyectos de gran envergadura para los próximos años en telecomunicaciones, energía, tecnología y agroindustria
Sólo en la construcción de una línea de transferencia multimodal desde el puerto de Salina Cruz, estado sureño de Oaxaca, en el Pacífico, hasta el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, en el Golfo de México, se prevé una inversión de 2.000 millones de dólares
Para el Tren Maya, uno de los proyectos estelares del gobierno del presidente Andrés López Obrador, para unir cinco estados del empobrecido sureste mexicanos, empresas chinas tienen pensado inyectar buena parte de los 6.500 millones de dólares que costará
Otros proyectos que consumirán cifras de varios ceros provenientes de capitales chinos son la refinería de Dos Bocas, en el estado meridional de Tabasco y en la modernización de otras procesadoras de combustibles del país
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, considera que la influencia de Estados Unidos es uno de los principales obstáculos para que la inversión China se expanda en México
«Cuando Estados Unidos observa alguna posible inversión de China en México, generalmente se detienen esas inversiones sobre todo en área de telecomunicaciones, donde hay un recelo muy importante por temas de supuesto espionaje», indicó
No obstante, señaló que para que las inversiones se materialicen «el gobierno federal debe enviar señales de certidumbre» Continuar leyendo […]