México en el T-MEC: el reto de impulsar el crecimiento más allá de un tratado comercial

La secretaria de Economía, Graciela Márquez (izquierda), y el secretario de comercio de Estados Unidos, Wibur Ross (centro), y el subsecretario de comercio para la propiedad intelectual, y director de la oficina de patentes y marcas de EE. UU., Andrei Iancu (derecha), firman el memorando de colaboración técnica y estratégica entre la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU. (USPTO) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en Ciudad de México, México, el 28 de enero de 2020. Foto: José Méndez / EFE.

France24 | María Camila Hernández.

Además de ser más restrictivo que el TLCAN, el nuevo acuerdo con Estados Unidos y Canadá plantea grandes desafíos para el país latinoamericano. Sin embargo, el mayor reto será no creer que es la tabla de salvación para reactivar su economía. Además de ser más restrictivo que el TLCAN, el nuevo acuerdo con Estados Unidos y Canadá plantea grandes desafíos para el país latinoamericano. Sin embargo, el mayor reto será no creer que es la tabla de salvación para reactivar su economía.

Tras dos años de negociaciones y muchas críticas vía Twitter, el presidente de Estados Unidos cumplió el 29 de enero una de sus promesas de campaña. Donald Trump suscribió un nuevo tratado comercial con Canadá y México en reemplazo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al que había calificado como “el peor acuerdo de la historia” de su país.

Con modificaciones en sectores como el automotriz y el de biomedicamentos, así como en la regulación laboral, disputas y propiedad intelectual, el mandatario estadounidense calificó de “victoria colosal” el nuevo acuerdo, denominado en español Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Una vez más, Donald Trump podrá contar con este tratado comercial como un argumento en su campaña presidencial.

(…)

Según los datos preliminares del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), la economía mexicana retrocedió un 0,1 % en 2019. De acuerdo con el análisis del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) de México, “el resultado del 2019 vino propiciado por el freno endógeno que la inversión productiva sufrió desde el segundo trimestre del 2018 (…) Además, se debe considerar que el modesto desempeño del sistema productivo de México se dio a pesar de que Estados Unidos, su principal socio comercial, creció 2.3 %, una cifra sobresaliente para la mayor economía del mundo”.

Otro factor que destaca el IDIC como parte de la recesión mexicana es el débil aumento del consumo privado, que durante los primeros 10 meses del 2019 fue del 1 %, “una cifra inferior al promedio de 2,2 % registrado entre 2001 y 2018”, y que se debería a la precarización del trabajo. También resalta la situación del sector industrial, que completa 14 meses de caídas, con afectaciones en la construcción, y en la minería sobre todo en lo que respecta a extracción de petróleo y gas, que se encuentra en el nivel más bajo desde 1993. Continuar leyendo […]

Se permite el uso, distribución y difusión del contenido publicado en IDIC.mx toda vez que se cite la fuente, se vincule al artículo en nuestro sitio web y se mantenga la intención del contenido. En caso de que no sea de autoría del IDIC A.C. se deberá consultar con el autor original.