
El Heraldo de México | Fernando Franco.
La contracción que registra el sectorindustrial, que técnicamente está en recesión, puede expandirse a otras ramas de la economía nacional y profundizar la caída que ésta registró en el primer trimestre del año, sentenció el presidente del INEGI, JulioSantaella.
“Si tenemos más caídas en distintos sectores, eso señala, en primer lugar, una desaceleración económica y el riesgo de una posible contracción (de la economía nacional), como pudiera ser”, expresó el funcionario.
Al término de su participación en la presentación del libro “¿A quién le importa saber? La economía política de la capacidad estadística en América Latina”, realizada en el Colegio de México, señaló que “la regla de dedo” que se se utiliza en la mayoría de los países es que con dos trimestres de contracción, se dice que está en recesión.
Según datos del INEGI, las actividades secundarias (industria) acumulan dos trimestres negativos. En el cuarto trimestre de 2018 y el primero de 2019 arrojaron una contracción de 0.8 y 2.1 por ciento de manera anual, respectivamente.
De acuerdo con José Luis de la Cruz, director del IDIC, la industria, que aporta cerca de 27 por ciento del Producto Interno Bruto del país, ya está en una recesión, con un ciclo a la baja desde el segundo semestre de 2018.
“Sus efectos ya llegaron al mercado laboral y se reflejarán en el consumo”, sentenció. Continuar leyendo […]