
Milenio | Mildred Ramo.
No todos padecen las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el sector farmacéutico ve oportunidades para fortalecerse con o sin Tratado.
La firma del nuevo TLCAN resultaría en un crecimiento de las exportaciones del sector de entre 10 y 15% al año, según dijo Kenneth Smith Ramos, jefe de la negociación técnica para el acuerdo en el programa de televisión Milenio Negocios. Añadió que el ramo de dispositivos médicos está solo por detrás del automotriz y el aeroespacial en importancia y oportunidades.
“Con un TLCAN con reglas más sólidas podemos tener sectores con tecnología de punta como el farmacéutico y el de dispositivos médicos, podemos convertirnos en un hub mundial”, dijo.
México es el 11 mercado mundial de productos farmacéuticos, con una facturación superior a los 17,000 millones de dólares (mdd). El país se perfila, además, como el principal exportador de medicamentos y tecnología médica para América Latina, dijo Julio Sánchez y Tépoz, quien se encuentra al frente de la Cofepris, al clausurar los trabajos del Digital Health Forum México 2018.
Uno de los objetivos de las farmacéuticas internacionales y mexicanas en la más reciente ronda de renegociaciones es competir con el creciente mercado de genéricos en México, que resultan hasta 61% más económicos en comparación con las mismas sustancias de patente, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y crecen en preferencia.
En noviembre pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reportó que entre los países que la integran, México tiene la mayor presencia de medicinas de ese tipo, con un volumen de mercado de 84.1%, ligeramente arriba de Estados Unidos (EU) (84%) y Gran Bretaña (83.4%).
En la séptima ronda del TLCAN se añadió un anexo sectorial farmacéutico sobre fórmulas y patentes, un elemento que, de cumplirse, fortalecerá a las marcas de las big pharma, entre las que se encuentran Johnson & Johnson, Pfizer, Merck, Abbot Laboratories, Amgen, Eli Lilly, AbbVie, Gilead Sciences, Biogen y Bristol Myers-Squibb, entre otras. En el documento se solicita la expansión de los derechos de branding para que no se quede solo en el tema de las sustancias activas, sino que se extienda a las presentaciones y los empaques.
Si se pactan medidas de protección intelectual más amplias, los genéricos deberán trabajar en el desarrollo de sus marcas.
“Este tipo de negociaciones son complejas y sabemos que llevan tiempo. Somos respetuosos de los procesos y apreciamos el liderazgo de Ildefonso Guajardo (el secretario de Economía). Vamos acompañando las rondas y esperaremos información de los negociadores”, dice Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
Pero hay oportunidades más allá de la batalla con los genéricos, como la innovación que mencionan Smith Ramos y José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), quienes concuerdan en que los temas del TLCAN para el sector de medicamentos se centrarán en impulsar y proteger la innovación.
“Cuando EU incluye el tema farmacéutico, lo que intenta es proteger los derechos de propiedad en la innovación que logran los laboratorios norteamericanos. Esto no influye estrictamente en las exportaciones que México realiza a ese país, ya que no son significativas: están en el orden de 1,300 millones de dólares (mdd) cada año”, afirma de la Cruz.
De hecho, añade, una imposición arancelaria o alguna otra modificación no sería representativa, pues la balanza es deficitaria para México. Continuar leyendo […]