(Opinión) La desaceleración industrial, un problema sistémico

Radio Red

 

Cuando predomina la maquila de exportación un país puede alcanzar altos niveles de ventas al exterior sin que redunde en un mayor PIB, como es el caso de México.

Por: José Luis de la Cruz Gallegos* | El Universal

México debe aprender de la experiencia asiática, las reformas aprobadas y la Ley para el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional deben cobrar vida en un programa de políticas públicas integral que propicie la reindustrialización competitiva del país.

El sector industrial en México enfrenta una coyuntura delicada. En estos momentos concurren aspectos que no necesariamente van en el mismo sentido. La creciente y desigual competencia con China, la volatilidad del tipo de cambio, la debilidad en el crecimiento y el proteccionismo de Estados Unidos así como el recorte del gasto de gobierno van en contra de la redefinición institucional que se instrumentó en los últimos años. .

El desafío no es menor, durante las décadas previas se apostó por un modelo exportador de manufacturas que no se encuentra asociado con un aumento en el valor agregado de los productos que se venden al exterior. Existe una desindustrialización atribuible a un modelo centrado en el ensamble, es decir en la maquila: aumenta el valor de las exportaciones de manufacturas pero no el de su producción como proporción del PIB total. Lo último implica el bajo valor agregado en las exportaciones: se requiere de importaciones para maquilar exportaciones. Se vende mucho pero no se genera riqueza.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial el país ha registrado una caída sistemática en el valor de su Indicador de Competitividad Industrial (CPI): después de alcanzar su punto máximo en el año 2000, la competitividad industrial de México ha disminuido a niveles similares a los alcanzados a mediados de los años 90. El CPI tiene tres componentes que reflejan el grado de competitividad industrial de una nación. El primero determina la capacidad para producir y exportar manufacturas. No solo plantea la dimensión exportadora, también busca establecer la magnitud de su valor agregado. La relevancia de esto radica en que el crecimiento se encuentra determinado por la generación de valor agregado, por la capacidad transformadora de las empresas. Cuando predomina la maquila de exportación un país puede alcanzar altos niveles de ventas al exterior sin que ello redunde en un mayor PIB, como es el caso de México.

La segunda dimensión se refiere a la profundidad tecnológica y modernidad de las exportaciones. Con base en esto se establece si las exportaciones pertenecen a sectores de tecnología media y avanzada y además el grado de valor agregado de las mismas. Finalmente se tiene al impacto de cada nación no solo en las exportaciones mundiales, también se valora su participación en el valor agregado correspondiente.

Bajo el marco analítico del CPI, se puede establecer que el retroceso de México se encuentra vinculado con el bajo valor agregado de sus exportaciones..

Lamentablemente esto se dio al mismo tiempo en que China, la principal competencia de México, experimentó un incremento sostenido en el valor del CPI. De hecho coincide el momento en que China rebasó a México como proveedor del mercado norteamericano. China creó condiciones para elevar el valor agregado de su producción en tanto México no llevo su industria maquiladora a una de transformación.

Esto representa el verdadero desafío de las reformas y cambios legales emprendidos: aumentar el valor agregado, el contenido nacional y con ello el encadenamiento entre las empresas que producen en México.

Los subsidios y el tipo de cambio artificialmente manipulado por las autoridades chinas son parte del desafío adicional, el Capitalismo de Estado implementado por el país oriental está dislocando a empresas que compiten bajo preceptos de mercado, que no reciben los apoyos del Estado que sí perciben las empresas del sector en China.

Comprar barato en el corto plazo puede salir muy caro en el largo. México debe aprender de la experiencia asiática, si las reformas aprobadas no cobran vida seguiremos observando la contracción de sectores estratégicos, algo que se debe evitar.

*Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico.

Fuente: El Universal, lunes 15 de junio de 2015.

Se permite el uso, distribución y difusión del contenido publicado en IDIC.mx toda vez que se cite la fuente, se vincule al artículo en nuestro sitio web y se mantenga la intención del contenido. En caso de que no sea de autoría del IDIC A.C. se deberá consultar con el autor original.