El TLCAN y la Industria Mexicana, discurso del Presidente del IDIC

Ing. Raúl Gutiérrez Muguerza

PALABRAS DEL ING. RAÚL M. GUTIÉRREZ MUGUERZA
II FORO NACIONAL SOBRE DESARROLLO INDUSTRIAL
SENADO DE LA REPÚBLICA – 7 DE OCTUBRE DE 2014
Mesa I – “El TLCAN y la Industria Mexicana”

Muy buenos días tengan todos ustedes. Con gusto saludo a:

  • Álvaro Fernández, Presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León,
  • Alfredo Phillips Olmedo, Ex embajador de Canadá,
  • Miguel León Garza, Profesor Decano del IPADE, y
  • nuevamente a nuestra amiga Marcela Guerra, quien moderará este panel.

Gracias a los invitados que nos acompañan esta mañana en este II Foro Nacional sobre Desarrollo Industrial, donde escogimos, como tema central, la evaluación del TLCAN a 20 años de distancia. Cualquier evaluación que se haga al respecto, como ocurre con cualquier iniciativa, dependerá de la perspectiva desde la cual se realice, y el análisis de sus resultados tiene que estar en función de los objetivos que se plantearon desde un principio. Pienso que este es un tema central a considerar, si queremos evitar perdernos en la discusión.

Desde el punto de vista industrial, que es el de esta mesa, el panorama está lleno de claroscuros y fuertes contrastes que se analizan a profundidad en el libro sobre los 20 años del TLCAN que acabamos de editar en el IDIC, en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México y su Instituto de Investigaciones Jurídicas, y con el cual pretendemos dar contexto a esta discusión.

Ahí encontrarán análisis puntuales sobre lo que ha ocurrido en los últimos 20 años, en los diferentes sectores productivos que han participado de este acuerdo comercial. Como suele ocurrir en todo proceso de transformación, siempre habrá ganadores y perdedores y, en este sentido, aunque el Estado haya asumido como línea de acción abstraerse de seleccionar sectores ganadores y perdedores, siguiendo uno de los principales cánones de la escuela neoclásica de economía, lo cierto es que una serie de acciones y omisiones por parte de los últimos gobiernos, han generado en estos 20 años grandes ganadores y perdedores, como podrán constatarlo en la lectura de este trabajo.

Hay sectores productivos y regiones de México que compiten con los mejores del mundo en términos de productividad y capacidad innovadora. Tenemos el ejemplo del sector automotriz y de autopartes en el Centro y Norte de México, del cual nos hablará seguramente nuestro amigo Miguel León, donde los volúmenes de exportaciones crecen a pasos agigantados y cada año aumentan las inversiones en el sector.

Pero también tenemos regiones que permanecen en el atraso y ramas de la producción nacional que prácticamente han desaparecido del mapa, como consecuencia de la brutal competencia (tanto leal como desleal) que han enfrentado a raíz de la apertura comercial. Así, las brechas en los niveles de ingreso entre estados del país parecen estarse incrementando, especialmente en aquellos que hace 20 años ya mostraban una brecha importante con respecto a los niveles de bienestar agregado. Está el caso, por ejemplo del PIB per cápita de Chiapas que pasó de representar el 53.2% del promedio nacional en 1990, a sólo el 43.2% en 2010. Un fenómeno similar sucedió en Oaxaca, que pasó de 51.4% a 45.8%; o Guerrero, cuya participación se redujo de 53.4% a 50.7%.

En términos de productividad, la fotografía también es de contrastes, pero el resultado total, a nivel país, indica que la eficiencia de la economía ha disminuido en estas últimas dos décadas. En 2011, la productividad total de los factores fue 8.2% menor a la existente en 1990, lo que equivale a una caída media anual de 0.4%. Continuar leyendo discurso completo […]

Se permite el uso, distribución y difusión del contenido publicado en IDIC.mx toda vez que se cite la fuente, se vincule al artículo en nuestro sitio web y se mantenga la intención del contenido. En caso de que no sea de autoría del IDIC A.C. se deberá consultar con el autor original.